PERIÓDICO NUESTRA TIERRA N°98 | ENERO 2023

PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 98 | ENERO 2023 INDAP | SAG | CONAF | ODEPA | CNR | INIA | FIA | INFOR | CIREN | AGROSEGUROS | FUCOA | ACHIPIA ESPECIAL VACACIONES NuestraTierra MANOS CAMPESINAS CONTACTO CON LA NATURALEZA Y LA CULTURA MAPUCHE OFRECE RUTA DE TURISMO RURAL DE LONCOCHE SAG A TU SERVICIO JUNTOS COMBATAMOS LA INFLUENZA AVIAR PÁG 3. ACCIÓN RURAL INDAP PONE EN MARCHA NUEVO PROGRAMA PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CULTIVOS TRADICIONALES PÁG 2. Una granja educativa con cerdos, chivos, aves y ovejas; zonas de camping y cabañas; pesca deportiva; muestras de artesanía; una quesería y degustación de la gastronomía local contempla la ruta mapuche Lan-Ko Fücha, que ofrece la comunidad indígena Félix Catrilaf de la comuna de Loncoche, región de La Araucanía, desde donde INDAP lanzó la temporada de turismo rural 2022-2023. Al frente de esta experiencia única están seis gestoras y gestores de la comunidad, quienes se sienten alegres y esperanzados de tener una temporada estival sin las restricciones sanitarias de los últimos años. El llamado de las y los anfitriones es a conocer la cultura mapuche, sus tradiciones y cosmovisión en el entorno del río Cruces. Para el diseño, formalización y desarrollo de la ruta turística Lan-Ko Fücha, la comunidad contó con la asesoría y recursos de inversión de INDAP y ya se encuentra en proceso de formación de una cooperativa de turismo. La Granja Educativa Reñma de Marcia Catrilaf; la Quesería Lanco Viejo de Ruth Catrilaf; la Ruka Ka Leufu de María Pincheira; el Camping Pullileufu de Maritza Catrilaf, y las Cabañas Lanco Viejo de Luzmira Catrilaf, son las opciones que entrega esta propuesta turística, además de bellísimos paisajes en un entorno natural. “Estamos en un hermoso lugar. Tenemos una ruta donde usted puede venir a relajarse, a disfrutar de la naturaleza viva. También pueden vivir la experiencia de la gastronomía mapuche, de cómo nosotros -como personas de la tierra, que la cultivamos día a día- podemos dar a degustar nuestros propios alimentos”, señaló Luzmira Catrilaf al lado de un fogón. De acuerdo a los registros de INDAP, en Chile hay 3.617 servicios de turismo rural que se emplazan desde Putre a Puerto Williams. El 67,4 % de la oferta se concentra entre las regiones de Ñuble y Aysén, y 63,5% de estos emprendimientos, como ocurre en la comunidad Félix Catrilaf, están a cargo de mujeres. En el lanzamiento de la temporada de turismo rural, Santiago Rojas, director nacional de INDAP, dijo que la La Araucanía cuenta con “un atractivo turístico muy diverso, como lo que se puede ver y disfrutar acá en Loncoche, un proyecto en que se han puesto de acuerdo todas las familias que heredaron este terreno para desarrollar una ruta integral”. Ruta Lan-ko Fücha (Comunidad Félix Catrilaf) +5697404 8594 lankofucha@gmail.com Lan-ko Fücha @lanko.fucha.turismo.rural

2 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 98 | ENERO 2023 ACCIÓN RURAL RIEGO CONOCE EL AULA VIRTUAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO NADA PUEDE EXPLICAR NI REDUCIR LA GRAVEDAD DE LA VIOLENCIA CONTRA LAMUJER MUJERES INDAP PONE EN MARCHA NUEVO PROGRAMA PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CULTIVOS TRADICIONALES Partamos por romper con comportamientos, actitudes e ideas que naturalizan la violencia contra la mujer. Aún está muy extendido en nuestra sociedad el restarle importancia a la violencia de género, a sus causas, consecuencias y gravedad. Por ejemplo, cuando se habla de “riña o conflicto de pareja”. Hacer parecer estos hechos como si fueran otra cosa, invisibilizándolos o disfrazándolos, es ser cómplices de la violencia de género. Si eres víctima o testigo de hechos de violencia contra mujeres, comunícate con el Centro de la Mujer más cercano al lugar donde vives, donde te orientarán e informarán qué pasos seguir. También puedes denunciar al teléfono 600 333 0000 de Fiscalía de Chile. Por la dignidad de la mujer, hagamos el cambio. Infórmate más sobre la violencia contra la mujer, cómo enfrentarla y los canales e iniciativas de ayuda en www.minmujeryeg.gob.cl Si eres agricultor o agricultora y necesitas capacitación en temas de riego, te invitamos a conocer el Aula Virtual de la Comisión Nacional de Riego (CNR), plataforma de capacitación a distancia donde podrás encontrar una variada oferta de cursos y videos tutoriales: Cursos de autoformación y acceso liberado: son cursos gratuitos interactivos que puedes estudiar directamente en el Aula Virtual, sin clave de acceso o contraseña. Cursos tutoriados: son cursos gratuitos certificados por la CNR a los que se debe acceder con una clave. Para participar en ellos, considera: 1. Revisar la convocatoria del curso 2. Descargar la ficha de postulación 3. Ingresar al proceso de selección 4. Revisar los resultados por correo electrónico 5. Ingresar con la clave de acceso, en el caso de ser seleccionado 6. Recibir la clave y acceso si fuiste seleccionado o seleccionada ¿ SABÍAS QUÉ? Durante 1979-1980 y 2021-2022, las superficies sembradas de trigo en el país cayeron de 545.740 a 187.878 hectáreas; las de maíz, de 109.600 a 55.122; y las de arroz, de 28.230 a 20.712. Con una lentejada, el Ministerio de Agricultura presentó en la Escuela Agrícola de Longaví el nuevo Programa de Promoción y Fortalecimiento de la Producción Sustentable de Cultivos Tradicionales, cuyo objetivo es aumentar las hectáreas con cultivos de cereales y leguminosas para asegurar la disponibilidad de estos alimentos en el mercado interno. Esto es muy bueno para el bolsillo de los agricultores, ya que los costos de siembra y fertilizantes se han elevado mucho. Este programa nos ayuda a mejorar el sustento de nuestras familias”. Patricio Molina, productor de trigo y arroz de Longaví Para más información visita https://aulavirtual.cnr.gob.cl/ Contacto: cursos@cnr.gob.cl La iniciativa será ejecutada por INDAP y se realizará bajo parámetros de sustentabilidad agrícola. Para ello, se implementará un piloto en el que participarán 145 productoras y productores de las regiones de Maule y Ñuble acreditados ante este servicio ministerial. Este instrumento entregará asesoría técnica en dos ámbitos: la competitividad para abordar costos, productividad y comercialización; y la sustentabilidad, a través de expertos que impulsarán prácticas para proteger el suelo que eviten la producción de gases de efecto invernadero. Para asegurar estos propósitos, se entregarán incentivos y créditos de corto plazo para inversiones individuales o asociativas, y la adquisición de insumos como semillas mejoradas o certificadas. El programa contará con recursos por $9.407.551.000, provenientes del Presupuesto de la Nación 2023, recientemente aprobado en el Congreso Nacional. Una vez en marcha, cada productor podrá postular individualmente a apoyo en asesoría y créditos por $3.437.000. En total, se espera brindar asesoría a 1.875 productores y productoras de Valparaíso a La Araucanía, además de recursos para inversiones a 4.000 agricultoras y agricultores acreditados ante INDAP durante 2023. La iniciativa proyecta apoyar con incentivos a más de 12.000 personas a 2026.

3 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 98 | ENERO 2023 CONOCE TUS BENEFICIOS La Red de Mercados Campesinos es una iniciativa del Programa de Comercialización de INDAP y busca visibilizar lo mejor de la producción de la AFC. Estos espacios, que se organizan de acuerdo a la programación de cada dirección regional, son canales de abastecimiento donde los agricultores venden en forma directa, asegurando calidad, frescura e identidad a un precio justo. Los integrantes de la Agricultura Familiar Campesina en sus diferentes rubros, incluida la artesanía. Ser usuario/a acreditado/a de INDAP que de preferencia esté en los programas de asesoría técnica (Prodesal, PDTI, SAT, Mujeres Rurales) y cuyos productos sean de calidad. Venta directa al consumidor en espacios promocionados y sin intermediarios, lo que permite ahorrar en segmentos de la cadena de distribución como transporte y embalaje. ¿QUÉ ES? ¿QUIÉNES PUEDEN ACCEDER? REQUISITOS AGRICULTORAS Y AGRICULTORES OFRECEN SUS PRODUCTOS EN PRIMER MERCADO CAMPESINO DE CARTAGENA SAG A TU SERVICIO JUNTOS COMBATAMOS LA INFLUENZA AVIAR Conoce más en www.odepa.gob.cl BENEFICIOS Más información en agencias de área de INDAP y en www.indap.gob.cl Mejorar la comercialización de productoras y productores agrícolas locales que se vieron duramente afectados por la crisis sanitaria y visibilizar su quehacer es el principal objetivo del nuevo Mercado Campesino que INDAP inauguró en la Plaza de Armas Vicente Huidobro, en el corazón de la comuna balneario de Cartagena, en la región de Valparaíso. La iniciativa surgió del trabajo coordinado entre INDAP y el municipio a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que busca ampliar los mercados para la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y darle valor agregado a productos como hortalizas, frutas de temporada, plantas ornamentales, fitoterapia, productos de la colmena y huevos de campo, por mencionar algunos. Entre enero y octubre de 2022, las exportaciones de vino con denominación de origen alcanzaron 377,4 millones de litros y USD 1.240,8 millones, 3,9% y 0,7% más que el mismo periodo del año anterior, respectivamente. A principios de diciembre, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) confirmó los primeros casos positivos de influenza aviar en aves silvestres, específicamente en pelícanos en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, desplegando un amplio trabajo en terreno que implicó vigilancia, muestreo de aves y la eliminación de fuentes potenciales de virus en el ambiente para evitar que se disemine hacia otras zonas del país. ¿Qué es la influenza aviar? También conocida como gripe aviar, es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta a las aves sin posibilidad de cura. En forma eventual, puede transmitirse a otras especies, entre ellas el hombre, pero es importante saber que el virus de la influenza aviar no es el mismo que el de la gripe humana. Las aves silvestres, que vienen migrando desde el hemisferio norte hacia el hemisferio sur, pueden transportar el virus sin mostrar signos de enfermedad. La transmisión de la influenza aviar se da a través de secreciones, excremento, plumas y sangre de las aves contagiadas. Estas tienen síntomas como falta de apetito y descoordinación en sus movimientos, plumaje erizado, respiración dificultosa, secreciones nasales, diarrea, hinchazón de cabeza y color azulado de cresta, barbillas y patas, y finalmente, postración y muerte. Este espacio ferial, que benefició a ocho agricultoras y agricultores usuarios de INDAP, funciona todos los sábados y domingos en la calle Pablo Romero de la localidad de Lo Abarca (11:00 a 17:00 horas) y los viernes, cada dos semanas, en la Plaza de Armas Vicente Huidobro de Cartagena. “Estamos muy agradecidos, porque esto permite que la gente nos busque y venga a comprar acá. Es maravilloso. Como grupo, estamos muy unidos y hemos contado con mucha colaboración de INDAP y de la municipalidad”, dijo la dirigenta campesina Guadalupe Hernández, quien se dedica a la producción de hierbas medicinales, plantas ornamentales y esencias en su negocio Afloraluz. Por eso: • Jamás toques ni muevas aves enfermas o muertas. • Si encuentras aves enfermas o muertas, contacta a la oficina SAG más cercana. Llama al teléfono 223451100 o escribe al correo electrónico oficina. informaciones@sag.gob.cl • Si tienes aves de corral u otro tipo de aves, no permitas que tomen contacto con aves silvestres que pudieran ser portadoras del virus, para evitar el riesgo de contagio. NUESTRO CAMPO EN CIFRAS

4 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 98 | ENERO 2023 RECOMENDACIONES PARA ERRADICAR EL NEMÁTODO FOLIAR DE LA FRUTILLA HAZLO BIEN HARINA DE ACACIA: DIVERSIFICACIÓN SALUDABLE PARA LA INDUSTRIA PANADERA INNOVACIÓN Aphelenchoides fragariae es conocido como el nemátodo foliar de la frutilla. Tiene dimensiones microscópicas y se especializa en atacar la fitomasa aérea de la planta, afectando gravemente su producción. Para contrarrestar su daño, se recomienda diseñar una estrategia de manejo integrado que considere los siguientes elementos: 1. Eliminar del predio las plantas infestadas. Estas deben ser quemadas y no utilizadas en procesos de compostaje. 2. Luego del arranque de plantas infestadas, el suelo deberá ser sometido a alguna técnica que permita bajar la carga de nemátodos, por ejemplo, el barbecho. 3. Eliminar malezas y restos del cultivo anterior, especialmente hojas secas. 4. De acuerdo a la experiencia de INIA, la técnica de biofumigación con brassicas ayuda a disminuir el número de nemátodos fitoparásitos en el suelo. La empresa Agroindustrial CMA SpA, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), identificó una importante oportunidad en el uso de semillas de acacia caven de la región del Biobío, como aditivo para la producción de pan. Esta semilla es un recurso silvestre, endémico en Sudamérica, que se encuentra subutilizado, ya que actualmente no es una fuente de consumo directo, a pesar de tener un elevado contenido de proteínas, incluso superior a las leguminosas tradicionales, posicionándose como un recurso En los últimos años hemos visto cómo la propagación de incendios forestales ha tenido consecuencias ambientales, sociales y económicas en diversas regiones del país. Por ello, en días de altas temperaturas es responsabilidad de todas y todos cuidar nuestros bosques y evitar una catástrofe. Considera las siguientes medidas preventivas: • No manipules fuentes de calor sobre o cerca de la vegetación. • Debes extremar las medidas al trabajar con materiales o equipos eléctricos que generen chispas en espacios abiertos (motosierras, soldadoras y galleteras, por ejemplo). • Chequea periódicamente el tendido eléctrico. Ante el contacto con la vegetación, avisa a la compañía. • Poda árboles y arbustos manteniéndolos a una distancia de al menos 2 m de la vivienda. • Debes estar preparado para reconocer las zonas de menor riesgo y definir un lugar seguro alejado del incendio. El detalle del contenido está en la ficha técnica N°201 disponible en la Biblioteca Digital de INIA: https://biblioteca.inia.cl/ handle/20.500.14001/68788 ¡PROTEJÁMONOS ENTRE TODOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES! En caso de estar cerca de un incendio forestal o expuesto al humo, sigue estos consejos: • No intentes apagar el fuego si no tienes experiencia ni equipo adecuado. • Antes de evacuar debes cerrar las puertas, ventanas y ductos de ventilación para evitar que entre el fuego. • Si las autoridades indican que debes evacuar, no lo dudes. • No olvides a tus mascotas, ni las dejes encerradas. • Llama rápidamente al 130 de CONAF útil para alimentación. Además, su recolección permitiría a la Agricultura Familiar Campesina iniciar una actividad que le genere nuevos ingresos mediante este recurso. La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, destacó que “este aditivo se presenta como una muy buena alternativa, ya que es un aporte a la nutrición de las personas al poder incorporarlo en la mezcla panadera, pudiendo llegar a valores superiores al 5% en un producto que es consumido a diario”. El proyecto se encuentra a mitad de las actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para concretar la tecnología de procesamiento de semillas. Se han realizado las pruebas de laboratorio y actualmente se está comenzando a agregar la línea de producción y la etapa de prototipaje. El aditivo aún no se encuentra a la venta, pero ha despertado mucho interés en la industria panadera nacional. Se espera que las ventas iniciales sean cercanas a 200 toneladas al año en su inicio, con tasas de crecimiento promedio anual de 25%. Para más información, ingresa al sitio web www.conaf.cl PREVENIR UN INCENDIO FORESTAL ES MÁS FÁCIL QUE COMBATIRLO. CONAF

Gobierno destaca avances en el Congreso del proyecto de modificación y prórroga de la Ley de Riego Con la finalidad de contribuir a un desarrollo rural justo y sustentable, el gobierno del presidente Gabriel Boric ingresó al Congreso una indicación sustitutiva al proyecto de modificación y prórroga a la Ley N°18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje. La iniciativa, que se discute actualmente en las comisiones unidas de Agricultura, Medio Ambiente y Bienes Nacionales; y de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía (segundo trámite constitucional), apunta a actualizar esta herramienta de fomento al riego, de manera que permita enfrentar, de la mejor forma posible, los grandes desafíos productivos, alimentarios y climáticos que tiene actualmente Chile, junto con promover, a partir de una mejor focalización, el desarrollo de la pequeña y mediana agricultura. “Luego de meses de trabajo con los distintos actores, de considerar las diversas propuestas y planteamientos de las y los funcionarios de la Comisión Nacional de Riego, iniciamos una nueva etapa en el Congreso y con los parlamentarios de las distintas bancadas, buscamos avanzar en grandes acuerdos”, afirmó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien destacó que esta es una ley “muy prioritaria” para el país y la agricultura. COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO MINISTERIO DE AGRICULTURA Wilson Ureta Secretario Ejecutivo de la CNR Queremos focalizar nuestro apoyo en la pequeña y mediana agricultura, en las comunidades agrícolas, y las organizaciones de usuarios de aguas y, por cierto, contribuir a la seguridad hídrica y a la eficiencia en el uso del agua, porque entendemos el impacto y los beneficios que tiene esta herramienta no solo en la mejora de la producción, sino que también en la vida de las personas y familias en el campo. “Con el apoyo de la Comisión Nacional de Riego, hemos logrado tener equipos que prácticamente riegan solos. Anteriormente era muy difícil regar, eran otros medios y generalmente se perdía mucha agua”. Mario Antilao, pequeño agricultor de la región de La Araucanía. “Nuestro proyecto nos cambió la forma de regar y de vivir; ya no es tanto trabajo el de nosotras como campesinas”. Leticia y María Muñoz, beneficiarias de la región de Los Ríos.

2 | CNR Informa COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO “Yo soñaba con tener un tranque, porque acá la sequía es muy dura. Postulé a través de una consultora, hasta que al fin me salió. Recomiendo a todos los agricultores, especialmente los pequeños como nosotros, que aprovechen esta oportunidad”. Elizabeth Cortés Saavedra, pequeña productora agrícola de Salamanca, región de Coquimbo, y una de las 64 mujeres cuyos proyectos fueron seleccionados en el primer concurso nacional con recursos exclusivos de la Ley de Riego para bonificar iniciativas presentadas por mujeres agricultoras. PASO 1 PASO 2 PASO 3 Diseño y presentación del proyecto Contactar a una consultora o consultor acreditado en el Registro Nacional de Consultores de la CNR, para que elabore e ingrese el proyecto al Sistema Electrónico de Postulación (SEP) en www.cnr.gob.cl Bonificación y construcción de la obra El proyecto es revisado por la CNR y, si cumple con los bases del concurso y es seleccionado, se emite el Certificado de Bonificación de la Ley N° 18.450 a nombre del agricultor o agricultora. A través de un consultor, podrá iniciar la construcción de su proyecto. Recepción de la obra, proceso de acreditación y pago Tras la recepción conforme del proyecto, se revisan las boletas para acreditar el costo total de la obra. Finalmente, la CNR autoriza el pago del Bono de Riego. ¿Cómo acceder a una bonificación de la Ley de Riego? Revisa las bases en www.cnr.gob.cl Acceda aquí al Registro Nacional de Consultores de la CNR Fondo Concursable Atención Organizaciones de Usuarios de Aguas: juntas de vigilancia, asociaciones de canalistas y comunidades de aguas

CNR Informa COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO | 3 Durante un encuentro entre regantes y organizaciones de usuarios de aguas de la región del Biobío, el ministro (s) de Agricultura, José Guajardo Reyes, autoridades regionales y representantes de la Municipalidad de Los Ángeles celebraron por primera vez el “Inicio de la Temporada de Riego en Chile”. En la instancia, organizada por la Comisión Nacional de Riego (CNR) junto al municipio y asociaciones de Canalistas, José Guajardo afirmó que “tan importante es el riego para el mundo agropecuario de nuestro país que merecía que nos juntáramos a celebrar una vez al año, para desearles a las miles de agricultoras y agricultores de Chile que inicien con esperanza y alegría esta temporada de riego, y que esta se traduzca en excelentes rendimientos agrícolas que permitan garantizar su seguridad económica y mejorar la calidad de vida de sus familias”. Tania Fernández, quien asistió en representación del secretario ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, destacó que “no solo estamos en Biobío inaugurando el revestimiento del canal Calvo Costa de la Asociación de Canalistas del Laja, sino que también en Coquimbo, Valparaíso, Maule, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos hemos recorrido diversas obras de riego y desarrollado distintas actividades, como una manera de unir a las y los agricultores del país en este momento tan importante para la agricultura”. El presidente de la Junta de Vigilancia del Río Biobío, Juan Vallejos, en representación de las distintas asociaciones de canalistas de la provincia de Biobío, sostuvo que “como regantes estamos felices de ser parte de esta celebración, porque nadie mejor que nosotros sabe la importancia de que el agua comience a llegar a los campos, para llenar de vida las tierras. Desde Biobío, les deseamos a los regantes de todas las regiones de Chile que tengan una excelente temporada de riego”. Por otro lado, el acto central de celebración contó con las charlas “¿Un buen año para la agricultura?” y “¿Se terminó la sequía?”, dictadas por investigadores del INIA Quilamapu, junto con la entrega de bonificaciones por más de $2.500 millones a organizaciones de regantes y a quienes postularon al Programa de Pequeña Agricultura de la Ley de Riego. Período 2022 2023 TIPS Rigoteo Ministerio de Agricultura y regantes celebraron el inicio de nueva temporada de riego Frente a las altas temperaturas máximas realizar las siguientes prácticas: Regar y aplicar productos agroquímicos en la mañana o después del atardecer. Trasladar frutas, verduras y flores cosechadas en la mañana y protegidas del sol. Ventilar los invernaderos en las mañanas y en las tardes. Mantener sus animales en lugares sombreados y sus bebederos con bastante agua. Mantener sin malezas o vegetación seca para prevenir incendios, especialmente cerca de construcciones y bodegas. Comunicarse prontamente con la Corporación Nacional Forestal (CONAF) al 130 si se observa humo en zonas con vegetación o si se ha iniciado un incendio. Organizarse comunitariamente para dar alertas y prevenir incendios.

4 | CNR Informa COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO CNR en regiones ¡Visita nuestras oficinas! Oficina Central Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1449, Torre 1, Piso 4, Santiago Teléfono: 56 2 2425 7990 www.cnr.gob.cl Agricultores de Lluta participaron en un seminario orientado a mejorar calidad de aguas, en el marco del programa “Transferencias Tecnológicas en Calidad de Aguas de la cuenca del río Lluta”. Zonal Norte Grande 21 de mayo #670, Arica Teléfono: 58 235 2000 Zonal Norte Chico New York #631, El Romeral, La Serena Teléfono: 51 221 1216 CNR y regantes del Limarí inauguraron un proyecto que mejora la eficiencia hídrica del canal matriz Recoleta. Regional Valparaíso Pudeto #267, Quillota Teléfono: 33 247 1000 En el Día de las Campesinas y los Campesinos, el secretario ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, inauguró proyectos de automatización bonificados por la CNR y el Gobierno Regional de Valparaíso. Zonal MauleO’Higgins Uno Poniente Nº 1258, Oficina 1201, Talca Teléfono: 71 234 1290 Regantes del Maule inauguraron dos obras de revestimiento en el canal Pando Llancanao y recorrieron, junto a autoridades de gobierno, un tercer tramo cuyas obras también fueron bonificadas por la Ley de Riego. Zonal Biobío- Ñuble Avenida Padre Alberto Hurtado #910, Chillán Teléfono: 42 222 4820 CNR visitó a la comunidad pehuenche de Butalelbún para identificar soluciones que les permitan mejorar su calidad de vida. En su primera versión, el Premio Siembra 2022 del Ministerio de Agricultura galardonó a la pequeña agricultora Juana Maye Aucapan en la categoría Mujeres Rurales, por su labor en el rescate de la quinoa (kinwa). Zonal Los Ríos- Los Lagos Angamos #520, 2º piso, La Unión Teléfono: 64 242 6240 Regional La Araucanía Vicuña Mackenna #41, Temuco Teléfono: 45 221 4343 En el sector de Quepe, comuna de Freire, se desarrolló un conversatorio de riego con gran participación de mujeres pertenecientes a comunidades indígenas. síguenos @CNRCHILE

5 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 98 | ENERO 2023 MINAGRI EN TERRENO LONGAVÍ, REGIÓN DEL MAULE LA CRUZ, REGIÓN DE VALPARAÍSO SANTIAGO, REGIÓNMETROPOLITANA CHILLÁN, REGIÓN DE ÑUBLE PITRUFQUÉN, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA PUERTO NATALES, REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA

6 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 98 | ENERO 2023 UN FATÍDICO VIAJE DE EXPLORACIÓN CIENTÍFICA HABÍA UNA VEZ EL SECRETO DE MI TÍO Alexandra Porma (7) Melipeuco, región de La Araucanía Segundo lugar nacional categoría Dibujo Concurso Historias de Nuestra Tierra 2021 Revisa las obras ganadoras en www.historiasdenuestratierra.cl En enero de 1934, gran parte del personal del Museo Nacional de Historia Natural se embarcó en una aventura excepcional. El filántropo Guillermo Macqueen concedió los recursos para financiar una expedición de gran envergadura hacia Aysén, un territorio casi inexplorado por la ciencia en aquellos años. El objetivo de la comitiva era reconocer la hoya hidrográfica del río Aysén y sus afluentes. Los primeros días, en los alrededores de Coyhaique, fue posible estudiar la botánica, la zoología, la geología y la entomología de la región; sin embargo, el viaje se tiñó de tragedia por el fallecimiento del botánico Francisco Fuentes. Al intentar cruzar el río Blanco, camino al lago Buenos Aires, el caballo de Fuentes tropezó y arrojó su cuerpo a las aguas del correntoso río. A pesar del dolor por la pérdida de un colega y amigo, se acordó que, en su memoria, la expedición debía continuar. CULTURA SÍSMICA Ha llegado la fecha más ansiada por todos y todas: las vacaciones, un momento para disfrutar en familia. Sin embargo, nuestro país siempre está expuesto a fenómenos naturales como erupciones volcánicas o actividad sísmica, por lo que es recomendable conocer los peligros asociados al lugar en donde vacacionaremos. Por ejemplo, Viña del Mar está en una zona donde se espera un fuerte sismo que podría generar un tsunami, mientras que en Pucón se encuentra el volcán más activo de nuestro país, el Villarrica, que cuenta con registros de grandes erupciones con caída de ceniza, flujos piroclásticos, lahares y ríos de lava. Dentro de este contexto, es muy importante conocer las vías de evacuación, zonas seguras y puntos de encuentro para resguardarse en el caso de una emergencia. Siguiendo estos consejos, se pueden evitar tragedias o malos ratos debido a alguna ocurrencia de algún evento. La investigación científica tiene sus riesgos y recompensas, por lo que es relevante destacar el trabajo de quienes se esforzaron por incrementar el conocimiento de la historia natural del país, a pesar de la tragedia. “Dicen que mi tío tiene un Chimallen, que es como un espíritu pequeñito que cuida los campos de su dueño; por eso sus animales son siempre tan gorditos y la fruta de sus árboles es tan linda. Aún así, me da miedo pasar por ahí”. RedGeoChile Red Geocientífica de Chile redgeochile Para más información, visita Red Geocientífica de Chile VACACIONES Y RIESGOS INMINENTES Se refiere a molestar a alguien hasta el cansancio. Esta frase proviene del “chorero”, mariscador que, con la ayuda de canastos, recolectaba choros a orillas del mar y que a veces, cuando debía adentrarse en los roqueríos para buscar estos moluscos, era víctima de quienes aprovechaban de sacarle choros del canasto y arrancar. “SACAR LOS CHOROS DEL CANASTO” ¿DE DÓNDE VIENE?

7 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 98 | ENERO 2023 INGREDIENTES • Dos berenjenas • 200grs. de queso parmesano • Tres hojas de albahaca finamente cortadas • Una pizca de orégano • Una pisca de perejil • Una pizca de sal y pimienta • 100grs. de tomates pelados y triturados BERENJENAS GRATINADAS RECETA Conservar y proteger el patrimonio natural y cultural de nuestro país depende del actuar y conciencia de todas y todas. Respeta las normas y recomendaciones de las áreas silvestres protegidas del Estado e infórmate con las y los guardaparques sobre los lugares habilitados y recomendaciones para realizar cualquier actividad. ESTAS VACACIONES, ¡VISITA LOS PARQUES NACIONALES DE CHILE! PREPARACIÓN 1. Cortar las berenjenas en rodajas de 1,5cm. Remojarlas en agua con vinagre para que no se pongan negras y dejarlas unos minutos. 2. Escurrir las rodajas de berenjenas y sacarlas. Untar con sal y pimienta al gusto, y dejar reposar. Para más información visita https://www.conaf.cl/parques-nacionales/ visitanos/normas-y-recomendaciones/ VISITA SIN DEJAR HUELLA • Cocina y acampa solo en lugares especialmente autorizados y señalizados. • Recuerda que es un delito hacer fuego en cualquier circunstancia (Ley n.°20.653). • Cumple con los horarios de cierre de senderos. • Regístrate en todas las estaciones y siempre respeta las instrucciones de las y los guardaparques. • Alerta o denuncia cualquier conducta o condición de riesgo. EN CASO DE ACCIDENTE • Actúa inmediatamente frente a un accidente. Mantén la calma. • Aplica los conocimientos de primeros auxilios solo si está capacitado/a y si es imprescindible. • Pide auxilio inmediatamente a las y los guardaparques, o llama a algún número de emergencias. • Evita dejar sola a la persona herida. De ser necesario, señaliza el lugar exacto para indicar a los grupos de rescate. • Dado el aviso, debes permanecer localizable y a disposición de los grupos de rescate, por si fuera necesario colaborar con ellos. PROTEGE EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS • Se prohíbe el ingreso de mascotas a las áreas silvestres protegidas. Solo podrán ingresar animales de servicios, entrenados para ayudar a personas con discapacidad. • Conduce con cuidado, velocidad moderada y extrema atención para evitar atropellos o perturbación de la flora y fauna. • Evita generar ruidos molestos. • No alimentes a la fauna nativa. • Retira toda tu basura fuera de las áreas silvestres protegidas. • No extraigas ni dañes los restos arqueológicos, paleontológicos o históricos. 3. En una sartén caliente, cocinar las berenjenas sin dejar que se ablanden. Retirarlas, escurrirlas y ponerlas en una bandeja con el tomate y el queso rallado. 4.Gratinar la preparación, retirarla y decorar con perejil, orégano y albahaca. Servirlas calientes acompañadas con una ensalada verde o papas asadas.

Edición, diseño y diagramación Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA. Contacto: diarionuestratierra@fucoa.cl Teatinos 40, Santiago. Distribución nacional gratuita. www.fucoa.cl www.minagri.gob.cl HIERBAS MEDICINALES Limpia de impurezas la sangre y otros humores corporales, favorece la expulsión de secreciones bronquiales patológicas y estimula la sudoración. Descarga el catálogo de las 103 Hierbas Medicinales: www.fucoa.cl/publicaciones/hierbas_medicinales YERBA DEL LAGARTO/ CALAGUALA ( Polypodium feuillei Bertero), hojas-tallos-rizomas-raíces Usos tradicionales: fiebre, afecciones pulmonares crónicas, catarros bronquiales, tos, malestares gástricos y cólicos. • La infusión se prepara con una cucharada del vegetal para 1ltr. de agua recién hervida (beber una taza tres veces en el día). • La decocción se prepara hirviendo una cucharada de rizoma y raíces en 1ltr. de agua durante 10 minutos (beber una taza tres veces en el día). Efectos: depurativos, expectorantes y sudoríficos. TEMPERATURA VEGETACIÓN INCENDIO PREVENCIÓN HUMO FUEGO DESMALEZAR BOMBERO SEQUÍA AGUA FOGATA VENTILAR SOPA DE LETRAS INCENDIOS FORESTALES T E M P E R A T U R A C X R B Z F U W E P S E I H U M O H A B P S U I T D B A N D C R I V I E C R E E S Z I E D C N A P R S B T H E C G V B O M B E R O U I E E P U V C O A A A U X N N H D M Q L O N E N O V E M H U I O O T O U T R A N D X E V B V O Z A C E N I Z A S C E O G O I N P A G U A A A A B U I R V E B E T R S B O M B E R O O O A E T O N P A P A E V G B D S E N E N A Y T E R E N J E N A T Q I I T T C D E P B E I E N T E N U O N R I I N C E N D I O S B C R E M T D L N F O G A T A D E S M A L E Z A R O Y I N L K D O I L Y Y S Q D L A MEDIOAMBIENTE CENIZAS BOSQUES ¿CÓMO SE DICE? MUJER QUECHUA: WARMI AYMARA: WARMI MAPUDUNGUN: DOMO RAPA NUI: VAHINE, VIE AGROECOLOGÍA En los sistemas agroecológicos, cualquiera que sea su orientación productiva, el factor fundamental para poder lograr un adecuado funcionamiento en el largo plazo, es implementar un manejo de suelo orientado a proteger la estructura, prevenir los factores que puedan iniciar procesos erosivos y fortalecer el funcionamiento de la biología del suelo como el elemento principal que mantenga la base esencial de un sistema agroecológico. Para esto debemos aplicar permanentemente materia orgánica; hacer reciclado del estiércol; usar abonos verdes, compost, humus, bokashi, biopreparados líquidos y bioles fermentados; e integrar animales para obtener guano. CÓMO ASEGURAR LA MEJOR CONDICIÓN DE SUELO MANTENIENDO ESTABLE LA MATERIA ORGÁNICA Conoce más sobre este y otros temas de agroecología en www.chileagricola.cl

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy