3 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 98 | ENERO 2023 CONOCE TUS BENEFICIOS La Red de Mercados Campesinos es una iniciativa del Programa de Comercialización de INDAP y busca visibilizar lo mejor de la producción de la AFC. Estos espacios, que se organizan de acuerdo a la programación de cada dirección regional, son canales de abastecimiento donde los agricultores venden en forma directa, asegurando calidad, frescura e identidad a un precio justo. Los integrantes de la Agricultura Familiar Campesina en sus diferentes rubros, incluida la artesanía. Ser usuario/a acreditado/a de INDAP que de preferencia esté en los programas de asesoría técnica (Prodesal, PDTI, SAT, Mujeres Rurales) y cuyos productos sean de calidad. Venta directa al consumidor en espacios promocionados y sin intermediarios, lo que permite ahorrar en segmentos de la cadena de distribución como transporte y embalaje. ¿QUÉ ES? ¿QUIÉNES PUEDEN ACCEDER? REQUISITOS AGRICULTORAS Y AGRICULTORES OFRECEN SUS PRODUCTOS EN PRIMER MERCADO CAMPESINO DE CARTAGENA SAG A TU SERVICIO JUNTOS COMBATAMOS LA INFLUENZA AVIAR Conoce más en www.odepa.gob.cl BENEFICIOS Más información en agencias de área de INDAP y en www.indap.gob.cl Mejorar la comercialización de productoras y productores agrícolas locales que se vieron duramente afectados por la crisis sanitaria y visibilizar su quehacer es el principal objetivo del nuevo Mercado Campesino que INDAP inauguró en la Plaza de Armas Vicente Huidobro, en el corazón de la comuna balneario de Cartagena, en la región de Valparaíso. La iniciativa surgió del trabajo coordinado entre INDAP y el municipio a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que busca ampliar los mercados para la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y darle valor agregado a productos como hortalizas, frutas de temporada, plantas ornamentales, fitoterapia, productos de la colmena y huevos de campo, por mencionar algunos. Entre enero y octubre de 2022, las exportaciones de vino con denominación de origen alcanzaron 377,4 millones de litros y USD 1.240,8 millones, 3,9% y 0,7% más que el mismo periodo del año anterior, respectivamente. A principios de diciembre, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) confirmó los primeros casos positivos de influenza aviar en aves silvestres, específicamente en pelícanos en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, desplegando un amplio trabajo en terreno que implicó vigilancia, muestreo de aves y la eliminación de fuentes potenciales de virus en el ambiente para evitar que se disemine hacia otras zonas del país. ¿Qué es la influenza aviar? También conocida como gripe aviar, es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta a las aves sin posibilidad de cura. En forma eventual, puede transmitirse a otras especies, entre ellas el hombre, pero es importante saber que el virus de la influenza aviar no es el mismo que el de la gripe humana. Las aves silvestres, que vienen migrando desde el hemisferio norte hacia el hemisferio sur, pueden transportar el virus sin mostrar signos de enfermedad. La transmisión de la influenza aviar se da a través de secreciones, excremento, plumas y sangre de las aves contagiadas. Estas tienen síntomas como falta de apetito y descoordinación en sus movimientos, plumaje erizado, respiración dificultosa, secreciones nasales, diarrea, hinchazón de cabeza y color azulado de cresta, barbillas y patas, y finalmente, postración y muerte. Este espacio ferial, que benefició a ocho agricultoras y agricultores usuarios de INDAP, funciona todos los sábados y domingos en la calle Pablo Romero de la localidad de Lo Abarca (11:00 a 17:00 horas) y los viernes, cada dos semanas, en la Plaza de Armas Vicente Huidobro de Cartagena. “Estamos muy agradecidos, porque esto permite que la gente nos busque y venga a comprar acá. Es maravilloso. Como grupo, estamos muy unidos y hemos contado con mucha colaboración de INDAP y de la municipalidad”, dijo la dirigenta campesina Guadalupe Hernández, quien se dedica a la producción de hierbas medicinales, plantas ornamentales y esencias en su negocio Afloraluz. Por eso: • Jamás toques ni muevas aves enfermas o muertas. • Si encuentras aves enfermas o muertas, contacta a la oficina SAG más cercana. Llama al teléfono 223451100 o escribe al correo electrónico oficina. informaciones@sag.gob.cl • Si tienes aves de corral u otro tipo de aves, no permitas que tomen contacto con aves silvestres que pudieran ser portadoras del virus, para evitar el riesgo de contagio. NUESTRO CAMPO EN CIFRAS
RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy