PERIÓDICO NUESTRA TIERRA N°103 | JUNIO 2023

N. 103 | JUNIO 2023 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 1 INDAP | SAG | CONAF | ODEPA | CNR | INIA | FIA | INFOR | CIREN | AGROSEGUROS | FUCOA | ACHIPIA NUESTRATIERRA N. 103 JUNIO 2023 PÁG 4 PARTICIPA EN LA 31° CONVOCATORIA DEL CONCURSO HISTORIAS DE NUESTRA TIERRA CULTURA POSTULA AL CONCURSO NACIONAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS Y PLAN BUEN VIVIR PÁG 2 RIEGO ¿Y por qué acá no?, se preguntó la agricultora Julia Muñoz, y de inmediato pasó a la acción. Corría 2019, antes de la pandemia, cuando recibió de regalo unas semillas de quinua. “Probé y me resultó. Salieron pocas, apenas 15 plantas, pero cuando logré adquirir una máquina trilladora me decidí a probar con un invernadero completo de 160 metros cuadrados”, cuenta mientras trilla la primera cosecha destinada a la venta en la turística ciudad de Puerto Natales, antesala de las Torres del Paine. La quinua es un grano pequeño que resiste temperaturas extremas, pero es fácil que se vuele con el viento, de ahí que implementar un invernadero fue la primera necesidad. En Magallanes, las rachas de 100 kilómetros por hora son frecuentes en la temporada estival y fácilmente podían dejarla sin plantas. “Todavía no tengo precio. Quiero que sea más barato que la importada, pero también tengo que sacar mis costos. Siento que este ensayo me va permitir mejorar en las próximas temporadas. Hice distintos distanciamientos entre plantas y tengo claro cuál funciona mejor”, señaló la agricultora, usuaria de INDAP. Quinua significa “grano madre” en quechua y fue la dieta básica de los pueblos precolombinos, principalmente en las culturas altiplánicas. Hoy, vive un boom por su Clarina Helmer, jefa del Área Puerto Natales de INDAP, destacó la innovación y el esfuerzo de esta agricultora, “que siempre va unos pasos más adelante en la producción alimentaria de la zona”. riqueza nutricional y cultural, además de que se adapta con facilidad al cambio climático y ofrece variedad de formas de consumo. “Voy a intentar vender el producto. La quinua todavía no es de consumo muy popular, masivo, en Puerto Natales, pero tiene un enorme potencial y propiedades increíbles. Hay varias recetas para hacer platos sabrosos”, comentó Julia. En su historia de vida, siempre ha seguido la “estrella de la innovación”. Por ejemplo, fue la primera en la zona en crear un sistema de mesas para el cultivo de frutillas con riego tecnificado. La idea la compartió, corrió rápido por la región y actualmente muchos utilizan estas cómodas mesas. “Hoy estoy más centrada en la producción de hortalizas verdes (lechugas, cilantro y acelgas) y voy a seguir intentando con la quinua. Las frutillas, que dieron muy buenos resultados, ya son pasado; todos andábamos con alergia”, relató. La agricultora valoró el apoyo de INDAP, a través de su Servicio de Asesoría Técnica (SAT), que le permitió contar con la trilladora para la quinua, una maquinaria clave. El costo fue de $1.209.100, con cofinanciamiento del servicio y un aporte suyo. “Es de muy fácil uso y ayuda en todo el trabajo”, indicó. Este emprendimiento agrícola es apoyado por INDAP a través de su programa de Asesoría Técnica (SAT). Más información bit.ly/3OvtN3H ENTRÓ EN VIGOR LEY DE RESPONSABILIDAD PARENTAL Y PAGO EFECTIVO DE DEUDAS DE PENSIONES DE ALIMENTOS PÁG 4 MUJERES Julia Muñoz: +56 9 9598 6480 AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA EN PUERTO NATALES SE LOGRA LA PRIMERA COSECHA DE QUINUA BAJO INVERNADERO Si quieres saber más sobre esta productora, revisa la publicación de Instagram bit.ly/45dIyhk

2 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 103 | JUNIO 2023 POSTULA AL CONCURSO NACIONAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS Y PLAN BUEN VIVIR Para mejorar la calidad de vida de regantes y comunidades, la Comisión Nacional de Riego anunció que ya se publicaron las bases del Concurso Nacional para Pueblos Indígenas (CNR) y Plan Buen Vivir, que dispone de $2.300 millones. ¿Quiénes pueden postular? Para postular tu proyecto debes acreditar calidad indígena y ser: Pequeño productor agrícola INDAP Pequeño productor agrícola potencial INDAP Pequeño productor agrícola NO INDAP Pequeño productor agrícola Comunidades y Asociaciones Indígenas Organizaciones de pequeños usuarios INDAP Organizaciones de pequeños usuarios Organizaciones de hecho ¿Qué financia? Obras civiles de riego, con o sin telemetría Obras de tecnificación de riego Pozos e impulsiones asociadas a sistemas de riego Obras civiles de acumulación RIEGO Revisa las bases de postulación en el banner del Concurso en www.cnr.gob.cl Sigue a la CNR en Instagram y conoce más sobre este tema bitly/3Bvq7XF En la localidad de Huaviña, quebrada de Tarapacá, comuna de Huara, se reunieron representantes del Programa Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) del territorio Alto Andino y Precordillera Norte, junto a funcionarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para realizar el taller “Conservación de Semillas Tradicionales”, en que participaron vecinas y vecinos de la localidad, usuarias y usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, además de agricultoras y agricultores de Limaxiña, Achacagua y Sibaya, quienes realizaron intercambio de semillas de maíz, perejil, zanahorias, acelga y ajos, por mencionar algunas. Este taller se enmarca en la implementación de un centro de conservación de semillas locales en Huaviña, para resguardar variedades en riesgo de conservación durante un plazo de 10 meses y, en algunos casos, buscar la realización de estudios de los atributos nutricionales de distintas especies. El coordinador norte del programa SIPAN, Carlos Pallacan, explicó que se logró identificar tres categorías: comúnmente presente, medianamente presente y escasamente presente. El objetivo del semillero es que pueda representar un modelo del sistema agrícola tradicional poniendo énfasis en aquellas especies que se están perdiendo. “La comunidad hizo énfasis en recuperar variedades de pera de pascua, una variedad de ciruela local que se da en el sector de Limaxiña, y con algunos ejemplares en Miñe Miñe; fortalecer el ajo blanco y algunas variedades de maíces, como el maíz chulpi; así como producciones de trigo y cebada, que antes se daban y que hoy se están perdiendo”, señaló el coordinador. Por su parte, Angélica Álvarez, secretaria de la junta de vecinos de Huaviña, expresó su deseo de mantener sus propias semillas y destacó los valiosos saberes de las personas ancianas. “Don Marcelino García tiene más de 80 años y nos contó cómo se guardaban las semillas en cántaros de greda para que se mantuvieran y que en aquellas mazorcas de choclo, con más de ocho corridas, siempre se debe guardar la corrida n°8, porque son las mejores semillas. O con las semillas del zapallo, que se deben echar a un tiesto de agua y la que se hunde es la que sirve para plantar, entonces, son sabidurías”, comentó la asistente al taller. AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA TRASPASAN CONOCIMIENTO SOBRE SEMILLAS ANCESTRALES Y PROYECTAN CENTRO DE CONSERVACIÓN EN HUAVIÑA 21 DE JUNIO: DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INTERNACIONAL Duranteelperíodoenero-febrerode2023 tanto el beneficio como la producción de carne bovina aumentaron levemente en relación con igual período de 2022 (0,4% y 1,1%, respectivamente). El beneficio alcanzó la faena de 114.096 animales, mientras que la producción totalizó 29.830 toneladas. Te invitamos a conocer más sobre los pueblos originarios de Chile, descargando gratuitamente nuestra colección Pueblos Originarios desde www.fucoa.cl/libros-y-publicaciones/ POSTULACIONES ABIERTAS HASTA EL 13 DE JUNIO

N. 103 | JUNIO 2023 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 3 AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA En el contexto de la emergencia zoosanitaria por influenza aviar decretada en todo el país por el Servicio Agrícola y Ganadero, este le recuerda a las dueñas y dueños de cualquier tipo de aves (gallinas, patos, gansos, pavos, avestruces, emús, faisanes, etc.) que deben inscribirse de manera obligatoria en el SAG para obtener su Rol Único Pecuario (RUP). Es importante señalar que el RUP es uno de los componentes claves del Sistema de Trazabilidad Animal, pues permite conocer la ubicación de dónde se encuentran las aves, lo que ayuda a realizar una mejor gestión sanitaria en el campo y, así, actuar de manera más rápida ante eventuales focos de influenza aviar. MANEJO ANIMAL TEJEDORAS MANTIENEN LAS TRADICIONES PARA RITUALES DE SUS COMUNIDADES Cómo se entremezcla la textilería con los rituales de los distintos pueblos de nuestro país es una de las principales interrogantes que sólo pueden responder quiénes han estado desde siempre con estas tradiciones, como Marcelina Choque, con su pueblo aymara, y Magdalena Cabral, con su comunidad mapuche. Ambas viven a muchos kilómetros de distancia, pero las une un trabajo y una pasión: el arte de tejer piezas simbólicas para su entorno, como son las fajas que se usan en rituales y en vestimentas determinadas. Marcelina Choque nació en la comuna de Colchane y a muy temprana edad llegó a vivir a Pozo Almonte, donde se formó como una experta textilera. A los siete años, su mamá comenzó a traspasarle sus conocimientos en tejidos con lana de alpaca, partiendo por cómo hacer la faja y el cintillo hasta la creación de piezas más grandes luego de adquirir la técnica. Cuenta que en su pueblo la faja se usa sólo para el axo, una vestimenta típica. “Mi bisabuela usaba la faja para envolver a los niños recién nacidos y se mantenían así hasta como los 10 meses, bien ‘envolvíos’”, señaló. Por su parte, Magdalena Cabral es del sector de Truf truf en Padre Las Casas, región de La Araucanía, donde también recuerda que a los recién nacidos los envolvían en una faja y les amarraban las manitos para que después no fueran ‘manos largas’. Esta tejedora ganó el Sello de Artesanía Indígena 2017 con la obra “Trarihue Faja”, en la que representó los cuatro estados de la mujer hasta convertirse en mujer sanadora. En el programa “Sembrando Artesanía”, emitido por radio Minagri, Magdalena contó que uno de sus trabajos es confeccionar fajas o trariwe para las machis. Habitualmente, teje junto a su grupo familiar, pero a ella la buscan las mujeres sanadoras, quienes tienen el don de curar enfermedades. “Hay una revelación en el sueño de la persona que se convertirá en machi. Se va heredando el espíritu de cada machi que va surgiendo, que nacen para eso. Cada machi sueña qué trarihue, qué fajas van a usar y me piden los diseños que soñaron -los traen dibujados-, y los colores que deben tener. Lo que más piden es el tren-treng, porque son parte de la naturaleza, del agua, del río, Te invitamos a escuchar la entrevista completa a ambas cultoras a través de Spotify spoti.fi/3oeaCQU por eso el tren-treng o la figura es como la protección para ellos. La faja es muy importante, porque son para protegerse. En la cintura, en el ombligo, está el poder personal”, concluyó Madgalena. INIA FIRMA CONVENIO CON MUSEO MAPUCHE DE CAÑETE La directora Nacional de INIA, Iris Lobos, viajó hasta Cañete en la región del Biobío, para firmar un convenio de colaboración con el Museo Mapuche Ruka Kimvn Taiñ Volil Juan Cayupi Huechicura, denominado “Unidad de fortalecimiento de la soberanía alimentaria”. Esta alianza parte desde un trabajo colaborativo que une los requerimientos de mujeres mapuche participantes de la huerta del SOBERANÍA ALIMENTARIA museo, que trabajan conservando y multiplicando diversas semillas tradicionales como la quinoa, porotos y maíces, que han sido valoradas y ligadas al territorio por años, revitalizando prácticas y conocimientos ancestrales a través del traspaso del mapuche kimvn a las nuevas generaciones. La directora del Museo Mapuche, Mónica Obreque, enfatizó que la firma de este convenio representa la concreción de un traspaso de saberes entre su institución y el INIA. Esto viene a consagrar todo el trabajo que hemos venido realizando en conjunto desde el año 2017, que fue la primera invitación que recibimos para participar de uno de sus proyectos y donde logramos forjar una alianza súper importante”, explicó Puedes ver parte de la actividad en el instagram de INIA bit.ly/3pKaDN9 LLAMAN A DUEÑOS/AS DE AVES A INSCRIBIRSE EN EL SAG ANTE LA EMERGENCIA POR INFLUENZA AVIAR Las inscripciones ante el SAG pueden realizarse de las siguientes maneras: Acudir a la oficina SAG más cercana a su domicilio Remotamente, ingresando al trámite “Solicitud de Inscripción de Establecimientos Pecuarios (FIE)” en https://cerofilas.sag.gob.cl/ para lo cual debe tener su Clave Única del Registro Civil. Puedes conocer más de este tema en www.sag.cl o en el canal de YouTube del SAG bit.ly/3IiMeEN

4 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 103 | JUNIO 2023 Te invitamos a reproducir el video en que la ministra Orellana explica detalladamente en qué consiste esta nueva Ley bit.ly/420TZpG Para garantizar el pago se deberán seguir cuatro pasos fundamentales: pedir al Tribunal que “liquide la deuda”, congelar las cuentas del deudor, realizar la búsqueda del patrimonio y pago de la deuda, y finalmente el pago con fondos de las AFP. Tras la exitosa convocatoria del concurso en su versión anterior, el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), da inicio al proceso de postulación para niñas, niños, jóvenes y adultos al Concurso Historia de Nuestra Tierra 2023. Este año, el concurso cuenta con las categorías de cuento y poema, para todo público, y dibujo, para estudiantes de educación básica y media, con las que se busca visibilizar el patrimonio cultural e inmaterial de las zonas rurales de Chile a través de historias, mitos, leyendas y vivencias inspiradas en la realidad de cada uno de los participantes. Entre los premios para niñas, niños y jóvenes se encuentran notebooks, tablets, bicicletas, sets de escritura, aparte de publicar su obra en el libro Antología. Además, los adultos recibirán un incentivo de hasta medio millón de pesos. También se premiará a tres docentes y dos establecimientos educacionales que logren enviar la mayor cantidad de obras. El jurado del concurso está conformado por reconocidas figuras del mundo cultural de Chile. Es así, como en años anteriores, han participado de esta instancia nombres como Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Héctor Velis-Meza, periodista y profesor de oratoria; y Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, entre otros. Te invitamos a ser parte de este gran concurso. PARTICIPA EN LA 31° CONVOCATORIA DEL CONCURSO HISTORIAS DE NUESTRA TIERRA CULTURA Recuerda enviarnos tu obra hasta el 31 de agosto a través del sitio web www.historiadenuestratierra.cl Desde el 20 de mayo, madres y personas cuidadoras cuentan con la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de las Pensiones de Alimentos, que tiene por objetivo establecer un procedimiento de pago especial para el cobro de pensiones de alimentos, mejorar el acceso a la información financiera de los deudores y garantizar que el proceso de cobro se realice con criterios de justicia y dignidad. “La Ley de Responsabilidad Parental impulsada por el movimiento de mujeres, el movimiento feminista y reconocida por nuestro Gobierno y por las parlamentarias aquí presentes, nos hace dar un paso hacia un mínimo de justicia para esos niños, niñas y jóvenes, y para quienes los cuidan, que hoy son víctimas de la irresponsabilidad o violencia económica, porque el pago oportuno de la pensión es un derecho de quienes cuidan y es un derecho de los hijos e hijas”, señaló el presidente Gabriel Boric durante la ceremonia de entrada en vigencia de la Ley. En la oportunidad, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, agregó: “sabemos que son muchas las mujeres que hasta ahora han debido enfrentar solas las deudas de pensión de alimentos de sus hijas e hijos, llegando a convertirse en persecutoras de la información financiera del deudor. Conocemos el dolor de esas madres que han vivido violencia económica y que han visto MUJERES ENTRÓ EN VIGOR LA LEY DE RESPONSABILIDAD PARENTAL Y PAGO EFECTIVO DE DEUDAS DE PENSIONES DE ALIMENTOS cómo se vulnera el derecho de niños, niñas y adolescentes. Precisamente a ellas, a esas madres y cuidadoras, les podemos decir que contarán con un mecanismo concreto y una solución real para buscar el patrimonio del deudor y pagar las deudas de pensión de alimentos. Como ha dicho el presidente Boric en distintas instancias: no las dejaremos solas”.

N. 103 | JUNIO 2023 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 5 MINAGRI EN TERRENO ALTO HOSPICIO, TARAPACÁ PAN DE AZÚCAR, REGIÓN DE COQUIMBO LOS ANDES, REGIÓN DE VALPARAÍSO RANCAGUA, REGIÓN DE O’HIGGINS CHILLÁN VIEJO, REGIÓN DE ÑUBLE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE

6 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 103 | JUNIO 2023 RESTAURACIÓN HIDROLÓGICA FORESTAL: HERRAMIENTA PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO La capacitación y el conocimiento, como un aporte a la adaptación y mitigación del cambio climático mediante la restauración hidrológica forestal de cuencas hidrográficas y suelos erosionados, constituyen el eje central de la primera versión del Curso Internacional de Restauración Integral de Cuencas Hidrográficas y Suelos Devastados, con énfasis en reducción de riesgo de desastres y resiliencia climática. La actividad forma parte de un ciclo de tres cursos internacionales implementados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en modalidad telemática, durante el período 2022-2024, así como un seminario-gira técnica, que considera visitas a diversas experiencias regionales ejecutadas por la Corporación en restauración hidrológica forestal, conservación de suelos y aguas en microcuencas hidrográficas, y técnicas sobre control de erosión en suelos erosionados y desertificados. El curso, que se extendió hasta el 26 de mayo, contó con la participación de académicos nacionales, expertos de organizaciones internacionales (CEPAL, GTZ, JICA), profesionales y directivos de CONAF, y se enmarca dentro del Japan-Chile Partnership Programme (JCPP 2030), cuyo propósito es extender la asistencia técnica mutua a países en desarrollo para su crecimiento económico y social, combinando efectivamente los recursos humanos, tecnológicos y financieros japoneses y chilenos. SUSTENTABILIDAD FIA IMPULSA ESCALAMIENTO COMERCIAL PRODUCTIVO DE DURAZNO BETARRAGA Conocido como durazno de viña o morado, el durazno betarraga es un tradicional fruto que ha permanecido en sectores rurales, pero que es difícil de encontrar en mercados y viveros. Por este motivo, la empresa Botania, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, ha liderado estudios y asesorado la producción a pequeña escala de agricultores de la región del Maule, contribuyendo al rescate y valorización patrimonial de la especie. El durazno betarraga se puede encontrar entre las regiones de O’Higgins y La Araucanía. Posee propiedades antioxidantes similares a las del arándano y un rendimiento superior por hectárea. A partir de estas virtudes, Botania ha coordinado su trabajo con productores de la comuna de Constitucion, con quienes han conseguido la materia prima para elaborar una pulpa de durazno que conserva las propiedades del fruto. “Un camino posible para conservar productos patrimoniales es a través de la innovación en alimentos. Desde los inicios del proyecto trabajamos con un grupo de agricultores que cuentan con el durazno en su huerto y se han interesado en explorar alternativas de transformación, ya que al ser un fruto que madura muy rápido su venta como fruta fresca es compleja. Por este motivo, probamos distintas tecnologías para desarrollar un ingrediente que conserve sus propiedades antioxidantes, nutricionales, de sabor y aroma”, señaló Lorena Marchant, coordinadora del proyecto. Por su parte, Francine Brossard, directora ejecutiva de FIA, agregó que “hay que destacar de esta iniciativa, que es un ejemplo de cómo las mujeres lideran acciones y dan valor a las producciones agrícolas locales, ya que este proyecto inició como una forma de rescate del patrimonio frutícola y se ha trabajado en sentar las bases de un negocio sostenible para pequeños productores, dándole valor para el mercado a un producto generado a baja escala, con propiedades organolépticas únicas y que representa identidad productiva y cultural local. Además, es materia prima para alimentos sanos y nutritivos, lo cual se alinea completamente con el compromiso que tenemos junto al Ministerio de Agricultura, promover la alimentación saludable”. INNOVACIÓN

N. 103 | JUNIO 2023 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 7 MUJERES SELLO EMPRENDE PRODEMU CAPACITARÁ A AGRUPACIONES DE MUJERES EMPRENDEDORAS EN TODO CHILE Durante el mes de mayo, Prodemu lanzó el Sello Emprende, un proyecto que potencia a las agrupaciones de mujeres emprendedoras a través de capacitaciones sobre inclusión financiera, digitalización, diseño y género, fortaleciendo su autonomía económica y otorgando herramientas para que puedan comercializar sus productos de una forma ágil y eficiente como colectivo y asociación. Este sello ofrece acompañamiento de expertos durante ocho meses a los 16 grupos seleccionados a lo largo de Chile (uno por región). Mientras BancoEstado y el Núcleo de Relaciones Económicas de la Universidad de Chile entregarán educación financiera, la Escuela de Diseño UC las preparará para poner en valor sus productos en términos de diseño y la Fundación Chilenter les entregará herramientas para la digitalización de sus proyectos. A través de estas mentorías, el Sello Emprende Prodemu apuesta por fortalecer la independencia económica de las mujeres con la perspectiva de género que caracteriza a la fundación. ¿CÓMO POSTULAR? Ingresando a www.prodemu.cl, ubicar el banner con el logo del Sello Emprende Prodemu y hacer click para completar el formulario. Las postulaciones cierran el 5 de junio a las 23:59 horas. Puedes conocer más de esta iniciativa en el perfil de Instagram de Prodemu bit.ly/3obgDxJ Luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el fin de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) por SARSCoV2, el Ministerio de Salud dejó sin efecto el Plan Fronteras Protegidas en nuestro país, medida que comenzó a regir desde mayo. De esta forma, se elimina la solicitud del test de PCR al ingreso a Chile, el requerimiento de certificado de vacunación COVID-19 y el testeo aleatorio a las y los viajeros, como establecía el plan. Si bien el escenario epidemiológico del COVID-19 está a la baja, la circulación de otros virus respiratorios se ha adelantado ad portas del invierno. Por ello, es importante mantener la vacunación al día, tanto contra este virus como el de la influenza, así como mantener las medidas de autocuidado aprendidas en pandemia: lavado frecuente de manos, ventilación de espacios cerrados y uso de mascarilla al presentar cuadros respiratorios. MINSAL DEJA SIN EFECTO MEDIDAS DEL PLAN FRONTERAS PROTEGIDAS EN CONTEXTO COVID-19 SALUD PREPARACIÓN 1. Poner en una olla las zanahorias, tomates, cebollas y aliños con un poco de aceite, sofreír por unos cuatro minutos. Luego, agregar el trigo previamente pelado y el agua, como si fuera arroz, y dejar cocinar a fuego lento por unos 25 minutos. 2. En otra olla, poner las piernas del cabrito aliñadas. Añadir agua hasta la mitad de la olla, que cubra bien la carne, y ponerla a cocer durante una hora. Agregar las papas, la sal e ir probando el caldo para que quede con bastante sabor. 3. Revolver cada cierto tiempo para que no se pegue la cocción y continuar hasta que note que la carne está bien cocida. 4. Servir con el mote, la papa y el pebre. 5. El ají es opcional. INGREDIENTES 2 tazas de trigo pelado en piedra 2 zanahorias pequeñas o una grande 1 a 2 cebollas 2 tomates Sal y pimienta Papas Piernas de cabrito Receta y foto: Jaime Cortés, agroturismo Raíces, guardianes de sabores ancestrales en Alto del Carmen, región de Atacama. CABRITO AL JUGO CON TRIGO REMOLIDO 4 personas GASTRONOMÍA AGROECOLOGÍA Produce más con menos recursos, buscando que estos sean provistos desde dentro del mismo sistema agrícola. Cuida la salud de productores(as) y consumidores(as), al estar libre de químicos y agrotóxicos. Promueve la mitigación y adaptación de la crisis climática y ecológica. Preserva, restaura y regenera la biodiversidad de la naturaleza y sus funciones ecosistémicas. Aumenta la resiliencia de las comunidades rurales. Favorece el intercambio de conocimientos y prácticas campesinas. Protege la biodiversidad alimentaria y el acceso e intercambio de semillas tradicionales. Promueve el cooperativismo, los comercios locales y la participación en la toma de decisiones. Para conocer más sobre este tema, visita la sección Agroecología de www.chileagricola.cl ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA AGROECOLOGÍA?

8 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 103 | JUNIO 2023 Edición, diseño y diagramación: Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA. www.minagri.gob.cl Contacto: diarionuestratierra@fucoa.cl Teatinos 40, Santiago. Distribución nacional gratuita. www.fucoa.cl CREENCIA NORTINA HISTORIA DE NUESTRA TIERRA Teresita Farías Martínez (13) San Rafael, región del Maule Segundo lugar nacional Dibujo - Enseñanza Básica Concurso Historias de Nuestra Tierra 2022 La religiosidad del norte de Chile, la que ha trascendido mediante pasan los años, aún conserva ese sentimiento de reverencia, humanidad y amor. Algunas costumbres continúan, vivificando la cosmovisión nortina. Este sentimiento no se idealiza, ama al mundo tal cual es. 4 “MAESTRO CHASQUILLA” Se refiere a aquellos maestros que hacen de todo, pero sin mucha prolijidad o preparación. “Chasquilla” proviene del quechua “chasca”, que significa “pelo enredado”, por lo que esta antigua expresión nació aludiendo a lo descuidado que eran estos maestros, tanto en su presentación personal como en su trabajo. ¿DE DÓNDE VIENE? ¿CÓMO SE DICE? Quechua: allin tuta Aymara: suma arama Mapudungun: pun may Rapa Nui: po nui Quechua: qayna Ayer Mapudungun: wiya Rapanui: aŋataiahi wasuru PATRIMONIO Recientemente hizo noticia el hallazgo de un insecto gigante de la era jurásica en Arkansas, Estados Unidos. Se trata del Polystoechotes punctata, especie perteneciente a la familia Ithonidae, del orden Neuroptera, conocida comúnmente como crisopa gigante. Aunque este insecto corresponde a una especie actual, sus parientes ya habitaban los bosques del Triásico tardío, hace más de 200 millones de años. La relevancia del hallazgo radica en que esta especie no había sido vista en el área este del país por más de 50 años. Actualmente, la familia Ithonidae reúne cerca de 50 especies agrupadas en diez géneros existentes (más algunos extintos), distribuidas principalmente en Australia, Asia y América. En Chile, esta familia está representada por dos especies, Polystoechotes gazullai Navás, 1924, insecto muy poco conocido, que estaría presente desde Antofagasta a la zona central del país, y Fontecilla graphicus, cuya distribución conocida se extiende desde Los Vilos hasta Valdivia. LAS EXTRAÑAS CRISOPAS GIGANTES

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy