PERIÓDICO NUESTRA TIERRA N°103 | JUNIO 2023

2 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 103 | JUNIO 2023 POSTULA AL CONCURSO NACIONAL PARA PUEBLOS INDÍGENAS Y PLAN BUEN VIVIR Para mejorar la calidad de vida de regantes y comunidades, la Comisión Nacional de Riego anunció que ya se publicaron las bases del Concurso Nacional para Pueblos Indígenas (CNR) y Plan Buen Vivir, que dispone de $2.300 millones. ¿Quiénes pueden postular? Para postular tu proyecto debes acreditar calidad indígena y ser: Pequeño productor agrícola INDAP Pequeño productor agrícola potencial INDAP Pequeño productor agrícola NO INDAP Pequeño productor agrícola Comunidades y Asociaciones Indígenas Organizaciones de pequeños usuarios INDAP Organizaciones de pequeños usuarios Organizaciones de hecho ¿Qué financia? Obras civiles de riego, con o sin telemetría Obras de tecnificación de riego Pozos e impulsiones asociadas a sistemas de riego Obras civiles de acumulación RIEGO Revisa las bases de postulación en el banner del Concurso en www.cnr.gob.cl Sigue a la CNR en Instagram y conoce más sobre este tema bitly/3Bvq7XF En la localidad de Huaviña, quebrada de Tarapacá, comuna de Huara, se reunieron representantes del Programa Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) del territorio Alto Andino y Precordillera Norte, junto a funcionarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para realizar el taller “Conservación de Semillas Tradicionales”, en que participaron vecinas y vecinos de la localidad, usuarias y usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, además de agricultoras y agricultores de Limaxiña, Achacagua y Sibaya, quienes realizaron intercambio de semillas de maíz, perejil, zanahorias, acelga y ajos, por mencionar algunas. Este taller se enmarca en la implementación de un centro de conservación de semillas locales en Huaviña, para resguardar variedades en riesgo de conservación durante un plazo de 10 meses y, en algunos casos, buscar la realización de estudios de los atributos nutricionales de distintas especies. El coordinador norte del programa SIPAN, Carlos Pallacan, explicó que se logró identificar tres categorías: comúnmente presente, medianamente presente y escasamente presente. El objetivo del semillero es que pueda representar un modelo del sistema agrícola tradicional poniendo énfasis en aquellas especies que se están perdiendo. “La comunidad hizo énfasis en recuperar variedades de pera de pascua, una variedad de ciruela local que se da en el sector de Limaxiña, y con algunos ejemplares en Miñe Miñe; fortalecer el ajo blanco y algunas variedades de maíces, como el maíz chulpi; así como producciones de trigo y cebada, que antes se daban y que hoy se están perdiendo”, señaló el coordinador. Por su parte, Angélica Álvarez, secretaria de la junta de vecinos de Huaviña, expresó su deseo de mantener sus propias semillas y destacó los valiosos saberes de las personas ancianas. “Don Marcelino García tiene más de 80 años y nos contó cómo se guardaban las semillas en cántaros de greda para que se mantuvieran y que en aquellas mazorcas de choclo, con más de ocho corridas, siempre se debe guardar la corrida n°8, porque son las mejores semillas. O con las semillas del zapallo, que se deben echar a un tiesto de agua y la que se hunde es la que sirve para plantar, entonces, son sabidurías”, comentó la asistente al taller. AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA TRASPASAN CONOCIMIENTO SOBRE SEMILLAS ANCESTRALES Y PROYECTAN CENTRO DE CONSERVACIÓN EN HUAVIÑA 21 DE JUNIO: DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INTERNACIONAL Duranteelperíodoenero-febrerode2023 tanto el beneficio como la producción de carne bovina aumentaron levemente en relación con igual período de 2022 (0,4% y 1,1%, respectivamente). El beneficio alcanzó la faena de 114.096 animales, mientras que la producción totalizó 29.830 toneladas. Te invitamos a conocer más sobre los pueblos originarios de Chile, descargando gratuitamente nuestra colección Pueblos Originarios desde www.fucoa.cl/libros-y-publicaciones/ POSTULACIONES ABIERTAS HASTA EL 13 DE JUNIO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy