4 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 107 | OCTUBRE 2023 TOPINAMBUR, UN TESORO NUTRICIONAL El topinambur, también conocido como “alcachofa de Jerusalén” o “girasol tuberoso”, es un tubérculo que está ganando cada vez más consumidores en el mundo de la alimentación saludable. Originario de América del Norte, este vegetal ha estado en el olvido durante mucho tiempo, pero su resurgimiento se debe a su impresionante perfil nutricional y versatilidad en la cocina. Este tubérculo, que se asemeja a un jengibre de aspecto irregular, es una fuente rica de inulina, un tipo de fibra soluble que beneficia la salud digestiva y ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre. Además, el topinambur, es bajo en calorías y contiene una variedad de vitaminas y minerales esenciales, incluyendo la vitamina C, potasio y hierro. Su consumo puede ser de diversas maneras. Puede ser cocido al vapor, asado, hervido o incluso consumido crudo en ensaladas. Su sabor ligeramente dulce y su textura crujiente hace que sea atractivo para aquellos que buscan alternativas saludables a las papas y otros carbohidratos más tradicionales. Además de sus beneficios nutricionales, el topinambur, también se ha destacado por su resistencia en el cultivo, lo que lo convierte en una opción atractiva para agricultores y jardineros. Su capacidad para prosperar en una variedad de condiciones climáticas y de suelo lo convierte en un cultivo sostenible y resistente. Debido a aquello, el topinambur, es considerado un alimento con un gran aporte nutricional que cada vez acapara más la atención de todos los amantes de la comida saludable y de aquellos interesados en la diversificación de cultivos agrícolas. Con su sabor y sus beneficios para la salud, este tubérculo está surgiendo como una opción en la mesa de muchas personas. Si te interesa saber más sobre el topinambur, sus distintos usos y otros tipos de cultivos, ingresa a https://biblioteca.inia.cl/ y podrás encontrar diversos libros, análisis, monografías, entre otros. INVESTIGADORES INIA AVANZAN EN EL DESARROLLO DE HARINAS NO CONVENCIONALES PARA EL MERCADO NACIONAL INVESTIGACIÓN Ya sea por motivos de salud o económicos, muchas personas están innovando en la cocina y usando alternativas a la clásica harina de trigo, atreviéndose por productos en base a tubérculos, cereales, algunas legumbres o incluso vegetales. Y es que la actual guerra entre Rusia y Ucrania ha afectado causando un alza en el precio del trigo y el maíz, por lo que la atención mundial se está concentrando en estos otros tipos de harinas, las cuales además son más saludables y ricas en proteína y fibra, siendo una excelente alternativa para las personas con sensibilidad al gluten, que sufren de hinchazón abdominal recurrente o estreñimiento, celíacas o con alergias alimentarias. “La mayoría de las harinas no convencionales destacan por ser libres de gluten, matriz proteica que en algunas personas genera síntomas adversos a nivel gastrointestinal y extraintestinal. Por eso, son una opción real en la dieta de personas celíacas, intolerantes al gluten, con alergias a las proteínas del trigo o con alguna sensibilidad a alimentos en base a trigo. También pueden ser alternativa para personas que buscan una alimentación más saludable, dejando el consumo de harinas refinadas o que buscan opciones de consumo más sustentables, y reemplazar alimentos de origen animal por lo vegetal”, explica Ana Sandoval, investigadora del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), centro regional INIA Carillanca de Región de La Araucanía. Más información: t.ly/wOI8z AGROECOLOGÍA ¿QUÉ PUEDO COMPOSTAR? Frescos Frutas Verduras Bolsitas de té o infusiones Borra de café Cáscaras de huevo Podas de huerto o jardín Vidrio, plástico, aceites, grasas, lácteos, medicamentos, caca de mascotas, metal, colillas de cigarrillo, pilas, carne, plantas enfermas. SI Si encuentras en el bosque o la plaza un tronco con hongos, intégralos a tu compost. Así estarás enriqueciendo y multiplicando diversidad, para obtener un compost rico en nutrientes. Secos Paja Cartón picado Papel Cenizas Tabaco Podas de huerto o jardín Para conocer más sobre este tema, visita la sección agroecología del sitio web www.chileagricola.cl NO
RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy