PERIÓDICO NUESTRA TIERRA N°106 | Septiembre 2023

N. 106 | SEPTIEMBRE | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 1 INDAP | SAG | CONAF | ODEPA | CNR | INIA | FIA | INFOR | CIREN | AGROSEGUROS | FUCOA | ACHIPIA NUESTRATIERRA N. 106 SEPTIEMBRE 2023 ESTRATEGIA DE INDAP 2023-2030: UNA AGRICULTURA FAMILIAR E INDÍGENA SOSTENIBLE, RESILIENTE E INCLUSIVA PÁG 3 MANOS CAMPESINAS A los 14 años, debió comenzar a trabajar como “obligado” en el fundo El Salto (Pichidegua), donde su padre era inquilino. Ahora, a sus 90 años, don Juan Ramón Jara Tobar comparte sus recuerdos y reflexiones sobre esa época, así como el proceso de la Reforma Agraria que le tocó vivir, el cual significó un cambio profundo en la historia del mundo rural y del país. En el Museo del Inquilino, en el sector San José del Carmen, El Huique, de la comuna de Palmilla, junto a su hijo, también agricultor, saluda y recita versos para luego describir la función de cada una de las antiguas herramientas de uso agrícola que hay en el centro cultural. “Mi padre era talabartero y no trabajaba en el fundo con la peonada, le pagaba a un trabajador. Y cuando no tuvo quien le trabajara, debí tomar yo la obligación... A mí me tocó ser el ‘obligado’. Así era entonces: al inquilino le pasaban una casa y un pedazo de tierra, a cambio de lo cual tenía que pagar con trabajo en el fundo”, señala don Juan Ramón. “Había que levantarse por la noche. A las 6 de la mañana tocaban una diana y hasta las 7 tenían un saco con galletas (pan grande elaborado con harina integral) que le daban a cada trabajador. Después de unas horas, daban 30 minutos para tomar desayuno en el potrero”, agrega. Recuerdo que en los meses de invierno había que andar por los caminos con barro y llegar a la casa mojado, con frío y hambre; para luego dormir en una payasa, un colchón relleno de paja: “No se sabía de domingos ni de fiestas, el trabajo era de sol a sol. Nadie podía reclamar; o te reprendían como a un niño chico y uno no se podía defender porque lo echaban del fundo. Era muy duro”. Sin embargo, dice que en la década del 60 la situación comenzó a cambiar. Durante el gobierno del Presidente Jorge Alessandri, en 1962, se promulgó la primera Ley de Reforma Agraria, la cual permitió redistribuir tierras entre los campesinos. En 1967, el Presidente Eduardo Frei Montalva profundizó este proceso y promulgó una nueva Ley de Reforma Agraria, además de la Ley de Sindicalización Campesina. Don Juan Ramón fue testigo y protagonista de estos cambios. “Fuimos conociendo las leyes y formando sindicatos para poder mejorar las condiciones laborales. Yo fui dirigente, presidente del sindicato El Renacer de la comuna de Pichidegua, que representaba a 1.200 trabajadores de 25 fundos. Lo primero que conseguimos fue que se respetaran las 8 horas de trabajo, que se cumplieran las horas extras y los días festivos”. Agrega que en los fundos expropiados, los campesinos se organizaban en asentamientos: “Funcionaban más o menos. Hubo falta de conocimiento para gobernar un fundo. Resulta que el trabajador era mandado, no hacía trabajar su mente, no sabía cómo llevar la agricultura”. Durante el gobierno del Presidente Salvador Allende, el proceso de Reforma Agraria continuó, hasta que el régimen militar puso fin a este proceso. De las 9 millones 310 mil hectáreas expropiadas entre los gobiernos de Frei y Allende, PÁG 4 EXPO CHILE AGRÍCOLA 2023 TUVO MÁS DE 45 MIL VISITAS EN SUS DOS JORNADAS DE CAPACITACIÓN GRATUITA PÁG 4 HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO JUAN RAMÓN JARA: TESTIMONIO DE UN CAMPESINO QUE COMENZÓ A TRABAJAR COMO “OBLIGADO” A LOS 14 AÑOS el 35 por ciento se restituyó a sus antiguos propietarios, el 10 por ciento fue transferido a organizaciones públicas, el 16 por ciento se remató y el 34 por ciento (3 millones 220 mil hectáreas) se entregó en parcelas a los campesinos. “Empezaron a entregar algunos títulos de parcelas. Yo, por ser dirigente, no tuve derecho a tierra. Se dictó una ley (decreto 208) que prohibió a dirigentes campesinos ser propietarios de alguna parcela de la reforma”, señala con pesar don Juan Ramón. Sin embargo, aun así, cree que la Reforma Agraria “fue buena”, y aunque no se le entregó tierra, siguió trabajando el campo. Hasta hace dos años, fue agricultor activo y fue premiado como uno de los mejores productores de melones de Palmilla. AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA CONMEMORACIÓN EXPO CHILE AGRÍCOLA

2 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 106 | SEPTIEMBRE 2023 RIEGO INTERNACIONAL El volumen de las exportaciones de carne bovina ha experimentado un aumento del 9,3% durante el periodo acumulado de enero a junio de 2023 en comparación con el mismo periodo en 2022. China sigue siendo el principal destino de la carne bovina. Los envíos hacia el gigante asiático han experimentado un incremento del 7,6% en relación al acumulado hasta junio de 2022, alcanzando un total de 10.981 toneladas y representando el 85,1% del valor total exportado hasta junio de 2023, lo que equivale a 47 millones de USD. CNR LANZA CONCURSO NACIONAL DE RIEGO PARA MUJERES Recursos para bonificación de proyectos: $1.500 millones Dirigido a: Pequeñas Productoras Agrícolas INDAP y No INDAP. Tipos de obras de riego: Obras de tecnificación de riego con o sin obras civiles asociadas. Pozos e impulsiones asociados a un sistema de riego existente. Obras civiles de acumulación, asociadas a un sistema de riego intrapredial existente. Otras obras de riego o sistemas especiales asociadas a riego, como hidroponía. Para abordar brechas de género incorpora consideraciones especiales para la acreditación de la titularidad de las aguas y propiedad del predio. Postula al concurso N° 26-2023 desde el 20 de septiembre hasta el 17 de octubre de 2023 en www.cnr.gob.cl Un verdadero oasis natural se encuentra en el camino a Vicuña, en el kilómetro 49 de la ruta 41, frente al Embalse Puclaro y a unos 100 metros de la carretera. Se trata del predio del usuario de INDAP Raúl Ángel Flores, quien hace alrededor de 20 años ha mantenido en ese lugar su emprendimiento, el Vivero Los Plátanos, donde comenzó con dos mil plantas, las cuales hoy ya suman 70 mil. Cuenta que primero compró plantas para revender y luego, al ver que le iba bien, empezó a producir. “Tengo romero, lavanda y plantas nativas como jacarandá, algarrobo, pimiento y molle, por nombrar algunas”. Asegura que su amor por las plantas siempre estuvo presente, ya que le gustaban mucho, y decidió que serían su fuente de ingresos después de trabajar seis años en un vivero ubicado en la comuna de Coquimbo. Ahí nace Vivero Los Plátanos, que lo diferencia de los demás, porque en la región de Coquimbo son pocos los que ofrecen plátanos ornamentales, principalmente por su alto valor y por los cuidados que demandan. Sin embargo, Raúl Flores se atrevió y apostó por esta planta que dio nombre a su negocio. Junto a lo anterior, y ante la prolongada sequía en la zona, decidió utilizar aguas grises (aguas servidas provenientes de tinas, duchas, lavamanos, lavaplatos, lavavajillas y lavadoras de ropa, excluyendo aguas negras) para el riego de sus plantas ornamentales. Además, complementa su trabajo con insumos naturales, promoviendo así una labor más sostenible. PRODUCTOR DE VICUÑA MANTIENE UN VIVERO CON 70 MIL PLANTAS CON RIEGO DE AGUAS GRISES El productor valora los apoyos que ha recibido de INDAP desde que dio sus primeros pasos como emprendedor, con la construcción de un estante acumulador de agua y la chipeadora que utiliza para reutilizar los desechos de poda. Además, ha recibido asesoría técnica para fortalecer sus conocimientos y aumentar sus posibilidades de participar en diferentes espacios de venta. Raúl Flores, el emprendedor que supo enfrentar la sequía de manera innovadora, expresa que su sueño actual es convertirse en uno de los principales proveedores de plantas en el Valle de Elqui. Si deseas conocer más detalles sobre su trabajo, visitar su vivero o adquirir algunos de sus productos, puedes ponerte en contacto con él a través de WhatsApp al número +56 9 9527 1273. AGENTES DE CAMBIO Y CULTORES RURALES

N. 106 | SEPTIEMBRE | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 3 Ante agricultores y agricultoras, INDAP presentó públicamente en Melipilla, Región Metropolitana, su estrategia de trabajo para el período 2023-2030. Esta fue centrada en el desarrollo sostenible, resiliente e inclusivo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), y se compone de 4 ejes y 29 líneas de acción, construida en un amplio proceso participativo en todo Chile. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; la subsecretaria Ignacia Fernández; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; y la alcaldesa de Melipilla, Lorena Olavarría, encabezaron la entrega de esta propuesta que es fruto de un ejercicio de planificación estratégica en que participaron más de 1.300 funcionarias y funcionarios, productores e instituciones aliadas, en 140 grupos de discusión a lo largo de todo el territorio nacional. En esta estrategia se recogieron más de 5.000 opiniones sistematizadas en 118 páginas, donde las producciones ambiental y socialmente responsables, económicamente viables y culturalmente pertinentes; con mujeres, jóvenes y pueblos originarios integrados; acceso a mercados y proyectos colectivos, y políticas públicas modernas, la cruzan en línea con el compromiso de Chile con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU. AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA ESTRATEGIA DE INDAP 2023-2030: UNA AGRICULTURA FAMILIAR E INDÍGENA SOSTENIBLE, RESILIENTE E INCLUSIVA El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, precisó que “como institución recogimos el mandato del Presidente Gabriel Boric de salir a escuchar a las y los campesinos de nuestro país, a nuestras funcionarias y funcionarios, y a todos aquellos actores que han querido escribir en conjunto nuestra hoja de ruta, porque nuestro compromiso es llevar adelante, entre todas y todos, este compromiso de que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena sea más sostenible, inclusiva y resiliente”. Alertados por las enfermedades alimentarias que enfrentan los consumidores, un grupo de profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en colaboración con las Facultades de Medicina de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, apoyados por la Sociedad Chilena de Nutrición (Sochinut), han decidido evaluar diversos tipos de leche con el objetivo de proporcionar alternativas para personas sanas, con diabetes tipo 1 e incluso alérgicas o intolerantes. Las características de este estudio fueron presentadas por el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y la directora nacional de INIA, Iris Lobos, en el marco de un panel sensorial que buscó comparar sabor y textura en una cata de leche de vaca con lactosa, sin lactosa, de burra y cabra. www.instagram.com/reel/CvyMCPmNtV-/?utm_ source=ig_web_copy_link&igshid=MzRlODBiNWFlZA INIA PRESENTA ESTUDIO DE DIFERENTES TIPOS DE LECHE Y REALIZA RECOMENDACIONES NUTRICIONALES A LOS CONSUMIDORES Uno de los productos preferidos para celebrar las Fiestas Patrias es, sin duda, la chicha. Su elaboración aún mantiene técnicas artesanales, por lo que se hace necesario fiscalizar y así evitar que se produzcan y comercialicen productos que no correspondan genuinamente a esta tradicional bebida alcohólica. Esta es una tarea que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realiza durante todo el año en el marco de la fiscalización de la Ley de Alcoholes 18.455, pero que se intensifica en esta época. Considerando que la chicha es el único producto que esta ley autoriza a comercializar al público en envases abiertos, siempre existe la posibilidad de adulteración. Por eso, los consumidores/as deben estar atentos a algunas prácticas no autorizadas y que son las infracciones más comunes detectadas por el SAG en la etapa entre que es producida y llega a manos del comprador. Ellas son: Adición de agua y azúcar. Uso de edulcorantes artificiales no autorizados. Uso de preservantes no autorizados. Elaboración de chicha a partir de materias primas no autorizadas. Como SAG, recomendamos poner atención al adquirir chicha y tener en cuenta que el producto no debe tener ningún olor extraño (buen aroma, entre fruta y vino); no debe tener sabor a sacarina ni a endulzantes; tampoco debe contener partículas en suspensión; y en caso de dudas, puede exigir verificar su procedencia con documentación de respaldo. ACTUALIDAD CONSEJOS PARA LA COMPRA DE CHICHA EN FIESTAS PATRIAS Para acceder a la Estrategia INDAP 2023-2030 puede hacerlo en el sitio web de INDAP www.indap.gob.cl/estrategia-indap-2023-2030 INVESTIGACIÓN

4 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 106 | SEPTIEMBRE 2023 CONMEMORACIÓN HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado que enfrentó Chile, el Ministerio de Agricultura ha lanzado el libro “Historias, memoria rural y futuro: a 50 años del golpe de Estado”. La obra tiene como objetivo honrar la memoria de las familias que sufrieron la pérdida de seres queridos durante ese período de la historia chilena. El libro destaca la dolorosa realidad que enfrentaron los campesinos, campesinas y profesionales de instituciones del Ministerio de Agricultura después del golpe cívico-militar. Entre los episodios más oscuros se encuentran ejecuciones y desapariciones forzadas que afectaron a cientos de personas. Muchos de estos casos siguen sin resolverse, dejando una dolorosa incertidumbre en las familias afectadas. La narrativa se centra en lo que siguió a la Reforma Agraria y la persecución de líderes campesinos y miembros de partidos políticos que la respaldaron. Los investigadores involucrados han trabajado en conjunto para reunir información de diversas fuentes oficiales, incluyendo el Informe Rettig, la Vicaría de la Solidaridad, grupos de derechos humanos y organizaciones campesinas. Además, se han incluido testimonios de lugareños, familiares y líderes sobre los eventos traumáticos que tuvieron lugar en diferentes regiones del país. Es así como esta obra se adentra en el pasado oscuro, sino que también se enfoca hacia el futuro, ya que muestra las voces de dirigentes, dirigentas y comunidades que también encuentran espacio en este relato, clamando por igualdad de género, educación rural renovada, empleo digno y acceso equitativo a recursos como tierra y agua. Con gran convocatoria presencial y virtual culminó una nueva versión de Expo Chile Agrícola, el encuentro de capacitación más grande del país, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de FUCOA y que se realizó en el Mercado Mayorista Lo Valledor, contando también con un programa especial online para todo el país y ofreciendo más de 100 actividades gratuitas. En esta sexta versión realizada los días 22 y 23 de agosto de 2023, Brasil fue el primer país invitado especial, convirtiéndose en un verdadero protagonista, aportando contenido, charlas y una interesante muestra de su producción y cultura. El director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, comentó que “durante estos dos días tuvimos experiencias muy gratificantes, con 80 instituciones y un invitado especial como Brasil. Este año, independiente del sistema frontal, logramos más de 45 mil visitas totales, sin considerar la audiencia televisiva”. Cabe destacar que desde el 6 de septiembre, quienes deseen revivir los seminarios y charlas o bien no hayan podido asistir al evento, podrán encontrar los registros en video de dichas actividades con acceso totalmente gratuito en el sitio web www.expochileagricola.cl. EXPO CHILE AGRÍCOLA 2023 TUVO MÁS DE 45 MIL VISITAS EN SUS DOS JORNADAS DE CAPACITACIÓN GRATUITA Conoce los diversos testimonios recopilados en esta obra conmemorativa a través del siguiente enlace: https://fucoa.cl/publicaciones/50golpe_estado/

N. 106 | SEPTIEMBRE | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 5 MINAGRI EN TERRENO SANTIAGO - REGIÓN METROPOLITANA CAUQUENES - REGIÓN DEL MAULE CABRERO - REGIÓN DEL BIOBÍO SENADO - REGIÓN DE VALPARAÍSO DOÑIHUE - REGIÓN DE O’ HIGGINS COIHUECO - REGIÓN DE ÑUBLE

6 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 106 | SEPTIEMBRE 2023 respaldo de otras instituciones para cubrir sus necesidades.” La Subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, destacó que “es un acuerdo muy importante en fomento y apoyo a las cooperativas, debido a que nos permite fortalecer el trabajo que vienen realizando de manera tal de incrementar las posibilidades de comercialización, innovación para el desarrollo de la agricultura, la protección de la seguridad alimentaria y el bienestar de quienes son parte de las cooperativas y de la población.”. La Gerenta de Desarrollo Comercial de Empresas de Menor Tamaño, Banco Estado, Marialy Muñoz, mencionó que “tenemos la convicción de apoyar a los emprendedores en el mundo del agro y, más aún, a quienes están asociados a la innovación, por lo que queremos seguir avanzando y apoyando a este rubro”. INNOVACIÓN ¡PARTICIPA DEL PRECENSO! El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) está realizando de manera presencial el Precenso en 80 comunas del país, operativo que busca recopilar información preliminar sobre la población y las viviendas en preparación del próximo Censo de Población y Vivienda 2024. Para ello, el personal INE hará sólo dos preguntas: ¿Cuántas personas viven en la vivienda? ¿Cuántos son hombres y cuántas mujeres? El INE invita a responder con confianza a su personal en terreno, que siempre se presentará utilizando su vestimenta institucional: chaquetilla y gorro con logo INE, junto a su credencial (ver imagen). Para más información sobre este operativo visite nuestro sitio web www.censo.cl La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura ha liderado un convenio con BancoEstado para brindar a 33 cooperativas agrícolas acceso a herramientas financieras. “AgroCoopInnova” es un programa conjunto de tres ministerios que busca fortalecer capacidades y fomentar la innovación. Este es parte de una colaboración con el Ministerio de Ciencias y Tecnología, Conocimiento e Innovación, y la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, señaló: “Se han sumado 13 cooperativas y ha sido fabuloso; tendrán que armar proyectos de I+D, concretar planes de negocio para fomentar su trabajo y convertirse en ejemplos para otras cooperativas en Chile. Por lo tanto, al concluir este proceso, se espera que las cooperativas obtengan un Sello Cooperativo que les facilite acceder al FIA ARTICULA CONVENIO INTERSECTORIAL ENTRE MINISTERIOS Y BANCOESTADO PARA APOYAR A LAS COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS PLAN DE RECUPERACIÓN Y AYUDA TEMPRANA GOBIERNO ANUNCIA AMPLIO PAQUETE DE MEDIDAS DE APOYO A LAS REGIONES AFECTADAS POR LAS LLUVIAS En respuesta a los daños causados por el último sistema frontal, se ha presentado un conjunto de medidas destinadas a los afectados por las inundaciones y deslizamientos de tierra. Entre las iniciativas anunciadas se encuentran medidas tributarias y bancarias que buscan respaldar tanto a personas como a empresas. Uno de los aspectos centrales es la postergación de los pagos de cuotas de créditos, lo que busca aliviar la presión financiera de aquellos afectados por las inclemencias climáticas. Además, se ha implementado la postergación de los pagos de la primera y segunda cuota en las áreas afectadas. También se ha agilizado el proceso de donaciones, permitiendo una respuesta más eficaz y oportuna a las necesidades de la comunidad. El sector agrícola, uno de los más afectados por este evento climático, también recibirá apoyo en forma de forraje y alimentación apícola para los agricultores en las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. Además, se ha facilitado la limpieza de canales de riego, un paso vital para la recuperación de la producción agrícola y se entregará un bono de hasta $5.000.000 destinado a agricultores informales. Para las familias que han sufrido pérdidas de bienes y enseres, contaran con un bono de recuperación disponible en cuatro tramos, dependiendo del grado de daño sufrido. Para obtener más información sobre cómo acceder a estas medidas ingresa al sitio web https://www.gob.cl

N. 106 | SEPTIEMBRE | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 7 ANTIGUO ALFAJOR DE TRIGO DIECIOCHERO GASTRONOMÍA PREPARACIÓN HOJARASCA: 1. Precalentar el horno a 200°C o a 180 grado. 2. En un bol grande poner la harina, incorporar las yemas una a una e ir revolviendo para que se mezcle. Poner la manteca derretida y empezar a amasar. Poner un poquito de agua hervida. 3. Amasar hasta que quede uniforme, seca (que no se pegue) y lisa. Poner esta masa en una superficie limpia y uslerear hasta obtener una hoja de unos tres milímetros de espesor. 4. Una vez lista, pinchar la masa con un tenedor por toda la superficie. Haga círculos de 4 a 5 centímetros y córtelos para ponerlos en una bandeja enmantequillada o sobre un papel de aluminio y lleve al horno por cerca de 10 cm. o hasta que los vea dorados. Sacar del horno y dejar enfriar hasta el momento de armar los alfajores. Rosa Flores Cartes, Agrupación de Mujeres Campesinas de Penco. PREPARACIÓN RELLENO: 1. Cocción del trigo, secar al sol, tostar y moler. Si no puede hacer este proceso, use la harina de trigo que ya viene preparada. 2. En una olla cocer las cáscaras de naranja. Una vez cocida, sacar las cáscaras y cortar en trocitos finos. Dejar en un plato. 3. Poner a cocer el litro de agua con azúcar, agregar la harina de trigo, poner la canela molida y el clavo de olor molido, hasta que hierva. Luego a fuego bien lento seguir cociendo y revolver hasta que este “pavito” o almíbar se ponga café y se espese. Cuando ya esté listo, poner las cáscaras de naranja. Rellenar las hojarascas y decorar por los costados con la harina tostada. INGREDIENTES PARA HOJARASCAS 2 tazas de harina 2 yemas Un poco de agua 15 ml (una pizca) de manteca vegetal o mantequilla. INGREDIENTES PARA RELLENO Un litro de agua 1 taza de azúcar Una taza de harina de trigo tostado Cáscara de naranja Media cucharadita de canela molida Media cucharadita de clavo de olor molido Receta: Región de Biobío Whatssap: +56 9 9083 2830 Recetas tradicionales producidas con un fruto fresco y sin agroquímicos, es la propuesta de Susanna Ivonne Coloma Carrasco en “Fulgor del Alma”, cuyo emprendimiento le hace merecedor de su nombre, ya que Susana cuenta que sus “productos nacen desde el Alma”. Un deleitoso e innovador sabor caracteriza a los productos realizados por Susana a partir la Nuez en verde, como jarabes de nueces, nueces endulzadas en almíbar, como también en miel, ofreciendo una variedad de dulces acompañamientos para cualquier momento del día que antoje darse un gusto. A diferencia de lo usual, que es comer solamente la semilla del fruto del nogal, los productos de “Fulgor del Alma” son elaborados con el fruto completo, incluyendo también la vaina y la semilla, la cual, se cosecha en noviembre cuando se encuentra con su característico color verde. “Todo el cuidado que les entregamos día a día a nuestros frutales, ellos generosamente nos regalan sus sabores y aromas únicos”, dice Susana para referirse a la dedicación que tienen con su plantación frutal de Nogales en el Valle de Colchagua, en la región de O’Higgins. “Esta semana tenemos las huellas que dejo el rio Tinguiririca en nuestra Parcela”, publicaba a partir de las lluvias que afectaron a la zona centro sur del país durante fines de junio, que afectó a productores y productoras como Susana, quien tuvo la agudeza de podar los frutales con anterioridad al sistema frontal. Si quieres tener en tu mesa los productos que “Fulgor del Alma” ofrece para ti, no dudes en contactar a Susana al +56 9 3235 3234 y a través de Instagram como @fulgor_del_alma_colchagua y en Facebook como “Fulgor del Alma Colchagua”. Además, puedes recorrer Chile desde tu casa con la aplicación móvil CampoClick, apoyando a cientos de emprendedoras como Susana. Descárgala en tu celular y podrás contactar más de 5.500 productores a lo largo del país con una gran variedad de productos al mejor precio. EN CAMPOCLICK TE PRESENTAMOS A NUESTRAS PRODUCTORAS 5 personas PROGRAMA PROMUEVE En una nueva muestra del arraigo de Prodemu a lo largo del país, particularmente en las zonas más aisladas de nuestra geografía, mujeres que son esposas y familiares del personal de las Fuerzas Armadas asentado en la Isla Navarino, comuna de Cabo de Hornos, fueron parte del programa Empoderadas de Prodemu, que fomenta la autonomía personal. Las 12 participantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre género, derechos, roles y estereotipos, sobre salud mental, derechos sexuales y reproductivos. Pero también obtuvieron conocimientos prácticos como, por ejemplo, la manera de cambiar un neumático, cuestión que en esas latitudes solitarias y agrestes adquiere gran utilidad para fomentar precisamente la autonomía. Otro tema que estuvo en la palestra fue la necesidad de asociarse y colaborar entre ellas, dado el territorio inhóspito en que viven. La amplia cobertura territorial de Prodemu abarca a las 16 regiones del país y a 56 provincias, en lugares tan alejados como Visviri, el poblado más septentrional de Chile, o el mismo Puerto Williams, la ciudad más austral del mundo, donde no solo se ha trabajado con familiares de miembros de las FF.AA., sino que también con mujeres locales y de la etnia kawéskar. MUJERES DE LA ANTÁRTICA CHILENA SE “EMPODERAN”

8 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 106 | SEPTIEMBRE 2023 Edición, diseño y diagramación: Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA. www.minagri.gob.cl Contacto: diarionuestratierra@fucoa.cl Teatinos 40, Santiago. Distribución nacional gratuita. www.fucoa.cl MISTERIOSOS HOMBRES SALIENDO A LA LUZ El dibujo se trata de los selknam, un pueblo de la región de Magallanes. Actualmente están completamente extintos. Los selknam habitaron la isla de Tierra de Fuego y solemos asociarlos con las fotos de hombres con sus cuerpos pintados y grandes mascaras que complementan su disfraz, que aspiran un gran misterio. Actualmente este es un símbolo muy representativo de nuestra región. PATRIMONIO GUAN GONG, UNA DIVINIDAD CHINA ENTRE NOSOTROS Nuestra diversidad cultural puede construirse y apreciarse de diversas maneras. Una de estas formas es la migración. Distintos grupos humanos, en distintos momentos de nuestra historia, han llegado hasta Chile, trayendo en sus maletas su cultura y religión, entre otras cosas. Es el caso de la comunidad china, que hoy se manifiesta en rubros como la gastronomía y el comercio. Esta comunidad rinde culto a Guan Gong, una antigua personalidad histórica china. En la actualidad esta deidad está presente en restaurantes, comercios, escuelas de artes marciales, entre otros establecimientos donde trabajan personas de origen chino, especialmente quienes descienden de quienes llegaron desde la provincia china de Guangdong en el siglo XIX. Para ellos, Guan Gong es un protector de sus establecimientos. El Museo Nacional de Historia Natural, con su exposición «El viaje de Guan Gong» pone de relieve esta diversidad mediante la exposición de objetos traídos por las comunidades de ascendencia china, resaltando el punto de vista de su religiosidad popular. AGROECOLOGÍA BENEFICIOS DEL COMPOST Genera un suelo de calidad que contribuye a la producción de alimentos saludables, nutritivos y seguros. Permite reducir el 50% de nuestros residuos, transformándolos en abono para el suelo. Incrementa la biodiversidad de la micro y macrofauna del suelo, incluyendo lombrices y escarabajos, entre otros. Suministra macronutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, además de micronutrientes esenciales para el desarrollo óptimo y la protección de las plantas. Para conocer más sobre este tema, visita la sección agroecología del sitio web www.chileagricola.cl Daniela Victoria Colina Sánchez 7° básico - Natales Región de Magallanes y la Antártica Chilena Premio especial gráfica Dibujo Educación Básica CULTURA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy