N. 103 | JUNIO 2023 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 7 MUJERES SELLO EMPRENDE PRODEMU CAPACITARÁ A AGRUPACIONES DE MUJERES EMPRENDEDORAS EN TODO CHILE Durante el mes de mayo, Prodemu lanzó el Sello Emprende, un proyecto que potencia a las agrupaciones de mujeres emprendedoras a través de capacitaciones sobre inclusión financiera, digitalización, diseño y género, fortaleciendo su autonomía económica y otorgando herramientas para que puedan comercializar sus productos de una forma ágil y eficiente como colectivo y asociación. Este sello ofrece acompañamiento de expertos durante ocho meses a los 16 grupos seleccionados a lo largo de Chile (uno por región). Mientras BancoEstado y el Núcleo de Relaciones Económicas de la Universidad de Chile entregarán educación financiera, la Escuela de Diseño UC las preparará para poner en valor sus productos en términos de diseño y la Fundación Chilenter les entregará herramientas para la digitalización de sus proyectos. A través de estas mentorías, el Sello Emprende Prodemu apuesta por fortalecer la independencia económica de las mujeres con la perspectiva de género que caracteriza a la fundación. ¿CÓMO POSTULAR? Ingresando a www.prodemu.cl, ubicar el banner con el logo del Sello Emprende Prodemu y hacer click para completar el formulario. Las postulaciones cierran el 5 de junio a las 23:59 horas. Puedes conocer más de esta iniciativa en el perfil de Instagram de Prodemu bit.ly/3obgDxJ Luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el fin de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) por SARSCoV2, el Ministerio de Salud dejó sin efecto el Plan Fronteras Protegidas en nuestro país, medida que comenzó a regir desde mayo. De esta forma, se elimina la solicitud del test de PCR al ingreso a Chile, el requerimiento de certificado de vacunación COVID-19 y el testeo aleatorio a las y los viajeros, como establecía el plan. Si bien el escenario epidemiológico del COVID-19 está a la baja, la circulación de otros virus respiratorios se ha adelantado ad portas del invierno. Por ello, es importante mantener la vacunación al día, tanto contra este virus como el de la influenza, así como mantener las medidas de autocuidado aprendidas en pandemia: lavado frecuente de manos, ventilación de espacios cerrados y uso de mascarilla al presentar cuadros respiratorios. MINSAL DEJA SIN EFECTO MEDIDAS DEL PLAN FRONTERAS PROTEGIDAS EN CONTEXTO COVID-19 SALUD PREPARACIÓN 1. Poner en una olla las zanahorias, tomates, cebollas y aliños con un poco de aceite, sofreír por unos cuatro minutos. Luego, agregar el trigo previamente pelado y el agua, como si fuera arroz, y dejar cocinar a fuego lento por unos 25 minutos. 2. En otra olla, poner las piernas del cabrito aliñadas. Añadir agua hasta la mitad de la olla, que cubra bien la carne, y ponerla a cocer durante una hora. Agregar las papas, la sal e ir probando el caldo para que quede con bastante sabor. 3. Revolver cada cierto tiempo para que no se pegue la cocción y continuar hasta que note que la carne está bien cocida. 4. Servir con el mote, la papa y el pebre. 5. El ají es opcional. INGREDIENTES 2 tazas de trigo pelado en piedra 2 zanahorias pequeñas o una grande 1 a 2 cebollas 2 tomates Sal y pimienta Papas Piernas de cabrito Receta y foto: Jaime Cortés, agroturismo Raíces, guardianes de sabores ancestrales en Alto del Carmen, región de Atacama. CABRITO AL JUGO CON TRIGO REMOLIDO 4 personas GASTRONOMÍA AGROECOLOGÍA Produce más con menos recursos, buscando que estos sean provistos desde dentro del mismo sistema agrícola. Cuida la salud de productores(as) y consumidores(as), al estar libre de químicos y agrotóxicos. Promueve la mitigación y adaptación de la crisis climática y ecológica. Preserva, restaura y regenera la biodiversidad de la naturaleza y sus funciones ecosistémicas. Aumenta la resiliencia de las comunidades rurales. Favorece el intercambio de conocimientos y prácticas campesinas. Protege la biodiversidad alimentaria y el acceso e intercambio de semillas tradicionales. Promueve el cooperativismo, los comercios locales y la participación en la toma de decisiones. Para conocer más sobre este tema, visita la sección Agroecología de www.chileagricola.cl ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA AGROECOLOGÍA?
RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy