PERIÓDICO NUESTRA TIERRA N°107 | Octubre 2023

N. 107 | OCTUBRE | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 1 NUEVO PROGRAMA DE INDAP IMPULSA TRÁNSITO A UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE CON BAJO IMPACTO AMBIENTAL AGRICULTURA SOSTENIBLE INDAP | SAG | CONAF | ODEPA | CNR | INIA | FIA | INFOR | CIREN | AGROSEGUROS | FUCOA | ACHIPIA NUESTRATIERRA N. 107 OCTUBRE 2023 MANOS CAMPESINAS INVESTIGADORES INIA AVANZAN EN EL DESARROLLO DE HARINAS NO CONVENCIONALES PARA EL MERCADO NACIONAL FIA ABRE CONVOCATORIA NACIONAL DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES INNOVACIÓN INVESTIGACIÓN JOVEN PUBLICISTA CREÓ EXITOSA VERDULERÍA VIRTUAL EN LA COMUNA DE VILCÚN: ALMACÉN SALUDABLE Germán Jara (33) es publicista multimedial, pero hoy está reconvertido en productor agroecológico. En Vilcún, región de La Araucanía, creó Almacén Saludable, una verdulería digital por medio de la cual vende frutas y verduras frescas, huevos de campo y cajas saludables, llevando estos alimentos hasta la puerta de sus clientes, en su comuna y también en Temuco. Germán –aquí está la madre del cordero– proviene de una familia ligada al campo. “Soy la tercera generación de agricultores y la historia familiar surgió con la Reforma Agraria. Mi abuelo trabajaba en fundos, hasta que obtuvo su parcela acá en Vilcún y comenzó a cultivar su propia tierra”, relata. Pese a su ADN, cuenta que tuvo una fase de búsqueda de nuevos caminos y un período de lejanía con su tierra de origen. “A los 17 años migré a Argentina para estudiar comunicación multimedial. Allá me dediqué al trabajo publicitario en agencias, como creativo, pero siempre me involucré con grupos de huerteros. Tuve un emprendimiento de comercio justo con hierba mate, trabajando con cooperativas de Misiones para distribuir en Buenos Aires. También trabajé en huertas urbanas: en el barrio de Chacarita, en una terraza enorme de un amigo, hacíamos ensayos de lombricultura y de todo un poco”, recuerda. Su retorno a Chile y a Vilcún se dio como consecuencia de sus experiencias en Argentina, como algo lógico: “Me fui vinculando con esos temas hasta que la vida me hizo click. Con Josefina no teníamos un vínculo profesional con el campo, pero de todas formas decidimos dar el salto y comenzamos desde allá a analizar el mercado y a desarrollar lo que ahora es General López y Cajón, en las comunas de Vilcún y Temuco, en un trabajo en el que la innovación es una forma de alcanzar nuevos mercados y diversificar su oferta. En este emprendimiento familiar participan su pareja, Josefina Samamés, abogada, y también su hijo Oliverio, de 3 años. En un predio de 1,5 hectáreas, cultivan verduras de hoja como lechuga, acelgas, espinacas y cilantro, además de repollo, coliflor, brócoli y zapallo de guarda, intercalando cultivos, para tener una oferta que abarque el máximo tiempo posible de la temporada. Sus procesos de producción se distinguen por la implementación de prácticas de conservación de suelo, en una zona lluviosa que se caracteriza por inviernos muy crudos. En la época primaveral cubren los suelos con materia orgánica, principalmente paja, para eliminar las malezas y hacer un mínimo laboreo donde desarrollar almácigos o siembra directa. La comercialización de sus productos la realizan mediante dos canales: el e-commerce Almacén Saludable, a través del cual entregan directamente en los domicilios de sus clientes, y también por medio de la Cooperativa Hortícola El Natre, de la que son socios. Gracias a este último vínculo, se relacionan comercialmente con 46 salas de supermercados de La Araucanía y Los Ríos. Gracias a este espíritu emprendedor y a su apuesta por una agricultura sostenible, Germán obtuvo este año el Premio Siembra que entrega el Ministerio de Agricultura, por su aporte al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina. “Es un reconocimiento para la actividad agroecológica de los jóvenes, porque no me siento solo en este proceso. La constitución de la Mesa de Jóvenes Rurales de INDAP demuestra que hay esfuerzos silenciosos de años y nosotros lo estamos materializando”. Germán Jara (Almacén Saludable) : +56 936725787 : @almacensaludablechile : Almacén Saludable 3 3 4 Almacén Saludable”. Germán hoy es un agricultor acreditado en INDAP. Distribuye su producción en las localidades de

2 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 107 | OCTUBRE 2023 Crisolio Valencia Álvarez, usuario INDAP de la región de Coquimbo, es un enamorado de la agricultura. A sus 60 años de edad, la mayoría de ellos ligados al campo en el sector El Tambo de la comuna de Salamanca, dice que trabajar la tierra “es muy bonito, pero para quienes la conocen bien, ya que todo es muy cambiante y se tienen épocas buenas y malas”. La diversidad de cultivos es la tónica de su predio, siendo su fuerte las sandías, el zapallo, las uvas y el durazno, a los que sumó hace un tiempo atrás limones y naranjas. Incluso dedica un pequeño espacio a las suculentas y los cactus. Dice que “también tengo alfalfa, que cosecho entre 30 o 40 fardos y los destino para mis animales y para vender”. Agrega que además tiene un gallinero con cerca de 40 gallinas. “Siempre fue mi anhelo tener este proyecto, porque me recuerda los tiempos de infancia”. Dice que para él es importante la diversificación, “porque no hay que meter todos los huevos en una misma canasta. La agricultura es muy delicada y debemos considerar que estamos susceptibles a los embates de la naturaleza, como la falta de agua, las pestes y las heladas, entonces hay que ir viendo qué cultivos se van adaptando mejor”. Crisolio Valencia precisa que la escasez hídrica es el principal problema. Tal como ocurre con la mayoría de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, esta situación ha dificultado su trabajo, por lo que de las 3,5 hectáreas que tiene sólo dedica alrededor de dos hectáreas para la producción agrícola. DIVERSIFICÓ SUS CULTIVOS PARA HACER FRENTE A EMBATES CLIMÁTICOS EN LA COMUNA DE SALAMANCA AGENTES DE CAMBIO Y CULTORES RURALES INTERNACIONAL Respecto a los destinos de las mieles chilenas, Alemania sigue siendo el principal país de arribo, con un 78,4% en 2022 en términos de valor exportado. Le siguen Estados Unidos con 11,5%, Francia con 4,5%, España (2,6%) y Suiza (1,1%).

N. 107 | OCTUBRE | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 3 INNOVACIÓN FIA ABRE CONVOCATORIA NACIONAL DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES AGRICULTURA SOSTENIBLE NUEVO PROGRAMA DE INDAP IMPULSA TRÁNSITO A UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE CON BAJO IMPACTO AMBIENTAL Aumentar el número de productores que implementen manejos y prácticas productivas sustentables en sus sistemas agropecuarios es uno de los objetivos del nuevo programa de INDAP Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), el que ya fue puesto en marcha en todas las regiones del país. Este nuevo instrumento de apoyo a los productores y productoras del país está destinado a brindar asesoría especializada y acompañamiento para que los productores inicien y transiten hacia un modelo productivo que implemente manejos sostenibles en sus diversas prácticas agrícolas, promoviendo la conservación de los recursos, la resiliencia frente al cambio climático y la disponibilidad y acceso a alimentos saludables. Este nuevo instrumento, que operará en territorios determinados, considera la participación en ciclos de dos años de los productores seleccionados a través del concurso que se hizo en todo el país. En su implementación se aplicarán tres componentes centrales: asesoría técnica especializada; capacitación para la producción sustentable; y entrega de incentivos económicos para el financiamiento de proyectos, manejos y prácticas sustentables. Dina Cifuentes es floricultora de La Serena y ya forma parte del TAS. Respecto a sus expectativas, dijo que “estoy fascinada, me encantó el trabajo que realizaremos y creo que voy a aprender harto, sobre todo a no botar más mi maleza y a no usar más pesticidas”. Adrián Tello, de la comuna de Ovalle, se dedica al cultivo de olivos y diversos frutales y también es uno de los participantes: “Me parece muy importante, porque permite volver a lo ancestral, es decir, a lo orgánico, que es muy bueno para la salud. Y también todo indica que nos permitirá una mayor economía en nuestros gastos”. Al respecto, la coordinadora INIA del programa TAS, la investigadora Constanza Jana, señaló que el programa ya partió en las 16 regiones del país, con la coordinación de los profesionales de la Red de Agroecología. “INIA trabajará el proceso de transición de 1.002 agricultores, enfocándose en cuatro grandes temáticas: manejo de suelo y agua, biodiversidad y manejo sostenible de insectos, plagas y plantas no deseadas. Esperamos poder compartir las experiencias en investigación con agricultores y agricultoras, y aprender de ellos para que juntos avancemos hacia una agricultura sostenible”, sostuvo. Los perfiles de proyecto se deben presentar a través de la plataforma de postulación en línea de la Fundación para la Innovación Agraria (convocatoria.fia.cl) hasta las 15:00 hrs. del 4 de octubre de 2023. La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), agencia de Innovación del Minagri, lanzó la Convocatoria Nacional de Proyectos de Innovación en Sistemas Alimentarios Sostenibles, para aportar al desarrollo sostenible y competitividad en el sector silvoagropecuario y la cadena agroalimentaria nacional. Comprendiendo que los sistemas alimentarios sostenibles se definen como sistemas que garantizan la seguridad alimentaria y la nutrición de todas las personas sin poner en riesgo sus bases económicas, sociales y ambientales para las futuras generaciones. Esta nueva convocatoria se enfoca en impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras que busquen resolver problemas y/o abordar oportunidades del sector silvoagropecuario y/o la cadena agroalimentaria nacional. En esta línea, la directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, señaló que “esta convocatoria está orientada a aportar al desarrollo de innovaciones que promuevan el establecimiento de Sistemas Alimentarios Sostenibles ya sea a nivel de producción primaria; transformación y procesamiento; distribución y comercialización de los productos alimenticios y agrícolas de origen nacional. Por este motivo, se debe desarrollar un producto (bien o servicio) y/o proceso que agregue valor al sector silvoagropecuario y/o agroalimentario”. Como en versiones anteriores, en esta convocatoria se podrá postular a dos tipos de iniciativas: “Proyectos de innovación de bienes públicos” y “Proyectos de innovación de interés privado”. Ambos con el objetivo de apoyar el desarrollo e implementación de ideas innovadoras que promuevan sistemas alimentarios sostenibles para crear soluciones y/o abordar oportunidades comunes y transversales del sector silvoagropecuario, sobre lo descrito en las bases de la postulación. FIA aportará máximos de $150.000.000 para quienes postulen a proyectos de bienes públicos y $120.000.000 de pesos para quienes postulen a proyectos de interés privado, en cuyos casos FIA podrá aportar hasta el 90% del costo total de la propuesta y la contraparte deberá hacer un aporte mínimo del 10%. Para despejar dudas, conocer las bases y postular al concurso se debe ingresar a www.fia.cl

4 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 107 | OCTUBRE 2023 TOPINAMBUR, UN TESORO NUTRICIONAL El topinambur, también conocido como “alcachofa de Jerusalén” o “girasol tuberoso”, es un tubérculo que está ganando cada vez más consumidores en el mundo de la alimentación saludable. Originario de América del Norte, este vegetal ha estado en el olvido durante mucho tiempo, pero su resurgimiento se debe a su impresionante perfil nutricional y versatilidad en la cocina. Este tubérculo, que se asemeja a un jengibre de aspecto irregular, es una fuente rica de inulina, un tipo de fibra soluble que beneficia la salud digestiva y ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre. Además, el topinambur, es bajo en calorías y contiene una variedad de vitaminas y minerales esenciales, incluyendo la vitamina C, potasio y hierro. Su consumo puede ser de diversas maneras. Puede ser cocido al vapor, asado, hervido o incluso consumido crudo en ensaladas. Su sabor ligeramente dulce y su textura crujiente hace que sea atractivo para aquellos que buscan alternativas saludables a las papas y otros carbohidratos más tradicionales. Además de sus beneficios nutricionales, el topinambur, también se ha destacado por su resistencia en el cultivo, lo que lo convierte en una opción atractiva para agricultores y jardineros. Su capacidad para prosperar en una variedad de condiciones climáticas y de suelo lo convierte en un cultivo sostenible y resistente. Debido a aquello, el topinambur, es considerado un alimento con un gran aporte nutricional que cada vez acapara más la atención de todos los amantes de la comida saludable y de aquellos interesados en la diversificación de cultivos agrícolas. Con su sabor y sus beneficios para la salud, este tubérculo está surgiendo como una opción en la mesa de muchas personas. Si te interesa saber más sobre el topinambur, sus distintos usos y otros tipos de cultivos, ingresa a https://biblioteca.inia.cl/ y podrás encontrar diversos libros, análisis, monografías, entre otros. INVESTIGADORES INIA AVANZAN EN EL DESARROLLO DE HARINAS NO CONVENCIONALES PARA EL MERCADO NACIONAL INVESTIGACIÓN Ya sea por motivos de salud o económicos, muchas personas están innovando en la cocina y usando alternativas a la clásica harina de trigo, atreviéndose por productos en base a tubérculos, cereales, algunas legumbres o incluso vegetales. Y es que la actual guerra entre Rusia y Ucrania ha afectado causando un alza en el precio del trigo y el maíz, por lo que la atención mundial se está concentrando en estos otros tipos de harinas, las cuales además son más saludables y ricas en proteína y fibra, siendo una excelente alternativa para las personas con sensibilidad al gluten, que sufren de hinchazón abdominal recurrente o estreñimiento, celíacas o con alergias alimentarias. “La mayoría de las harinas no convencionales destacan por ser libres de gluten, matriz proteica que en algunas personas genera síntomas adversos a nivel gastrointestinal y extraintestinal. Por eso, son una opción real en la dieta de personas celíacas, intolerantes al gluten, con alergias a las proteínas del trigo o con alguna sensibilidad a alimentos en base a trigo. También pueden ser alternativa para personas que buscan una alimentación más saludable, dejando el consumo de harinas refinadas o que buscan opciones de consumo más sustentables, y reemplazar alimentos de origen animal por lo vegetal”, explica Ana Sandoval, investigadora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), centro regional INIA Carillanca de Región de La Araucanía. Más información: t.ly/wOI8z AGROECOLOGÍA ¿QUÉ PUEDO COMPOSTAR? Frescos Frutas Verduras Bolsitas de té o infusiones Borra de café Cáscaras de huevo Podas de huerto o jardín Vidrio, plástico, aceites, grasas, lácteos, medicamentos, caca de mascotas, metal, colillas de cigarrillo, pilas, carne, plantas enfermas. SI Si encuentras en el bosque o la plaza un tronco con hongos, intégralos a tu compost. Así estarás enriqueciendo y multiplicando diversidad, para obtener un compost rico en nutrientes. Secos Paja Cartón picado Papel Cenizas Tabaco Podas de huerto o jardín Para conocer más sobre este tema, visita la sección agroecología del sitio web www.chileagricola.cl NO

N. 107 | OCTUBRE | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 5 MINAGRI EN TERRENO RAUCO - REGIÓN DEL MAULE FREIRE - REGIÓN DE LA ARAUCANÍA HIJUELAS - REGIÓN DE VALPARAÍSO SANTIAGO - REGIÓN METROPOLITANA REQUÍNOA - REGIÓN DE O’ HIGGINS TIRUA - REGIÓN DEL BIOBÍO

6 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 107 | OCTUBRE 2023 Cristina Martín viene a ocupar el cargo que quedó vacante el 16 de agosto pasado, cuando la entonces directora nacional de la institución, Marcela Sandoval Osorio, asumió como ministra de Bienes Nacionales. Socióloga de la Universidad de Concepción, Cristina Martín Sáez, fue elegida por el Directorio de la institución para el cargo que dejó vacante en agosto pasado la actual ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval. La socióloga Cristina Martín Sáez asumió como directora ejecutiva nacional de Prodemu, luego de que el Directorio, presidido por la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, la escogiera para el cargo. La recién asumida directora ejecutiva es oriunda de Chillán, socióloga de la Universidad de Concepción y tiene estudios de Magíster en Educación Superior. Ha trabajado fundamentalmente en temas de mujeres, empleo y ruralidad. Antes de su actual nombramiento, cumplía funciones como secretaria regional ministerial del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de Ñuble. Comentó que “vinimos a dar un enfoque relacionado con la ruralidad, porque sabemos que Prodemu llega a territorios a los que SernamEG no, y esas son las zonas rurales. Es precisamente ahí donde las mujeres necesitan mucha más fuerza, más herramientas y se demanda un trabajo más profundo para alcanzar los propósitos de la Fundación”. PRODEMU CUENTA CON NUEVA DIRECTORA NACIONAL El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) hace un llamado a los dueños y dueñas de aves de traspatio a redoblar las medidas de seguridad para evitar que sus aves enfermen de influenza aviar y mueran producto de este contagioso virus, siguiendo estas recomendaciones: PREVENCIÓN SAG LLAMA A PROPIETARIOS DE AVES A PROTEGERLAS DE LA INFLUENZA AVIAR Mantenga a sus aves en un lugar protegido, aislado de animales, especialmente de aves silvestres. Proteja el agua y los alimentos de sus aves, ya que pueden atraer a aves silvestres. Limpie y desinfecte las instalaciones de las aves en forma periódica. En caso de sospecha de influenza aviar, avise de inmediato al SAG: acérquese a la oficina local del SAG más cercana, llame al 2 2345 1100 o escriba a oficina.informaciones@sag.gob.cl Al ingresar aves de otros orígenes, manténgalas separadas de sus aves por 21 días. Controle el ingreso de personas, utensilios, animales y vehículos a su gallinero. Lávese las manos con agua y jabón desinfectante después de manipular a sus aves. REDUCCIÓN DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS En un mundo donde la lucha contra el hambre continúa siendo una prioridad, el desperdicio de alimentos es un desafío de suma importancia. Instituciones como el INTA han dirigido su enfoque hacia la reducción de pérdidas, con el fin de fortalecer la seguridad alimentaria y promover la sostenibilidad. Según los datos proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se estima que aproximadamente el 45% de todas las frutas y verduras producidas a nivel mundial terminan desperdiciadas en algún punto de la cadena de suministro, desde la etapa de cosecha hasta llegar al consumidor final. Por esta razón, el INTA promueve prácticas que incluyen el consumo de frutas y verduras de temporada, la planificación adecuada de comidas, el uso eficiente de ingredientes al cocinar y la utilización de todas las partes comestibles de los alimentos. Cada gesto cuenta en este esfuerzo conjunto. Al minimizar las pérdidas de alimentos, contribuimos al uso más eficiente de nuestros recursos naturales, protegemos el medio ambiente, fomentamos la sostenibilidad, fortalecemos la economía y garantizamos la seguridad alimentaria. Para más información, visita www.inta.uchile.cl/material-de-interes. SOSTENIBILIDAD

N. 107 | OCTUBRE | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 7 GASTRONOMÍA INGREDIENTES 5 kilos de durazno betarraga 3 kilos y medio de azúcar PREPARACIÓN 1. Lavar la fruta, sacar los cuescos y estilar. Una vez que la fruta esté medio seca, pesarla y destinar 700 gramos de azúcar por kilo de fruta. (o tres tazas de azúcar por cuatro de fruta). 2. Poner una olla a fuego bajo o medio y colocar la fruta. 3. En una fuente, separar el azúcar en tres porciones. 4. A los 20 minutos de cocción y sin dejar de revolver con una cuchara de madera, agregar lentamente la primera parte del azúcar. Seguir revolviendo. 5. A los 40 minutos, añadir sobre la fruta la segunda parte del azúcar, sin dejar de revolver. 6. A la hora después, colocar la tercera parte del azúcar, sin dejar de revolver. Seguir así por otros 40 minutos. 7. Después de una hora y 40 minutos de cocción, la preparación debiera estar con una consistencia espesa, lo que indica que es hora de apagar el fuego. 8. Minutos antes de que se cumpla el tiempo de cocción, poner a hervir agua. Cuando esté lista, sumergir los frascos en los que se envasará la mermelada por unos 3 a 5 minutos. 9. Tan pronto como la mermelada esté lista, envasarla caliente y tapar inmediatamente. Con esta técnica, su mermelada podrá conservarse por cerca de dos años si, además, la mantiene en un lugar seco y fresco. Verónica Figueroa Guajardo. Receta: Camino real, sector Cayumapu - Región de Los Ríos. Whatssap: +56 9 35396797 MERMELADA DE DURAZNO MORADO (FRUTO ANCESTRAL) En el marco del Plan Chile para Todas y con el objetivo de fortalecer la autonomía económica y el empleo de las mujeres rurales, a través de la entrega de información y herramientas que contribuyan a aumentar su participación en los concursos de la Ley de Riego, la Comisión Nacional de Riego (CNR) está desarrollando diversos Talleres de Asistencia Técnico-Legal, dirigidos a pequeñas agricultoras que buscan la bonificación de su proyecto de riego. En una de las jornadas de esta iniciativa, financiada por el Fondo de Transversalización de Género del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, participaron 30 campesinas de distintos sectores de la región de Coquimbo, quienes recibieron asesoría legal y técnica para iniciar su proceso de postulación a la Ley de Riego. Cabe señalar que, la Comisión Nacional de Riego se encuentra permanentemente trabajando para disminuir las brechas y barreras de acceso de género que experimentan las mujeres agricultoras para poder acceder a los recursos de Ley de Riego. “A través de estos talleres, nuestro objetivo es acercar la información sobre los beneficios y requisitos de postulación a esta Ley. Estamos incentivando y entregando información clave para hacer más fácil e informada su participación. Estas acciones afirmativas, lograrán que todas tengan las mismas oportunidades de acceso, para poder sacar RIEGO AGRICULTORAS PARTICIPAN EN TALLERES DE LA CNR QUE PROFUNDIZAN SOBRE POSTULACIÓN A LEY DE RIEGO simple del cónyuge o propietario del predio, y de igual forma, se pudo acreditar la titularidad sobre los derechos de aguas. Estas medidas de flexibilización van a ir derribando las barreras que encuentran las mujeres al momento de postular a un proyecto de riego. Estamos muy contentas”, expresó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género. Infórmate sobre estas y otras iniciativas en www.gob.cl/chileparatodas/ adelante a su familia y que continúen trabajando la tierra que tanto quieren”, dijo la Encargada de Género de la CNR, Andrea Moreira. Por su parte, Marta Araya, agricultora de Punitaqui, destacó que fue “excelente escuchar nuevas opiniones, nuevas experiencias de mujeres que tienen hijos, que quieren salir adelante por ellos más que nada. Yo tengo un hijo y también quiero salir adelante. Si llego a ganar el proyecto, estaría fascinada porque podría trabajar dentro de mi hogar y aparte atender el rol de mamá, sería excelente. Muchas mujeres empoderadas que saben de estos concursos han postulado su proyecto, les ha resultado y han salido adelante”. CONCURSOS EXCLUSIVOS PARA MUJERES La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de Coquimbo, María Fernanda Glaser, destacó la asignación de recursos exclusivos para apoyar proyectos de riego presentados por agricultoras, que este año alcanzan los $4.000 millones. “El concurso nacional de riego dirigido a mujeres es parte del Plan Chile Para Todas que está llevando a cabo el gobierno del Presidente Gabriel Boric. En nuestra región, las agricultoras postularon por primera vez, incorporando un enfoque de género, donde hubo flexibilidad para acreditar la propiedad de la tierra, que se pudo con autorización USOS TRADICIONALES: a) uso interno: úlceras digestivas, indigestión, dolor de estómago, disfunción hepática. La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día. b) uso externo: traumatismos y heridas de la piel. La misma infusión sirve para lavar heridas y en compresas para contusiones y hematomas (moretones). EFECTOS: analgésico, antimicótico, cicatrizante, anti-inflamatorio. OTROS ANTECEDENTES: su uso como cicatrizante tiene alguna evidencia científica. HIERBAS MEDICINALES Matico/Pañil (Buddleja globosa Hope), hojas Descarga el catálogo de las 103 Hierbas Medicinales: www.fucoa.cl/publicaciones/hierbas_medicinales

8 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 107 | OCTUBRE 2023 Edición, diseño y diagramación: Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA. www.minagri.gob.cl Contacto: diarionuestratierra@fucoa.cl Teatinos 40, Santiago. Distribución nacional gratuita. www.fucoa.cl MI ABUELO BUZO ESCAFANDRA Había una vez un señor que nació en una hermosa isla llamada Melinka. Él era una persona muy trabajadora. Empezó a trabajar a los 20 años en un trabajo muy especial que se llamaba buzo escafandra. Así es, él trabajaba de buzo escafandra, navegaba por todo el archipiélago de las Guaitecas, y cuando se iba a faena se iba por más de tres meses. IGNACIA OYARZO VARGAS Primer lugar nacional Primer lugar regional Región de Aysén Guaitecas 12 años CULTURA PATRIMONIO LOS CHINOS EN LA GUERRA DEL PACÍFICO Los chinos en Perú, así como en varias otras partes del continente, llegaron como mano de obra para trabajar en plantaciones de algodón, azúcar y también para la minería. Sus contratos abusivos los mantenían en un estado de servidumbre y deuda, viviendo en condición de precariedad, lo que ha sido descrito como de semiesclavitud; eran los llamados “culíes”. Sólo algunos habían alcanzado un mayor estatus y se podían dedicar al comercio. Durante el caos de la guerra, muchos decidieron rebelarse contra su situación y formaron una alianza con los chilenos en la Guerra. Patricio Lynch, el general chileno a cargo de las acciones bélicas relacionadas con la campaña de Lima, había reclutado a muchos de los chinos que trabajaban en los territorios ocupados, quienes cumplían funciones de apoyo al ejército, especialmente en cuanto al traslado de heridos y desconexión de minas explosivas. Ellos constituían lo que se ha denominado “batallón Vulcano”, y fueron un elemento importante en la toma de Lima en 1881. Se refiere a un cheque que se sospecha que no tiene fondos, generalmente a sabiendas de quien lo emite. Este dicho popular alude a la chirimoya, fruto originario del norte de chile que se caracteriza por ser cosechado un tiempo antes de que madure; de ahí se origina la relación con el cheque sin fondos, ya que este obliga a esperar para poder cobrarlo, tal como se debe esperar que la chirimoya madure para poder comerla. VIENE? “CHIRIMOYO”

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy