N. 103 | JUNIO 2023 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 3 AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA En el contexto de la emergencia zoosanitaria por influenza aviar decretada en todo el país por el Servicio Agrícola y Ganadero, este le recuerda a las dueñas y dueños de cualquier tipo de aves (gallinas, patos, gansos, pavos, avestruces, emús, faisanes, etc.) que deben inscribirse de manera obligatoria en el SAG para obtener su Rol Único Pecuario (RUP). Es importante señalar que el RUP es uno de los componentes claves del Sistema de Trazabilidad Animal, pues permite conocer la ubicación de dónde se encuentran las aves, lo que ayuda a realizar una mejor gestión sanitaria en el campo y, así, actuar de manera más rápida ante eventuales focos de influenza aviar. MANEJO ANIMAL TEJEDORAS MANTIENEN LAS TRADICIONES PARA RITUALES DE SUS COMUNIDADES Cómo se entremezcla la textilería con los rituales de los distintos pueblos de nuestro país es una de las principales interrogantes que sólo pueden responder quiénes han estado desde siempre con estas tradiciones, como Marcelina Choque, con su pueblo aymara, y Magdalena Cabral, con su comunidad mapuche. Ambas viven a muchos kilómetros de distancia, pero las une un trabajo y una pasión: el arte de tejer piezas simbólicas para su entorno, como son las fajas que se usan en rituales y en vestimentas determinadas. Marcelina Choque nació en la comuna de Colchane y a muy temprana edad llegó a vivir a Pozo Almonte, donde se formó como una experta textilera. A los siete años, su mamá comenzó a traspasarle sus conocimientos en tejidos con lana de alpaca, partiendo por cómo hacer la faja y el cintillo hasta la creación de piezas más grandes luego de adquirir la técnica. Cuenta que en su pueblo la faja se usa sólo para el axo, una vestimenta típica. “Mi bisabuela usaba la faja para envolver a los niños recién nacidos y se mantenían así hasta como los 10 meses, bien ‘envolvíos’”, señaló. Por su parte, Magdalena Cabral es del sector de Truf truf en Padre Las Casas, región de La Araucanía, donde también recuerda que a los recién nacidos los envolvían en una faja y les amarraban las manitos para que después no fueran ‘manos largas’. Esta tejedora ganó el Sello de Artesanía Indígena 2017 con la obra “Trarihue Faja”, en la que representó los cuatro estados de la mujer hasta convertirse en mujer sanadora. En el programa “Sembrando Artesanía”, emitido por radio Minagri, Magdalena contó que uno de sus trabajos es confeccionar fajas o trariwe para las machis. Habitualmente, teje junto a su grupo familiar, pero a ella la buscan las mujeres sanadoras, quienes tienen el don de curar enfermedades. “Hay una revelación en el sueño de la persona que se convertirá en machi. Se va heredando el espíritu de cada machi que va surgiendo, que nacen para eso. Cada machi sueña qué trarihue, qué fajas van a usar y me piden los diseños que soñaron -los traen dibujados-, y los colores que deben tener. Lo que más piden es el tren-treng, porque son parte de la naturaleza, del agua, del río, Te invitamos a escuchar la entrevista completa a ambas cultoras a través de Spotify spoti.fi/3oeaCQU por eso el tren-treng o la figura es como la protección para ellos. La faja es muy importante, porque son para protegerse. En la cintura, en el ombligo, está el poder personal”, concluyó Madgalena. INIA FIRMA CONVENIO CON MUSEO MAPUCHE DE CAÑETE La directora Nacional de INIA, Iris Lobos, viajó hasta Cañete en la región del Biobío, para firmar un convenio de colaboración con el Museo Mapuche Ruka Kimvn Taiñ Volil Juan Cayupi Huechicura, denominado “Unidad de fortalecimiento de la soberanía alimentaria”. Esta alianza parte desde un trabajo colaborativo que une los requerimientos de mujeres mapuche participantes de la huerta del SOBERANÍA ALIMENTARIA museo, que trabajan conservando y multiplicando diversas semillas tradicionales como la quinoa, porotos y maíces, que han sido valoradas y ligadas al territorio por años, revitalizando prácticas y conocimientos ancestrales a través del traspaso del mapuche kimvn a las nuevas generaciones. La directora del Museo Mapuche, Mónica Obreque, enfatizó que la firma de este convenio representa la concreción de un traspaso de saberes entre su institución y el INIA. Esto viene a consagrar todo el trabajo que hemos venido realizando en conjunto desde el año 2017, que fue la primera invitación que recibimos para participar de uno de sus proyectos y donde logramos forjar una alianza súper importante”, explicó Puedes ver parte de la actividad en el instagram de INIA bit.ly/3pKaDN9 LLAMAN A DUEÑOS/AS DE AVES A INSCRIBIRSE EN EL SAG ANTE LA EMERGENCIA POR INFLUENZA AVIAR Las inscripciones ante el SAG pueden realizarse de las siguientes maneras: Acudir a la oficina SAG más cercana a su domicilio Remotamente, ingresando al trámite “Solicitud de Inscripción de Establecimientos Pecuarios (FIE)” en https://cerofilas.sag.gob.cl/ para lo cual debe tener su Clave Única del Registro Civil. Puedes conocer más de este tema en www.sag.cl o en el canal de YouTube del SAG bit.ly/3IiMeEN
RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy