PERIÓDICO NUESTRA TIERRA N°107 | Octubre 2023

8 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 107 | OCTUBRE 2023 Edición, diseño y diagramación: Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA. www.minagri.gob.cl Contacto: diarionuestratierra@fucoa.cl Teatinos 40, Santiago. Distribución nacional gratuita. www.fucoa.cl MI ABUELO BUZO ESCAFANDRA Había una vez un señor que nació en una hermosa isla llamada Melinka. Él era una persona muy trabajadora. Empezó a trabajar a los 20 años en un trabajo muy especial que se llamaba buzo escafandra. Así es, él trabajaba de buzo escafandra, navegaba por todo el archipiélago de las Guaitecas, y cuando se iba a faena se iba por más de tres meses. IGNACIA OYARZO VARGAS Primer lugar nacional Primer lugar regional Región de Aysén Guaitecas 12 años CULTURA PATRIMONIO LOS CHINOS EN LA GUERRA DEL PACÍFICO Los chinos en Perú, así como en varias otras partes del continente, llegaron como mano de obra para trabajar en plantaciones de algodón, azúcar y también para la minería. Sus contratos abusivos los mantenían en un estado de servidumbre y deuda, viviendo en condición de precariedad, lo que ha sido descrito como de semiesclavitud; eran los llamados “culíes”. Sólo algunos habían alcanzado un mayor estatus y se podían dedicar al comercio. Durante el caos de la guerra, muchos decidieron rebelarse contra su situación y formaron una alianza con los chilenos en la Guerra. Patricio Lynch, el general chileno a cargo de las acciones bélicas relacionadas con la campaña de Lima, había reclutado a muchos de los chinos que trabajaban en los territorios ocupados, quienes cumplían funciones de apoyo al ejército, especialmente en cuanto al traslado de heridos y desconexión de minas explosivas. Ellos constituían lo que se ha denominado “batallón Vulcano”, y fueron un elemento importante en la toma de Lima en 1881. Se refiere a un cheque que se sospecha que no tiene fondos, generalmente a sabiendas de quien lo emite. Este dicho popular alude a la chirimoya, fruto originario del norte de chile que se caracteriza por ser cosechado un tiempo antes de que madure; de ahí se origina la relación con el cheque sin fondos, ya que este obliga a esperar para poder cobrarlo, tal como se debe esperar que la chirimoya madure para poder comerla. VIENE? “CHIRIMOYO”

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy