N. 107 | OCTUBRE | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 7 GASTRONOMÍA INGREDIENTES 5 kilos de durazno betarraga 3 kilos y medio de azúcar PREPARACIÓN 1. Lavar la fruta, sacar los cuescos y estilar. Una vez que la fruta esté medio seca, pesarla y destinar 700 gramos de azúcar por kilo de fruta. (o tres tazas de azúcar por cuatro de fruta). 2. Poner una olla a fuego bajo o medio y colocar la fruta. 3. En una fuente, separar el azúcar en tres porciones. 4. A los 20 minutos de cocción y sin dejar de revolver con una cuchara de madera, agregar lentamente la primera parte del azúcar. Seguir revolviendo. 5. A los 40 minutos, añadir sobre la fruta la segunda parte del azúcar, sin dejar de revolver. 6. A la hora después, colocar la tercera parte del azúcar, sin dejar de revolver. Seguir así por otros 40 minutos. 7. Después de una hora y 40 minutos de cocción, la preparación debiera estar con una consistencia espesa, lo que indica que es hora de apagar el fuego. 8. Minutos antes de que se cumpla el tiempo de cocción, poner a hervir agua. Cuando esté lista, sumergir los frascos en los que se envasará la mermelada por unos 3 a 5 minutos. 9. Tan pronto como la mermelada esté lista, envasarla caliente y tapar inmediatamente. Con esta técnica, su mermelada podrá conservarse por cerca de dos años si, además, la mantiene en un lugar seco y fresco. Verónica Figueroa Guajardo. Receta: Camino real, sector Cayumapu - Región de Los Ríos. Whatssap: +56 9 35396797 MERMELADA DE DURAZNO MORADO (FRUTO ANCESTRAL) En el marco del Plan Chile para Todas y con el objetivo de fortalecer la autonomía económica y el empleo de las mujeres rurales, a través de la entrega de información y herramientas que contribuyan a aumentar su participación en los concursos de la Ley de Riego, la Comisión Nacional de Riego (CNR) está desarrollando diversos Talleres de Asistencia Técnico-Legal, dirigidos a pequeñas agricultoras que buscan la bonificación de su proyecto de riego. En una de las jornadas de esta iniciativa, financiada por el Fondo de Transversalización de Género del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, participaron 30 campesinas de distintos sectores de la región de Coquimbo, quienes recibieron asesoría legal y técnica para iniciar su proceso de postulación a la Ley de Riego. Cabe señalar que, la Comisión Nacional de Riego se encuentra permanentemente trabajando para disminuir las brechas y barreras de acceso de género que experimentan las mujeres agricultoras para poder acceder a los recursos de Ley de Riego. “A través de estos talleres, nuestro objetivo es acercar la información sobre los beneficios y requisitos de postulación a esta Ley. Estamos incentivando y entregando información clave para hacer más fácil e informada su participación. Estas acciones afirmativas, lograrán que todas tengan las mismas oportunidades de acceso, para poder sacar RIEGO AGRICULTORAS PARTICIPAN EN TALLERES DE LA CNR QUE PROFUNDIZAN SOBRE POSTULACIÓN A LEY DE RIEGO simple del cónyuge o propietario del predio, y de igual forma, se pudo acreditar la titularidad sobre los derechos de aguas. Estas medidas de flexibilización van a ir derribando las barreras que encuentran las mujeres al momento de postular a un proyecto de riego. Estamos muy contentas”, expresó la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género. Infórmate sobre estas y otras iniciativas en www.gob.cl/chileparatodas/ adelante a su familia y que continúen trabajando la tierra que tanto quieren”, dijo la Encargada de Género de la CNR, Andrea Moreira. Por su parte, Marta Araya, agricultora de Punitaqui, destacó que fue “excelente escuchar nuevas opiniones, nuevas experiencias de mujeres que tienen hijos, que quieren salir adelante por ellos más que nada. Yo tengo un hijo y también quiero salir adelante. Si llego a ganar el proyecto, estaría fascinada porque podría trabajar dentro de mi hogar y aparte atender el rol de mamá, sería excelente. Muchas mujeres empoderadas que saben de estos concursos han postulado su proyecto, les ha resultado y han salido adelante”. CONCURSOS EXCLUSIVOS PARA MUJERES La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región de Coquimbo, María Fernanda Glaser, destacó la asignación de recursos exclusivos para apoyar proyectos de riego presentados por agricultoras, que este año alcanzan los $4.000 millones. “El concurso nacional de riego dirigido a mujeres es parte del Plan Chile Para Todas que está llevando a cabo el gobierno del Presidente Gabriel Boric. En nuestra región, las agricultoras postularon por primera vez, incorporando un enfoque de género, donde hubo flexibilidad para acreditar la propiedad de la tierra, que se pudo con autorización USOS TRADICIONALES: a) uso interno: úlceras digestivas, indigestión, dolor de estómago, disfunción hepática. La infusión se prepara con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces al día. b) uso externo: traumatismos y heridas de la piel. La misma infusión sirve para lavar heridas y en compresas para contusiones y hematomas (moretones). EFECTOS: analgésico, antimicótico, cicatrizante, anti-inflamatorio. OTROS ANTECEDENTES: su uso como cicatrizante tiene alguna evidencia científica. HIERBAS MEDICINALES Matico/Pañil (Buddleja globosa Hope), hojas Descarga el catálogo de las 103 Hierbas Medicinales: www.fucoa.cl/publicaciones/hierbas_medicinales
RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy