4 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 95 | OCTUBRE 2022 SAG A TU SERVICIO HAZLO BIEN CONSEJOS PARA LA PLANTACIÓN DE ARÁNDANOS El arándano es un arbusto frutal nativo de Norteamérica, que puede ser de hoja caduca o perenne. En Chile, las producciones se basan principalmente en Vaccinium corymbosum (hoja caduca) y Vaccinium ashey Reade (hoja perenne), y las principales variedades cultivadas en el sur corresponden a Elliot, Brigitta y Legacy, siendo Elliot y Brigitta variedades mata alta del norte, y Legacy, una variedad mata alta del sur, con menor requerimiento de frío. Antes de realizar la plantación, es esencial la elección de las plantas y la variedad, de acuerdo a objetivos productivos y la adaptación climática. Es importante que las plantas provengan de un vivero que brinde seguridad respecto de la autenticidad genética de la variedad. Otros aspectos importantes son: • Uniformidad productiva y de tamaño • Ausencia de enfermedades y plagas • Óptimo desarrollo vegetativo y radical Información disponible en el informativo N°177 de INIA Remehue: https://tinyurl.com/2jnyozxp Tras una evaluación técnica basada en antecedentes científicos, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) determinó la prohibición de las formulaciones de plaguicidas que contengan la mezcla de glifosato con el coformulante tallowamina polietoxilada mediante Resolución Exenta N° 5328/2022. La determinación convierte a Chile en el primer país del continente americano en generar una regulación de estas características y reafirma el compromiso del Ministerio de Agricultura de trabajar por el SAG PROHÍBE EL USO DE LAS FORMULACIONES DEL PLAGUICIDA GLIFOSATO QUE CONTIENEN EL COFORMULANTE TALLOWAMINA desarrollo de una agricultura sustentable, que no represente riesgos para la salud de las personas, animales y el medio ambiente. Con este acto regulatorio el SAG asegura que la provisión de glifosato que llega a Chile sea de la misma calidad que aquellos que se utilizan en los países europeos, evitando que puedan ingresar partidas de formulaciones antiguas, más tóxicas y que aún están autorizadas en los demás países de la región. El SAG recalca que el uso de cualquier plaguicida puede ser peligroso y generar un efecto, aun cuando se trate de productos naturales, por ello es fundamental seguir estrictamente las medidas de seguridad y contar con elementos de protección personal consignados en las etiquetas. Es importante destacar que el servicio lleva adelante un estricto programa de fiscalización y capacitación para fomentar el correcto uso de estos químicos. Para más información, visita www.sag.gob.cl Contrastando los datos arrojados por el estudio realizado por la Dirección de Estudios de Prodemu, bajo un convenio suscrito con INDAP y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se realizó un seminario que mostró una experiencia exitosa en digitalización del agro y el camino a nivel ministerial que se ha desarrollado para presentar las actuales herramientas e innovaciones que ofrecen los servicios del agro para acortar la brecha digital que enfrentan las mujeres rurales respecto al uso de TIC. Entre los datos relevantes que mostró el estudio, destaca la diferencia entre las regiones involucradas. Destacando como una de las de mayor acceso a la región Metropolitana, seguida por la región de Valparaíso. Mientras que en la ruralidad del Maule y O’Higgins se muestra una alta brecha digital, ya que en ambas regiones más del 50% de las/os usuarias/os señaló no tener acceso a internet. La instancia fue encabezada por la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval; la directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; y la representante de FAO en Chile, Eve Crowley, quien moderó un conversatorio posterior a la entrega de resultados del estudio. Marcela Sandoval señaló que “el estudio arrojó que las mujeres en zonas rurales se conectan más a internet para prolongar su labor en la casa; esto es contribuir a una ‘triple jornada’. Tenemos que impulsar que en el mundo rural las mujeres tengan un rol de avanzada y se pueda innovar desde las tecnologías a la reconversión laboral”. Desde INDAP, Santiago Rojas afirmó que “estamos comprometidos con el enfoque de género y en eso es muy importante comprender las problemáticas que hoy en día afectan a las mujeres del mundo rural”, mientras que por parte de FIA, Francine Brossard relevó la importancia de dar continuidad a iniciativas como la Comisión de Igualdad de Oportunidades y la Mesa TIC Rural, con el fin de posicionar a las mujeres como promotoras e impulsoras de un sector que a diario presenta muchos desafíos. SEMINARIO ABORDÓ ALTA BRECHA DIGITAL DE LAS MUJERES RURALES EN EL USO DE TICS DÍA MUJER RURAL El Día Internacional de las Mujeres Rurales se celebra desde 2008 por disposición de la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuya resolución de 2007 reconoce “la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”. Esta conmemoración es una instancia para reflexionar sobre las necesidades de las mujeres rurales y las brechas de género existentes a nivel de acceso a oportunidades, educación, trabajo y salario, capacitación y acceso a créditos, entre otros. Por ello son tan relevantes iniciativas como el Programa Mujeres Rurales de Prodemu e INDAP y el trabajo de la Mesa de la Mujer Rural, así como sus distintas instancias regionales; los concursos de la Comisión Nacional de Riego (CNR) dirigidos a mujeres regantes; el trabajo del Instituto Forestal (INFOR) con recolectoras de Productos Forestales No Madereros (PFNM); y la importante labor de las mujeres guardaparques de CONAF, entre otras. Este año, los ministerios de Agricultura y de la Mujer y la Equidad de Género han impulsado la campaña “Mujeres Sembradoras” que, entre otras medidas, incluye una campaña radial inédita enfocada en la educación y prevención sobre la violencia contra lasmujeres rurales, a través de cápsulas difundidas semanalmente a través del programa Chile Rural de FUCOA. La mujer es un actor clave en el mundo rural, por lo que su mayor participación y acceso a oportunidades en igualdad de condiciones es de vital importancia. 15 DE OCTUBRE DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJERES RURALES
RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy