PERIÓDICO NUESTRA TIERRA N°95 | OCTUBRE 2022

PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 95 | OCTUBRE 2022 INDAP | SAG | CONAF | ODEPA | CNR | INIA | FIA | INFOR | CIREN | AGROSEGUROS | FUCOA | ACHIPIA DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES RURALES NuestraTierra MANOS CAMPESINAS 15 FELIDOR SANDOVAL COMPARTE DESDE CERRO CASTILLO SU RECETA PARA PREPARAR UN ASADO PATAGÓN Teléfonos: +56 9 9075 7381 +56 9 7661 1709 Correo: cabalgatacastillo@gmail.com Moreno, de manos grandes y gruesas, Felidor Sandoval camina con propiedad por los rincones de su campo “El Palenque”. Ahí pica y vende leña, presta servicios turísticos de cabañas y camping, realiza cabalgatas y hace sus reconocidos asados al palo, a la antigua usanza campera de la región de Aysén. “Hace unos 10 ó 12 años empezamos a hacer asados con mi familia. Partimos preparando parrillas, luego medio cordero o paletas, y fuimos viendo que era un buen negocio vender asados al palo, sobre todo a los turistas que, cuando vienen a la zona, lo primero que quieren comer es cordero”, señaló. Con el tiempo, don Felidor fue mejorando su técnica y preparando asados “para chuparse los bigotes”. “Para que un asado quede sabroso es preciso contar con buena leña, de preferencia ñire, y considerar el tiempo de cocción necesario (tres a cuatro horas en exterior). Acá en la Patagonia decimos ‘el que se apura pierde el tiempo’”, agregó. Este experimentado maestro advierte que se debe escoger “un cordero no muy gordo, entre San Juan y Mendoza, ya que al turista no le gusta la carne con grasa. Una forma de distinguir esto es a través de las vértebras de la cola: si está gordo, estas no se notan si está bueno, se dejan apreciar un poco”. Luego, el cordero se debe asar por el lado de la costilla y ‘charquear’ o adelgazar las paletas con el cuchillo para que no quede nada crudo al momento de la cocción. En cuanto al fuego, el cordero siempre debe recibir calor, pero no hay que avivar tanto la llama para evitar que se pasme. “Siempre hay que estarlo mirando y viendo que se vaya asando parejo. La temperatura se va midiendo con la mano: si te quema, ya es necesario darlo vuelta”, dijo. No menos importante es la condimentación. Algunos usan chimichurri, pero Felidor prepara una salmuera con sal, ajo, orégano y agua tibia, que se aplica generosamente al cordero para que este absorba los sabores y se mantenga húmedo. El cordero patagón es una de las principales muestras de cortesía culinaria de Aysén. Desde festividades culturales y encuentros familiares hasta velorios son complementados por este plato típico, que generalmente se acompaña con papas cocidas, lechuga, pebre, torta frita y la infaltable bota de vino “para empujar los sabores”. PREMIOS A LA INNOVACIÓN Y MÁS DE 15 MIL VISITAS TUVO LA EXPOMUNDORURAL 2022 PÁG 3 SAG PROHÍBE EL USO DE LAS FORMULACIONES DEL PLAGUICIDA GLIFOSATO QUE CONTIENEN EL COFORMULANTE TALLOWAMINA PÁG 4

2 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 95 | OCTUBRE 2022 NUEVAS TÉCNICAS AGROECOLÓGICAS EN EL CULTIVO DEL ORÉGANO EN PUTRE RIEGO ¿ SABÍAS QUÉ? La sostenibilidad y la resiliencia, el cambio climático y la crisis hídrica, y la transición hacia la agroecología son tres de los ocho ejes estratégicos 2022-2025 fijados por INDAP. La elaboración de biopreparados agroecológicos que mejoren la reproducción de los cultivos de orégano fue uno de los temas abordados en el taller impartido por INDAP a la Cooperativa Oro Verde en la localidad de Socoroma (comuna de Putre). Esta capacitación permitió al grupo conocer métodos de prevención de plagas y enfermedades, además de nuevas prácticas y técnicas para la siembra, cuidado y cosecha de esta tradicional especie, característica de esta zona del altiplano de la región de Arica y Parinacota. La jornada, que tuvo especial énfasis en sustentabilidad y agroecología, fue parte de las actividades del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP y contó con la participación del director regional (S) de INDAP Arica y Parinacota, Cristian Olivares, y de profesionales del servicio. Hubo contenidos, como los biopreparados, que son nuevos; son nuevas herramientas para nuestro grupo”. Victoria Mollo, agricultora de Belén, comuna de Putre, presidenta de la Cooperativa Oro Verde. Para dar respuesta a las necesidades de las agricultoras y apoyarlas a enfrentar de mejor manera la crisis hídrica y los efectos del cambio climático, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, hizo un llamado a las pequeñas y medianas productoras agrícolas de todo el país a inscribirse en el curso online “Conceptos básicos de riego y mantención de sistemas con generación fotovoltaica - 2022”. “Como gobierno queremos contribuir a la disminución de las barreras para las mujeres y avanzar en igualdad y justicia, desde una perspectiva de género. Por ello, invito a todas las agricultoras a inscribirse en este segundo curso gratuito, donde podrán capacitarse en tareas básicas de operación y mantención de sistemas y equipos de riego con fuente de generación fotovoltaica, con el objetivo de que, en el mediano plazo, puedan acceder a recursos y desarrollar proyectos que les permitan hacer un uso más eficiente del agua a través de los concursos de la Ley de Riego”, expresó Ureta. ¡ATENCIÓN AGRICULTORAS! CNR INVITA A PARTICIPAR EN NUEVO CURSO ONLINE SOBRE RIEGO • Cierre de postulaciones: viernes 7 de octubre • Información de resultados: viernes 14 de octubre, por correo electrónico • Inicio del curso: lunes 17 de octubre, a través de la plataforma de aprendizaje de la CNR Nada disculpa ni explica la violencia contra la mujer. Partamos por romper con comportamientos, actitudes e ideas que la naturalizan. Respecto al mundo rural, decir “es que su cultura es así” es normalizar esa violencia, acostumbrarnos a ella, perder la capacidad de asombro. Como si no reaccionar fuera la respuesta adecuada. No podemos ser cómplices de la violencia de género. Si eres víctima o testigo de hechos de violencia contra mujeres, llama al teléfono 1455 o escribe al WhatsApp +56 9 97007000 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, donde te orientarán e informarán qué pasos seguir. Por la dignidad de la mujer, hagamos el cambio. Infórmate más sobre la violencia contra la mujer, cómo enfrentarla y los canales e iniciativas de ayuda en www.minmujeryeg.gob.cl NO MÁS NORMALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER MUJERES ACCIÓN RURAL Las interesadas pueden descargar la ficha de postulación en www.cnr.gob.cl/agricultores/capacitacion/ y enviarla a cursos@cnr.gob.cl

3 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 95 | OCTUBRE 2022 Conoce más en www.odepa.gob.cl TE PRESENTAMOS A FABIOLA BAZA, PRODUCTORA DE CAMPOCLICK CAMPOCLICK Al interior del valle de Colchagua, en la comuna de Chépica (región de O’Higgins), Fabiola Baza recoge la herencia familiar de “Colmenares Altos de Lloicura”, empresa que nació hace más de 10 años, cuando su padre se dedicó a la elaboración de distintos productos a partir de la labor apícola. Para apoyar el negocio, Fabiola se especializó en la crianza de abejas reina, facilitando el establecimiento de sus propias colmenas y fomentando el crecimiento poblacional de esta especie, sumamente importante para los ecosistemas biológicos. Recorre Chile desde tu casa con la aplicación móvil, apoyando a cientos de pequeños y medianos emprendedores. Descargando CampoClick en tu celular podrás contactar a otros 5 mil productores en todo Chile con una gran variedad de productos y al mejor precio. Un exitoso cierre tuvo la versión 2022 de la ExpoMundoRural de INDAP, que se realizó los días 22, 23, 24 y 25 de septiembre en el Centro Cultural Estación Mapocho, congregando a más de 15 mil visitantes y generando un volumen de ventas en torno a los $200 millones. En esta edición, en que participaron 125 productores y productoras, se entregó el Premio a la Innovación en la Agricultura Familiar Campesina (AFC), presentado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a través de su directora ejecutiva, Francine Brossard, cuyo primer lugar recayó en la empresa Catahueche de la comuna de Canela (región de Coquimbo) por su carne desmechada y hamburguesas de cabra. El segundo lugar lo obtuvo la miel con cúrcuma, pimienta y polen de Meri Heretea, emprendimiento familiar de Diana Edmunds Tucki, de Rapa Nui, territorio libre de las enfermedades más comunes que afectan a las abejas, y cuya miel es considerada una de las más sanas del mundo; mientras que el tercer lugar fue para el cóctel de pétalos de rosas de Mana y Rosas, empresa de Emiliana Silva, de Nancagua (región de O’Higgins), que rescata una receta familiar. PREMIOS A LA INNOVACIÓN Y MÁS DE 15 MIL VISITAS TUVO LA EXPOMUNDORURAL 2022 Las ejemplares son de raza cárnica, una de las que mejor se adapta a las condiciones climáticas de los valles y se caracterizan por la tranquilidad que mantienen en los panales y su resistencia a las enfermedades. Fabiola tiene a disposición tres fenotipos de esta raza: Troicer, Esclenare y Winterback. Proveniente originalmente de la localidad de Lloicura, a 6 km de la aldea de Rafael (región del Biobío), junto a su pareja, Javier, recolecta los productos de sus diversos apiarios a lo largo del sur del país, entre las regiones de O’Higgins y La Araucanía, que le permiten disponer de miel multifloral, polen vitamínico, propóleo, jabones, cremas, champú y acondicionador. https://www.facebook.com/Colmenareslloicura @colmenares_altos_de_lloicura Teléfono: +56940478290 El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, dijo que “la innovación es clave en el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina y esta premiación es fundamental, porque distingue a aquellos productores y productoras que desarrollan proyectos con valor agregado”. Añadió que la expo 2022 fue todo un éxito de ventas y permitió que productores y productoras generaran nuevos contactos comerciales. Finalmente, para continuar apoyando a la AFC, durante los próximos meses se realizarán versiones regionales de la expo en distintas regiones del país. NUESTRO CAMPO EN CIFRAS Se proyecta que el consumo mundial de arroz 2022/23 alcanzará un récord de 519 millones de toneladas. La mayor parte de este aumento corresponde a India y China que, entre ambos, representan el 50% de la demanda mundial por este cereal.

4 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 95 | OCTUBRE 2022 SAG A TU SERVICIO HAZLO BIEN CONSEJOS PARA LA PLANTACIÓN DE ARÁNDANOS El arándano es un arbusto frutal nativo de Norteamérica, que puede ser de hoja caduca o perenne. En Chile, las producciones se basan principalmente en Vaccinium corymbosum (hoja caduca) y Vaccinium ashey Reade (hoja perenne), y las principales variedades cultivadas en el sur corresponden a Elliot, Brigitta y Legacy, siendo Elliot y Brigitta variedades mata alta del norte, y Legacy, una variedad mata alta del sur, con menor requerimiento de frío. Antes de realizar la plantación, es esencial la elección de las plantas y la variedad, de acuerdo a objetivos productivos y la adaptación climática. Es importante que las plantas provengan de un vivero que brinde seguridad respecto de la autenticidad genética de la variedad. Otros aspectos importantes son: • Uniformidad productiva y de tamaño • Ausencia de enfermedades y plagas • Óptimo desarrollo vegetativo y radical Información disponible en el informativo N°177 de INIA Remehue: https://tinyurl.com/2jnyozxp Tras una evaluación técnica basada en antecedentes científicos, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) determinó la prohibición de las formulaciones de plaguicidas que contengan la mezcla de glifosato con el coformulante tallowamina polietoxilada mediante Resolución Exenta N° 5328/2022. La determinación convierte a Chile en el primer país del continente americano en generar una regulación de estas características y reafirma el compromiso del Ministerio de Agricultura de trabajar por el SAG PROHÍBE EL USO DE LAS FORMULACIONES DEL PLAGUICIDA GLIFOSATO QUE CONTIENEN EL COFORMULANTE TALLOWAMINA desarrollo de una agricultura sustentable, que no represente riesgos para la salud de las personas, animales y el medio ambiente. Con este acto regulatorio el SAG asegura que la provisión de glifosato que llega a Chile sea de la misma calidad que aquellos que se utilizan en los países europeos, evitando que puedan ingresar partidas de formulaciones antiguas, más tóxicas y que aún están autorizadas en los demás países de la región. El SAG recalca que el uso de cualquier plaguicida puede ser peligroso y generar un efecto, aun cuando se trate de productos naturales, por ello es fundamental seguir estrictamente las medidas de seguridad y contar con elementos de protección personal consignados en las etiquetas. Es importante destacar que el servicio lleva adelante un estricto programa de fiscalización y capacitación para fomentar el correcto uso de estos químicos. Para más información, visita www.sag.gob.cl Contrastando los datos arrojados por el estudio realizado por la Dirección de Estudios de Prodemu, bajo un convenio suscrito con INDAP y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se realizó un seminario que mostró una experiencia exitosa en digitalización del agro y el camino a nivel ministerial que se ha desarrollado para presentar las actuales herramientas e innovaciones que ofrecen los servicios del agro para acortar la brecha digital que enfrentan las mujeres rurales respecto al uso de TIC. Entre los datos relevantes que mostró el estudio, destaca la diferencia entre las regiones involucradas. Destacando como una de las de mayor acceso a la región Metropolitana, seguida por la región de Valparaíso. Mientras que en la ruralidad del Maule y O’Higgins se muestra una alta brecha digital, ya que en ambas regiones más del 50% de las/os usuarias/os señaló no tener acceso a internet. La instancia fue encabezada por la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval; la directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; y la representante de FAO en Chile, Eve Crowley, quien moderó un conversatorio posterior a la entrega de resultados del estudio. Marcela Sandoval señaló que “el estudio arrojó que las mujeres en zonas rurales se conectan más a internet para prolongar su labor en la casa; esto es contribuir a una ‘triple jornada’. Tenemos que impulsar que en el mundo rural las mujeres tengan un rol de avanzada y se pueda innovar desde las tecnologías a la reconversión laboral”. Desde INDAP, Santiago Rojas afirmó que “estamos comprometidos con el enfoque de género y en eso es muy importante comprender las problemáticas que hoy en día afectan a las mujeres del mundo rural”, mientras que por parte de FIA, Francine Brossard relevó la importancia de dar continuidad a iniciativas como la Comisión de Igualdad de Oportunidades y la Mesa TIC Rural, con el fin de posicionar a las mujeres como promotoras e impulsoras de un sector que a diario presenta muchos desafíos. SEMINARIO ABORDÓ ALTA BRECHA DIGITAL DE LAS MUJERES RURALES EN EL USO DE TICS DÍA MUJER RURAL El Día Internacional de las Mujeres Rurales se celebra desde 2008 por disposición de la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuya resolución de 2007 reconoce “la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”. Esta conmemoración es una instancia para reflexionar sobre las necesidades de las mujeres rurales y las brechas de género existentes a nivel de acceso a oportunidades, educación, trabajo y salario, capacitación y acceso a créditos, entre otros. Por ello son tan relevantes iniciativas como el Programa Mujeres Rurales de Prodemu e INDAP y el trabajo de la Mesa de la Mujer Rural, así como sus distintas instancias regionales; los concursos de la Comisión Nacional de Riego (CNR) dirigidos a mujeres regantes; el trabajo del Instituto Forestal (INFOR) con recolectoras de Productos Forestales No Madereros (PFNM); y la importante labor de las mujeres guardaparques de CONAF, entre otras. Este año, los ministerios de Agricultura y de la Mujer y la Equidad de Género han impulsado la campaña “Mujeres Sembradoras” que, entre otras medidas, incluye una campaña radial inédita enfocada en la educación y prevención sobre la violencia contra lasmujeres rurales, a través de cápsulas difundidas semanalmente a través del programa Chile Rural de FUCOA. La mujer es un actor clave en el mundo rural, por lo que su mayor participación y acceso a oportunidades en igualdad de condiciones es de vital importancia. 15 DE OCTUBRE DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJERES RURALES

5 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 95 | OCTUBRE 2022 VALLE DE LLUTA, REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA MINAGRI EN TERRENO SANTA MARÍA, REGIÓN DE VALPARAÍSO PORVENIR, REGIÓN DE MAGALLANES FUTALEUFÚ, REGIÓN DE LOS LAGOS CASPANA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA PENCAHUE, REGIÓN DEL MAULE

6 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 95 | OCTUBRE 2022 VOCACIÓN POR EL AGRO LES PRESENTAMOS A JUAN PABLO FLORES, INVESTIGADOR DE CIREN En un futuro, el desafío es inclusivo, de lograr proporcionar nuevos formatos de información para personas en situación de discapacidad; por ejemplo, la cartografía táctil y de baja visión. Les pido que conozcan nuestro trabajo, en especial nuestro bien público, con toda la información para proteger, conservar y recuperar los recursos del Maule, en el sitio web http://erosionmaule.ciren.cl”, comentó. SALUD CHILE CONTARÁ CON VACUNAS CONTRA LA VIRUELA DEL MONO Este ingeniero forestal, Doctor en Dinámica de Flujos Biogeoquímicos y sus aplicaciones, lleva 13 años trabajando en el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) del Ministerio de Agricultura y ha generado gran parte de su conocimiento, experiencia y vinculación en Maule, su región. Según explicó, muchos de estos años los debe a la motivación de sus colegas y al trabajo del equipo multidisciplinario del servicio, sobre disciplinas como las ciencias de la tierra, las sociales y la informática. Entre los diversos proyectos realizados, destaca el Centro de Documentación de CIREN y la primera BibliotecaDigital deBosques, que hanpermitido reducir las brechas de acceso a la información del territorio y desde las regiones. Conoce esta y otras obras ganadoras en www.historiasdenuestratierra.cl HABÍA UNA VEZ LA TRILLA Franco Castellani Alegría (32) Talca, región del Maule Tercer lugar nacional categoría Fotografía Concurso Historias de Nuestra Tierra 2021 Se trata de la vacuna Jynneos, del laboratorio danés Bavarian Nordic, que ha demostrado ser segura y eficaz, y está siendo utilizada con éxito en otros países. El subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, explicó que en una primera etapa, las personas que recibirán la vacuna serán los contactos estrechos de casos confirmados con viruela símica que presentan riesgo de enfermedad grave, es decir, personas inmunosuprimidas, pacientes con VIH y embarazadas en cualquier etapa de gestación, en quienes la vacuna ha demostrado ser segura. Se espera que el proceso de inoculación en nuestro país se inicie este mes, luego del registro y autorización por parte del Instituto de Salud Pública (ISP). Una vez listo este paso, el Ministerio de Salud entregará los detalles del programa de vacunación. Conoce más en www.minsal.cl/viruela-del-mono/ Me llama profundamente la atención el cariño y pasión que tienen niños, niñas, jóvenes, adultos y abuelitos isleños con la cueca. Es maravilloso ver cómo desde muy pequeños en Isla de Maipo se vive nuestro baile nacional con tanto entusiasmo y respeto. Llegando septiembre, se puede sentir en el aire el arribo de nuestras festividades escuchando música cuequera por todos lados”.

7 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 95 | OCTUBRE 2022 INGREDIENTES • 1 filete de salmón fresco • 3 cebollines (parte verde y blanca) • 1 ají verde (optativo) • 1 cucharada de alcaparras • 2 cucharadas cilantro picado • 50cc de vino blanco • 50grs de maní sin sal • 2 cucharadas de mantequilla de maní natural • 2 cucharadas de mayonesa light • Jugo de limón (a gusto) • 2 cucharadas de aceite de oliva • Sal de cochayuyo y pimienta (a gusto) CEVICHE CON MANTEQUILLA DE MANÍ Y SAL DE COCHAYUYO RECETA Receta y Foto tiendamundorural.cl PREPARACIÓN 1. Cortar el filete de salmón en cubos de 1cm por lado 2.Picar los cebollines en anillos delgados y el ají verde en cubitos pequeños (no olvides quitar las pepas). 3.Mezclar todo y agregar las alcaparras, maní, mantequilla de maní, mayonesa y el cilantro. “LLUVIA MATA PAJARITOS” ¿DE DÓNDE VIENE? Este dicho, propio del campo y de las zonas rurales del centro-sur del país, se refiere a garúas persistentes o incluso lluvias torrenciales que se cuelan al inicio de la primavera, coincidiendo con el periodo de reproducción de aves silvestres, cuyas crías se encuentran recién nacidas en sus nidos. Por ello, se dice que estas lluvias, ocasionales y atemporales, matan pajaritos, en especial a aquellos más débiles. UNA NUEVA ESPECIE DE LEPIDÓPTERO DEL GÉNERO PERZELIA Una nueva especie de microlepidóptero fue descrita recientemente a partir de ejemplares recolectados en la Reserva Nacional Altos de Lircay, región del Maule, durante noviembre de 2021. Se trata de Perzelia mystax Urra, Palma et Carvacho, 2022, especie que pertenece a la familia Depressariidae. La descripción de este nuevo taxón fue parte del trabajo colaborativo con dos profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), César Palma y Camila Carvacho, ambos pertenecientes a la Sección de Entomología del Departamento RED SAG de Laboratorios. Los especialistas detectaron un ejemplar afín a esta especie en trampas para el monitoreo de plagas agrícolas, lo que motivó el estudio. Se desconoce la biología de Perzelia mystax, aunque se encontraría asociada a ambientes con presencia de árboles del género Nothofagus (coihues, robles y pellín, por mencionar algunos). Los ejemplares estudiados de Perzelia mystax permanecerán en en el área de Entomología del Museo Nacional de Historia Natural. Receta Chef Paula Larenas 4.Condimentar con vino blanco, jugo de limón, sal de cochayuyo (esta se obtiene moliéndolo en la juguera) y pimienta a gusto. Agregar un toque de aceite de oliva. TRUCO DE LA CHEF: • Puedes reservar el salmón cortado en el refrigerador o en un baño maría inverso. • Si no quieres usar salmón, ¡con corvina queda muy rico! Comomuchos de nuestros lectores recordarán, el terremoto del 27 de febrero de 2010 se produjo durante los días en que se realizaba el Festival de Viña del Mar. Afortunadamente, el movimiento telúrico no ocurrió mientras miles de personas estaban en la Quinta Vergara, pero ¿sabrías qué hacer si ocurre un terremoto mientras estás en un lugar con alta aglomeración de personas? Es importante que, cuando llegues al lugar del concierto, identifiques las vías de evacuación y zonas de seguridad. Durante el sismo, mantén la calma, sigue las medidas de seguridad que indiquen las y los guardias, y prefiere la comunicación vía mensajes de texto, ya que las líneas pueden colapsar. Chile es un país sísmico y puede sorprendernos en cualquier momento, incluso cuando disfrutamos de nuestros artistas favoritos; lo importante es estar preparados. SISMOS EN CONCIERTOS RedGeoChile Red Geocientífica de Chile redgeochile CULTURA SÍSMICA Para más información, visita Red Geocientífica de Chile

Edición, diseño y diagramación Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA. Contacto: diarionuestratierra@fucoa.cl Teatinos 40, Santiago. Distribución nacional gratuita. www.fucoa.cl www.minagri.gob.cl HIERBAS MEDICINALES Descarga el listado de las 103 Hierbas Medicinales: www.fucoa.cl/ publicaciones/ hierbas_ medicinales VERBENA (Verbena litoralis H.B.K), ramas-hojas-flores Uso interno: fiebre, diarreas, ulceras estomacales y malestares hepáticos. La infusión se prepara con una cucharada del vegetal para un litro de agua recién hervida: beber una taza tres veces en el día. Anti-inflamatorio, astringente, cicatrizante y madurativo Uso externo: heridas y afecciones de la piel. La misma infusión es útil para el uso externo. FRUTILLA ALCACHOFA APIO F R U T I L L A I C U C E R E Z A U W E P S E I L X H G H A B A S P PEPINO PAPA BERENJENA I T P B A N D C R I V I E C Q E I S Z T E D U N A P R O B T H U C O V R J C O P I C U I P E P U E C A A A B U X A N H D M E L O N L N O R E C H A M A O T O M T R A A D X V V L V O L A F T Y N D O M D E O E O C N P A P A Y A G A T L E R N J B O T R O M P O A F S O A M A Y A O X P A P A E V G B D V E P E P P Y B E R E N J E N A T E I I T I E D L P B E R E N J E N R O N R S B J C I I R C O R B C R D M T D A C E B O L L A P P P I M I E N T O ARVEJA CEBOLLA HABAS PAPAYA CHIRIMOYA MELÓN R Y I N L K D O I L Y Y E Q D L E FRUTAS Y VERDURAS DE PRIMAVERA POROTO VERDE PIMIENTO CEREZA HACER PESTO CON LOS RESTOS ALIMENTOS... ¡QUE NADA SE PIERDA! Fuente: @DiscoSopaChile @DiscoSopaChile Es una excelente manera de conservar por más tiempo y potenciar el sabor de las hojas verdes frescas de la estación. Podemos usar hojas de albahaca u otras disponibles en esta época, como las de habas, zanahorias y orégano. Y se les puede añadir aceite de oliva, algunas nueces, ajo, sal y parmesano. Se procesa todo hasta lograr una textura agradable. Otra idea es usar hojas de lechuga con cilantro, perejil y apio. Atrévete a innovar con tus pestos. No hay excusas para desperdiciar alimentos nutritivos y frescos. ¿CÓMO SE DICE? ALIMENTO/ COMIDA QUECHUA: MIKHUYKUNA AYMARA: MANQ’A MAPUDUNGUN: WÜFKÜN/WIFKÜN RAPA NUI: KAI

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy