PERIÓDICO NUESTRA TIERRA N°106 | Septiembre 2023

N. 106 | SEPTIEMBRE | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 7 ANTIGUO ALFAJOR DE TRIGO DIECIOCHERO GASTRONOMÍA PREPARACIÓN HOJARASCA: 1. Precalentar el horno a 200°C o a 180 grado. 2. En un bol grande poner la harina, incorporar las yemas una a una e ir revolviendo para que se mezcle. Poner la manteca derretida y empezar a amasar. Poner un poquito de agua hervida. 3. Amasar hasta que quede uniforme, seca (que no se pegue) y lisa. Poner esta masa en una superficie limpia y uslerear hasta obtener una hoja de unos tres milímetros de espesor. 4. Una vez lista, pinchar la masa con un tenedor por toda la superficie. Haga círculos de 4 a 5 centímetros y córtelos para ponerlos en una bandeja enmantequillada o sobre un papel de aluminio y lleve al horno por cerca de 10 cm. o hasta que los vea dorados. Sacar del horno y dejar enfriar hasta el momento de armar los alfajores. Rosa Flores Cartes, Agrupación de Mujeres Campesinas de Penco. PREPARACIÓN RELLENO: 1. Cocción del trigo, secar al sol, tostar y moler. Si no puede hacer este proceso, use la harina de trigo que ya viene preparada. 2. En una olla cocer las cáscaras de naranja. Una vez cocida, sacar las cáscaras y cortar en trocitos finos. Dejar en un plato. 3. Poner a cocer el litro de agua con azúcar, agregar la harina de trigo, poner la canela molida y el clavo de olor molido, hasta que hierva. Luego a fuego bien lento seguir cociendo y revolver hasta que este “pavito” o almíbar se ponga café y se espese. Cuando ya esté listo, poner las cáscaras de naranja. Rellenar las hojarascas y decorar por los costados con la harina tostada. INGREDIENTES PARA HOJARASCAS 2 tazas de harina 2 yemas Un poco de agua 15 ml (una pizca) de manteca vegetal o mantequilla. INGREDIENTES PARA RELLENO Un litro de agua 1 taza de azúcar Una taza de harina de trigo tostado Cáscara de naranja Media cucharadita de canela molida Media cucharadita de clavo de olor molido Receta: Región de Biobío Whatssap: +56 9 9083 2830 Recetas tradicionales producidas con un fruto fresco y sin agroquímicos, es la propuesta de Susanna Ivonne Coloma Carrasco en “Fulgor del Alma”, cuyo emprendimiento le hace merecedor de su nombre, ya que Susana cuenta que sus “productos nacen desde el Alma”. Un deleitoso e innovador sabor caracteriza a los productos realizados por Susana a partir la Nuez en verde, como jarabes de nueces, nueces endulzadas en almíbar, como también en miel, ofreciendo una variedad de dulces acompañamientos para cualquier momento del día que antoje darse un gusto. A diferencia de lo usual, que es comer solamente la semilla del fruto del nogal, los productos de “Fulgor del Alma” son elaborados con el fruto completo, incluyendo también la vaina y la semilla, la cual, se cosecha en noviembre cuando se encuentra con su característico color verde. “Todo el cuidado que les entregamos día a día a nuestros frutales, ellos generosamente nos regalan sus sabores y aromas únicos”, dice Susana para referirse a la dedicación que tienen con su plantación frutal de Nogales en el Valle de Colchagua, en la región de O’Higgins. “Esta semana tenemos las huellas que dejo el rio Tinguiririca en nuestra Parcela”, publicaba a partir de las lluvias que afectaron a la zona centro sur del país durante fines de junio, que afectó a productores y productoras como Susana, quien tuvo la agudeza de podar los frutales con anterioridad al sistema frontal. Si quieres tener en tu mesa los productos que “Fulgor del Alma” ofrece para ti, no dudes en contactar a Susana al +56 9 3235 3234 y a través de Instagram como @fulgor_del_alma_colchagua y en Facebook como “Fulgor del Alma Colchagua”. Además, puedes recorrer Chile desde tu casa con la aplicación móvil CampoClick, apoyando a cientos de emprendedoras como Susana. Descárgala en tu celular y podrás contactar más de 5.500 productores a lo largo del país con una gran variedad de productos al mejor precio. EN CAMPOCLICK TE PRESENTAMOS A NUESTRAS PRODUCTORAS 5 personas PROGRAMA PROMUEVE En una nueva muestra del arraigo de Prodemu a lo largo del país, particularmente en las zonas más aisladas de nuestra geografía, mujeres que son esposas y familiares del personal de las Fuerzas Armadas asentado en la Isla Navarino, comuna de Cabo de Hornos, fueron parte del programa Empoderadas de Prodemu, que fomenta la autonomía personal. Las 12 participantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre género, derechos, roles y estereotipos, sobre salud mental, derechos sexuales y reproductivos. Pero también obtuvieron conocimientos prácticos como, por ejemplo, la manera de cambiar un neumático, cuestión que en esas latitudes solitarias y agrestes adquiere gran utilidad para fomentar precisamente la autonomía. Otro tema que estuvo en la palestra fue la necesidad de asociarse y colaborar entre ellas, dado el territorio inhóspito en que viven. La amplia cobertura territorial de Prodemu abarca a las 16 regiones del país y a 56 provincias, en lugares tan alejados como Visviri, el poblado más septentrional de Chile, o el mismo Puerto Williams, la ciudad más austral del mundo, donde no solo se ha trabajado con familiares de miembros de las FF.AA., sino que también con mujeres locales y de la etnia kawéskar. MUJERES DE LA ANTÁRTICA CHILENA SE “EMPODERAN”

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy