N. 106 | SEPTIEMBRE | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 3 Ante agricultores y agricultoras, INDAP presentó públicamente en Melipilla, Región Metropolitana, su estrategia de trabajo para el período 2023-2030. Esta fue centrada en el desarrollo sostenible, resiliente e inclusivo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), y se compone de 4 ejes y 29 líneas de acción, construida en un amplio proceso participativo en todo Chile. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; la subsecretaria Ignacia Fernández; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; y la alcaldesa de Melipilla, Lorena Olavarría, encabezaron la entrega de esta propuesta que es fruto de un ejercicio de planificación estratégica en que participaron más de 1.300 funcionarias y funcionarios, productores e instituciones aliadas, en 140 grupos de discusión a lo largo de todo el territorio nacional. En esta estrategia se recogieron más de 5.000 opiniones sistematizadas en 118 páginas, donde las producciones ambiental y socialmente responsables, económicamente viables y culturalmente pertinentes; con mujeres, jóvenes y pueblos originarios integrados; acceso a mercados y proyectos colectivos, y políticas públicas modernas, la cruzan en línea con el compromiso de Chile con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU. AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA ESTRATEGIA DE INDAP 2023-2030: UNA AGRICULTURA FAMILIAR E INDÍGENA SOSTENIBLE, RESILIENTE E INCLUSIVA El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, precisó que “como institución recogimos el mandato del Presidente Gabriel Boric de salir a escuchar a las y los campesinos de nuestro país, a nuestras funcionarias y funcionarios, y a todos aquellos actores que han querido escribir en conjunto nuestra hoja de ruta, porque nuestro compromiso es llevar adelante, entre todas y todos, este compromiso de que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena sea más sostenible, inclusiva y resiliente”. Alertados por las enfermedades alimentarias que enfrentan los consumidores, un grupo de profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en colaboración con las Facultades de Medicina de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, apoyados por la Sociedad Chilena de Nutrición (Sochinut), han decidido evaluar diversos tipos de leche con el objetivo de proporcionar alternativas para personas sanas, con diabetes tipo 1 e incluso alérgicas o intolerantes. Las características de este estudio fueron presentadas por el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y la directora nacional de INIA, Iris Lobos, en el marco de un panel sensorial que buscó comparar sabor y textura en una cata de leche de vaca con lactosa, sin lactosa, de burra y cabra. www.instagram.com/reel/CvyMCPmNtV-/?utm_ source=ig_web_copy_link&igshid=MzRlODBiNWFlZA INIA PRESENTA ESTUDIO DE DIFERENTES TIPOS DE LECHE Y REALIZA RECOMENDACIONES NUTRICIONALES A LOS CONSUMIDORES Uno de los productos preferidos para celebrar las Fiestas Patrias es, sin duda, la chicha. Su elaboración aún mantiene técnicas artesanales, por lo que se hace necesario fiscalizar y así evitar que se produzcan y comercialicen productos que no correspondan genuinamente a esta tradicional bebida alcohólica. Esta es una tarea que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realiza durante todo el año en el marco de la fiscalización de la Ley de Alcoholes 18.455, pero que se intensifica en esta época. Considerando que la chicha es el único producto que esta ley autoriza a comercializar al público en envases abiertos, siempre existe la posibilidad de adulteración. Por eso, los consumidores/as deben estar atentos a algunas prácticas no autorizadas y que son las infracciones más comunes detectadas por el SAG en la etapa entre que es producida y llega a manos del comprador. Ellas son: Adición de agua y azúcar. Uso de edulcorantes artificiales no autorizados. Uso de preservantes no autorizados. Elaboración de chicha a partir de materias primas no autorizadas. Como SAG, recomendamos poner atención al adquirir chicha y tener en cuenta que el producto no debe tener ningún olor extraño (buen aroma, entre fruta y vino); no debe tener sabor a sacarina ni a endulzantes; tampoco debe contener partículas en suspensión; y en caso de dudas, puede exigir verificar su procedencia con documentación de respaldo. ACTUALIDAD CONSEJOS PARA LA COMPRA DE CHICHA EN FIESTAS PATRIAS Para acceder a la Estrategia INDAP 2023-2030 puede hacerlo en el sitio web de INDAP www.indap.gob.cl/estrategia-indap-2023-2030 INVESTIGACIÓN
RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy