4 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 98 | ENERO 2023 RECOMENDACIONES PARA ERRADICAR EL NEMÁTODO FOLIAR DE LA FRUTILLA HAZLO BIEN HARINA DE ACACIA: DIVERSIFICACIÓN SALUDABLE PARA LA INDUSTRIA PANADERA INNOVACIÓN Aphelenchoides fragariae es conocido como el nemátodo foliar de la frutilla. Tiene dimensiones microscópicas y se especializa en atacar la fitomasa aérea de la planta, afectando gravemente su producción. Para contrarrestar su daño, se recomienda diseñar una estrategia de manejo integrado que considere los siguientes elementos: 1. Eliminar del predio las plantas infestadas. Estas deben ser quemadas y no utilizadas en procesos de compostaje. 2. Luego del arranque de plantas infestadas, el suelo deberá ser sometido a alguna técnica que permita bajar la carga de nemátodos, por ejemplo, el barbecho. 3. Eliminar malezas y restos del cultivo anterior, especialmente hojas secas. 4. De acuerdo a la experiencia de INIA, la técnica de biofumigación con brassicas ayuda a disminuir el número de nemátodos fitoparásitos en el suelo. La empresa Agroindustrial CMA SpA, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), identificó una importante oportunidad en el uso de semillas de acacia caven de la región del Biobío, como aditivo para la producción de pan. Esta semilla es un recurso silvestre, endémico en Sudamérica, que se encuentra subutilizado, ya que actualmente no es una fuente de consumo directo, a pesar de tener un elevado contenido de proteínas, incluso superior a las leguminosas tradicionales, posicionándose como un recurso En los últimos años hemos visto cómo la propagación de incendios forestales ha tenido consecuencias ambientales, sociales y económicas en diversas regiones del país. Por ello, en días de altas temperaturas es responsabilidad de todas y todos cuidar nuestros bosques y evitar una catástrofe. Considera las siguientes medidas preventivas: • No manipules fuentes de calor sobre o cerca de la vegetación. • Debes extremar las medidas al trabajar con materiales o equipos eléctricos que generen chispas en espacios abiertos (motosierras, soldadoras y galleteras, por ejemplo). • Chequea periódicamente el tendido eléctrico. Ante el contacto con la vegetación, avisa a la compañía. • Poda árboles y arbustos manteniéndolos a una distancia de al menos 2 m de la vivienda. • Debes estar preparado para reconocer las zonas de menor riesgo y definir un lugar seguro alejado del incendio. El detalle del contenido está en la ficha técnica N°201 disponible en la Biblioteca Digital de INIA: https://biblioteca.inia.cl/ handle/20.500.14001/68788 ¡PROTEJÁMONOS ENTRE TODOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES! En caso de estar cerca de un incendio forestal o expuesto al humo, sigue estos consejos: • No intentes apagar el fuego si no tienes experiencia ni equipo adecuado. • Antes de evacuar debes cerrar las puertas, ventanas y ductos de ventilación para evitar que entre el fuego. • Si las autoridades indican que debes evacuar, no lo dudes. • No olvides a tus mascotas, ni las dejes encerradas. • Llama rápidamente al 130 de CONAF útil para alimentación. Además, su recolección permitiría a la Agricultura Familiar Campesina iniciar una actividad que le genere nuevos ingresos mediante este recurso. La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, destacó que “este aditivo se presenta como una muy buena alternativa, ya que es un aporte a la nutrición de las personas al poder incorporarlo en la mezcla panadera, pudiendo llegar a valores superiores al 5% en un producto que es consumido a diario”. El proyecto se encuentra a mitad de las actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para concretar la tecnología de procesamiento de semillas. Se han realizado las pruebas de laboratorio y actualmente se está comenzando a agregar la línea de producción y la etapa de prototipaje. El aditivo aún no se encuentra a la venta, pero ha despertado mucho interés en la industria panadera nacional. Se espera que las ventas iniciales sean cercanas a 200 toneladas al año en su inicio, con tasas de crecimiento promedio anual de 25%. Para más información, ingresa al sitio web www.conaf.cl PREVENIR UN INCENDIO FORESTAL ES MÁS FÁCIL QUE COMBATIRLO. CONAF
RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy