PERIÓDICO NUESTRA TIERRA N°102 | MAYO 2023

N. 102 | MAYO 2023 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 1 INDAP | SAG | CONAF | ODEPA | CNR | INIA | FIA | INFOR | CIREN | AGROSEGUROS | FUCOA | ACHIPIA NUESTRATIERRA GANÓ PREMIO MAESTRA ARTESANA TRADICIONAL POR TODA UNA VIDA DEDICADA A LA CESTERÍA EN PAJA DE TEATINA N. 102 MAYO 2023 PÁG 6 ¿EN QUÉ CONSISTE EL PLAN DE RECONSTRUCCIÓN POR INCENDIOS FORESTALES? ACTUALIDAD ARTESANÍA POSTULA AL PRIMER CONCURSO NACIONAL DE RIEGO PARA MUJERES AGRICULTORAS 2023 PÁG 2 AGUA Juana del Carmen Muñoz Manríquez (68) aprendió a tejer en paja de teatina y paja de trigo cuando tenía alrededor de 10 años, viendo confeccionar chupallas a su madre, abuela y vecinas de la localidad de La Lajuela, comuna de Santa Cruz. De ahí en adelante no paró más, ni siquiera cuando la situación económica de la familia era precaria y, como ella misma dijo, “no tenía ni para comprar fósforos”. Sus jornadas de trabajo eran y siguen siendo intensas. Sus manos comienzan a dar forma a lo que dicta su mente y su corazón –sombreros, carteras, bolsos, accesorios, figuras religiosas–, y puede pasar largas horas ensimismada en su labor, sin reparar en el dolor de sus manos. “Mi marido (Jaime Muñoz, quien realiza el planchado, hormado y las terminaciones de las piezas) a veces me apagaba la luz, pero hace muchos años que dejó de hacerlo, porque yo iba y la encendía”, señaló. Fueron los más de 50 años de trabajo continuo, siendo la quinta generación relata que su trabajo inicia con la recolección de la paja durante la cosecha. Luego se limpia, se le sacan las espigas y pelusas, y se lava. El material se selecciona en gavillas, de acuerdo al grosor, para confeccionar un tejido más uniforme y se tiñe con espino, maleza de álamo, sauce o anilinas. Posteriormente, se va humedeciendo la paja para que no se quiebre y se trenzan a mano las cuelchas, para rematar con la máquina de coser. “Un sombrero fino puede llevar 90 horas de trabajo”, destacó. de su familia dedicada a este oficio que se originó hace más de dos siglos en la zona huasa de nuestro país, los que la hicieron acreedora del Premio Maestra Artesana y Artesano 2022 en la categoría Tradicional, una distinción del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El premio, que reconoció cómo esta cultora domina todo el proceso productivo de su oficio, fue entregado en la Delegación Presidencial de la región de O’Higgins (Rancagua) y consistió en un certificado de maestría, $2.500.000 y la promoción de su trabajo a nivel nacional e internacional. Al recibir el premio, la maestra cestera dijo estar muy emocionada por el reconocimiento y se lo dedicó a sus ancestros y a su familia, de quienes heredó su amor por el oficio: “Cada trabajo que se hace con las manos nace del alma. A veces hay cosas que una hace y no quisiera ni vender, porque una se encariña con las piezas”. Juanita –como todos la conocen- Finalmente, destacamos a esta usuaria de INDAP que gracias al apoyo de la institución ha podido participar en diversas instancias, siendo distinguida como Mejor Artesana en la Muestra Internacional de Artesanía Tradicional UC y obteniendo el Sello de Excelencia en 2008, y el Reconocimiento de Excelencia Unesco para las Artesanías de los Países del Cono Sur en 2010. Actualmente, tiene un local de ventas ubicado en la plaza de Santa Cruz, comuna de la que es Hija Ilustre. MINISTERIO DE AGRICULTURA LANZA PROGRAMA PARA LA JUVENTUD RURAL INNOVADORA PÁG 4 INNOVACIÓN Juanita Muñoz: artesana en paja teatina y paja de trigo +56996232795 y (72) 2821298 Artesanía Donde la Juanita @artesaniajuanita artesaniajuanita@hotmail.com

2 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 102 | MAYO 2023 AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA Aprovechar abril y los días en que no llueva para arar el suelo en forma vertical, ocupando las cenizas, fue la principal recomendación que ofreció Jorge Carrasco, ingeniero agrónomo del INIA Rayentué, a los agricultores cuyos suelos fueron afectados por los recientes incendios ocurridos en la zona centro-sur del país. En entrevista con el programa Nuevos Campos, transmitida por radiominagri.cl y publicada en Spotify, el experto en suelos mencionó que siguiendo este consejo, la lluvia penetrará las capas inferiores y arrastrará la ceniza, mejorando el PH del suelo, ya que su composición contiene cerca del 70% de nutrientes. Además, cuando se afecta la cobertura de la tierra, también se afecta la materia microbiana: “esta se quema y su recuperación puede tomar cientos de años”, advirtió el especialista, junto con recomendar a las agricultoras y los agricultores que se acerquen al programa de suelos (SIRSD-S), a cargo del SAG e INDAP. EXPERTO EN SUELOS RECOMENDÓ APROVECHAR DÍAS SIN LLUVIAS PARA PREPARAR LOS PREDIOS ARRASADOS POR INCENDIOS ¿Qué es el SIRSD-S? El Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) es un programa coordinado por la Subsecretaría de Agricultura, ejecutado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para la Agricultura Familiar, y por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para los agricultores que no son usuarios de INDAP. ¿En qué consiste? En recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados y mantener los niveles de mejoramiento alcanzados en los predios. Requisitos: En el caso de los usuarios de INDAP, deben estar acreditados y no estar recibiendo simultáneamente otro incentivo por el mismo objetivo. Manifestar interés y compromiso en participar en el programa, lo que incluye la presentación de un plan de manejo, un informe técnico (elaborado con la asesoría de un operador acreditado por el programa) y financiar el aporte propio. Para el trámite en línea, puede usar su Clave Única. Beneficios: INDAP financia hasta el 90% del costo total neto para la realización de labores o prácticas destinadas a la recuperación de los suelos agropecuarios degradados o a la mantención de los suelos agropecuarios ya recuperados. El porcentaje restante deberá ser aportado por el postulante. AGUA AJO8,7 millones de dólares Con el fin de dar mayor acceso y equidad a las agricultoras que buscan mejorar su desarrollo productivo, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, dieron a conocer que ya comenzó el proceso de postulación al “Primer Concurso Nacional de Riego para Mujeres” del Calendario 2023 de la Ley de Riego, que pone a disposición un total de $2.500 millones para bonificaciones. El ministro Valenzuela valoró “el esfuerzo de la CNR por desarrollar distintas acciones como talleres y jornadas de capacitación que incentiven la postulación de más mujeres a los concursos de la Ley de Riego y, en especial, la creación de estos concursos exclusivos que han tenido una muy buena respuesta”. En tanto, la ministra Orellana destacó que “acciones como estas, dirigidas a mujeres para su beneficio concreto y directo son parte del compromiso asumido por el Presidente, y por todas las ministras y ministros de construir un Chile para Todas. Ya implementamos el primer concurso en 2022 y esperamos POSTULA ALPRIMER CONCURSO NACIONAL DE RIEGO PARA MUJERES AGRICULTORAS 2023 que este año más mujeres accedan a recursos para construir obras de riego, y enfrentar de mejor manera la crisis hídrica y el cuidado de sus huertas, animales y hogares”. El Secretario Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, recordó que uno de los aspectos más importantes de estos concursos es la flexibilización de las bases, que permiten postular distintos tipos de proyectos, como sistemas de tecnificación, obras civiles de acumulación, pozos e impulsiones asociados a sistemas de riego, a mujeres casadas en régimen conyugal con una autorización simple del cónyuge propietario del predio y/o de las aguas. Te invitamos a conocer el testimonio de Sonia Salazar, floricultora de la región de Ñuble, que obtuvo un sistema por goteo con energía fotovoltaica a través de la #LeyDeRiego. bit.ly/3opZTTl ¿Cómo postular? A través del Sistema Electrónico de Postulación en www.cnr.gob.cl, hasta el 18 de mayo de 2023 INTERNACIONAL En el período enero-marzo 2023 las exportaciones de papas sumaron84,8 toneladas equivalentes a USD 283 mil FOB, lo que representa una disminución de -22,9% en volumen y un aumento de 37,8% en valor, respecto del mismo período del año anterior. Para escuchar esta entrevista, búscanos en Spotify como “Radio Minagri Agropodcast” o reprodúcela en radiominagri.cl (Nuevos campos - Episodio 137) bit.ly/3HfNg3U

N. 102 | MAYO 2023 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 3 Revisa aquí un resumen de la actividad bit.ly/40l1aIs AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA GASTRONOMÍA “TE TENGO UNA PAPITA”: CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA COCINA CHILENA DESTACÓ EL ROL DE LA PAPA EN LA GASTRONOMÍA NACIONAL El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) y el Instituto para el Desarrollo Agropecuario (INDAP), junto a la Asociación de Chef de Chile Les Toques Blanches, celebraron el “Día Nacional de la Cocina Chilena” en el Mercado Mayorista Lo Valledor, destacando la importancia de la papa en las preparaciones criollas. Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), anualmente en Chile se cultivan entre 35 mil y 40 mil hectáreas de papa, y su producción es destinada casi totalmente al mercado interno. Por otro lado, de acuerdo al Informe de Valor de la Canasta Básica de Alimentos y Líneas de Pobreza de la Subsecretaría de Evaluación Social de 2022, la papa es el segundo alimento más consumido por los chilenos, en diversas preparaciones hogareñas e industrializadas. Por ello, la cita contó con preparaciones en vivo de destacados cocineros nacionales, degustaciones, mercado campesino y una presentación de las variedades chilenas desarrolladas por el INIA, además de papas nativas de Chiloé y sus respectivos usos gastronómicos, incluyendo platos típicos, postres y helados. Jessica Sanhueza es una huertera de hierbas medicinales, que trabaja con su marido bajo las reglas mapuche: con un absoluto respeto a la Ñuke Mapu (Madre Tierra). Ambos son pequeños agricultores de la comunidad indígena Alonso Alonqueo de la comuna de Padre Las Casas, en la región de La Araucanía, donde cultivan y recolectan hierbas medicinales. Esta huertera cuenta que llegó a este oficio por su cultura, la que se convirtió en el primer impulso de trabajo, considerando que en la actualidad hay una necesidad de medicina diferente AGENTE DE CAMBIO: JESSICA SANHUEZA, HUERTERA DE HIERBAS MEDICINALES en el mercado. Así comenzó su emprendimiento familiar Huertos y Botánica Lawentu (Lawentu: sanación en mapudungun). Para ello, Jessica se hizo usuaria de INDAP e integró el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), mediante el cual se adjudicó una sala de procesos (2019) y pudo construir un domo para la sala de ventas (2021). Su día como huertera parte por ver sus plantas que están regadas solo con aguas lluvia, rellenar bolsitas con infusiones, hacer preparaciones medicinales con sus conocimientos mapuche; mientras su marido se dedica a la parte más pesada del huerto. Jessica cuenta que, tanto ella como su marido, vienen de una cultura donde las sanaciones se practican sólo sobre la base de las plantas, “ya sea como cataplasmas o como infusión”. Por eso está orgullosa de su oficio y anima a otras mujeres, especialmente a las que no se atreven a emprender en agricultura, “porque hay montones de cosas que uno puede hacer. Siempre hay rubros que uno puede seguir. Si uno se lo propone, lo va a conseguir”. Dar a conocer a niños y niñas por qué el suelo es uno de los ecosistemas más complejos de la naturaleza y fundamental para la vida en la Tierra, es el objetivo del texto “El suelo vivo y las lombrices viajeras”, del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Fundación Integra. El libro, desarrollado en el marco del convenio que ambas instituciones mantienen desde el año 2014, entrega conocimientos sobre el cuidado del suelo y lo importante que es para los seres vivos y la producción de alimentos. En él se destaca que el suelo alberga una infinidad de organismos que interactúan entre sí y contribuyen a mantener los ciclos naturales de la vida. Es en el suelo donde se inicia gran parte de la alimentación de las personas, gracias a los componentes que los constituyen, como minerales, agua, aire y materia orgánica, que entregan nutrientes base para la vida vegetal y animal. EDUCACIÓN INTEGRA Y SAG PRESENTAN LIBRO QUE RESCATA LA IMPORTANCIA DE LOS SUELOS El material se distribuirá en las más de 1.200 salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales que tiene Integra. La publicación además cuenta con audiolibros en lengua aymara y mapuzugun, y puede ser descargado desde la sección SAG Educa de www.sag.cl. Te invitamos a ver un video de la actividad de lanzamiento del libro en que participaron niñas y niños del jardín infantil Moreira de Chiguayante bit.ly/3Ad8Uln Conoce su historia a través del canal de YouTube de INDAP bit.ly/41DrmPG

4 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 102 | MAYO 2023 MINISTERIO DE AGRICULTURA LANZAPROGRAMA PARA LA JUVENTUD RURAL INNOVADORA Con la presencia de autoridades y más de 90 jóvenes rurales emprendedores de la región de Valparaíso, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura lanzó el nuevo Programa Juventud Rural Innovadora- ReBrota en el Centro Tecnológico Agrícola Duoc UC Sede Valparaíso. La actividad fue liderada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y tuvo como hito principal la firma de un compromiso por la juventud rural, sellando así el trabajo intersectorial para poner en marcha esta iniciativa que por primera vez logra la articulación con el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y el apoyo del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación. FIA, a través de este programa, busca fomentar la innovación en jóvenes rurales entre 18 y 35 años para que contribuyan en la agregación de valor del sector silvoagropecuario y/o la cadena agroalimentaria nacional. Por este motivo, para establecer los lineamientos de la iniciativa se ha COMPROMISO INTERSECTORIAL Según datos de la 10ma Encuesta Nacional de Juventudes 2022 de INJUV, desde 2003 a la fecha, el porcentaje de jóvenes rurales descendió alrededor de tres puntos porcentuales, pasando de 12% a 9%. Estas cifras acentúan la brecha en relación con sus pares urbanos, que representan más del 90% de la población joven. Por ello, esta iniciativa cuenta con la participación esta institución y del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que estuvo representado por el jefe de la División de Políticas Públicas, Marcel Theza. “Agradecemos la invitación a ser parte de esta alianza, ya que eso nos desafió a buscar en nuestra 10ma Encuesta Nacional de Juventudes las brechas de las y los jóvenes de los sectores rurales. Los datos nos reflejan que donde más diferencias existen es en la educación y los temas laborales, precisamente los dos temas que podremos tratar con el trabajo intersectorial”, comentó Juan Pablo Duhalde, director nacional (s) de INJUV. Es importante destacar que en la ceremonia de lanzamiento del programa participaron 97 estudiantes de la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recuerdos Naturales de Duoc UC, quienes pudieron conocer la iniciativa, su sitio web rebrota.fia.cl y vincularse con los ecosistemas regionales y nacional de emprendimiento e innovación, que serán fundamentales para que desarrollen capacidades que les permitan formular, gestionar y agregar valor a sus proyectos. “Desde nuestro Centro Tecnológico Agrícola nos hemos propuesto ser un polo de formación, desarrollo e innovación para toda la zona interior de nuestra región y con el lanzamiento de este programa estamos cumpliendo con aquel cometido de vincular los programas a nivel de Ministerio o de instituciones que buscan potenciar el emprendimiento, el desarrollo y la producción agropecuaria en nuestro país, generando nuevas oportunidades y herramientas para nuestros estudiantes y jóvenes de otras instituciones, para que puedan involucrarse en el ecosistema de emprendimiento agroalimentario”, concluyó el director de Duoc UC Sede Valparaíso, Claudio Salas. Puedes ver un video de la actividad de lanzamiento en el perfil de instagram de FIA bit.ly/3N3ThV2 considerado la experiencia acumulada en la ejecución de 12 convocatorias dirigidas a jóvenes vinculados al agro en los últimos siete años y el trabajo realizado con establecimientos técnicos profesionales del sector a lo largo de la última década. “Estoy sinceramente emocionado, porque el país está al debe con programas estructurales de fomento de la agricultura para jóvenes, entonces, es maravilloso encontrarse con una institución como FIA, que ha desarrollado ya experiencias muy exitosas con mujeres, en tecnología, en mejoramiento de semillas, innovación agrícola en todo sentido, pero acá, con este programa Rebrota para los jóvenes rurales, nos está dando una señal muy importante”, señaló el ministro Valenzuela. En tanto, la directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, destacó que “la juventud rural es un público prioritario para la Fundación. Comprendemos que la problemática sobre la migración de las zonas rurales a las zonas urbanas es multifactorial, y que, para lograr efectos a mediano y largo plazo, se requiere de la acción coordinada de muchos actores. Sin embargo, queremos adelantarnos a ciertos procesos y por ello hemos querido focalizar nuestra intervención hacia jóvenes rurales que se encuentran desarrollando una actividad productiva por cuenta propia en el sector silvoagropecuario y que, a su vez, agreguen valor a sus emprendimientos a través del desarrollo y/o adopción e implementación de innovaciones en productos y/o procesos”. La actividad contó con la firma de un acuerdo de trabajo entre el Ministerio de Agricultura, la Fundación para la Innovación Agraria, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). INNOVACIÓN

N. 102 | MAYO 2023 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 5 MINAGRI EN TERRENO VALLE DE LLUTA, REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA PUNITAQUI, REGIÓN DE COQUIMBO HIJUELAS, REGIÓN DE VALPARAÍSO CONSTITUCIÓN, REGIÓN DEL MAULE COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN NINHUE, REGIÓN DEL BIOBÍO

6 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 102 | MAYO 2023 ACTUALIDAD Recuperación de la producción pecuaria Financiamiento no reembolsable de hasta el 95% de acciones que permitan: Establecimiento o recuperación de praderas suplementarias o recursos forrajeros Garantizar la alimentación para el ganado Recuperación de los sistemas de riego Creación del Banco de Proyectos de Riego dirigido a la pequeña agricultura, que los habilitará para participar en concursos de la CNR que permitan: Recuperar la infraestructura de riego Implementar soluciones definitivas de mayor envergadura PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL EMPLEO FORMAL Creación de empleos directos de emergencia para obras asociadas a la reconstrucción. PLAN DE RECUPERACIÓN Y RESTAURACIÓN FORESTAL PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Recuperación y restauración ecológica de bosques nativos, plantaciones forestales, áreas verdes en zonas urbanas y de interfaz urbano-rural en zonas afectadas Programa de prevención de incendios forestales mediante acciones educativas dirigidas a niños(as), adolescentes y comunidades, para evitar su propagación y/o disminuir su afectación. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PLAN DE RECONSTRUCCIÓN POR INCENDIOS FORESTALES? El presidente Gabriel Boric presentó en Ninhue, región de Ñuble, el plan de reconstrucción para las zonas afectadas por los incendios forestales registrados el verano recién pasado, que busca entregar seguridad, dignidad y también esperanza a todas las comunidades damnificadas. Para ello, el plan contiene 36 medidas distribuidas en cinco ejes necesarios para lograr una recuperación integral en todo el territorio afectado, con recursos frescos, tal como lo detalló el mandatario, quien señaló que estas medidas contemplan una inversión que supera los $229 mil millones y están divididas en cinco ejes: habitabilidad, apoyo psicosocial, reactivación productiva, infraestructura habilitante, territorio y sustentabilidad. Entre las medidas desarrolladas a través del Ministerio de Agricultura, destacan las siguientes: RECUPERACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO Bono de recuperación para productores(as) de economía de subsistencia (autoconsumo) $1 millón para usuarios(as) INDAP y no INDAP Bonoderecuperaciónproductivaparapequeños(as) productores(as) silvoagropecuarios(as) $3 millones para usuarios(as) INDAP y no INDAP Subsidio para la recuperación de capital de trabajo, activos fijos e infraestructura para MiPyMEs y cooperativas $10 millones sujetos a presentación de plan de inversiones a Sercotec. RECUPERACIÓN DE LA ACTIVIDAD SILVOAGROPECUARIA Recuperación de suelos degradados para pequeños(as) productores(as) Subsidio para financiar hasta el 90% de acciones que permitan: Proteger los suelos de la erosión Incorporar elementos para mantener vivos los suelos Garantizar la producción futura “El plan busca entregar seguridad, dignidad y también esperanza a todas las comunidades afectadas (…) Esta emergencia nos motiva no solamente a recuperar lo perdido, sino que a crear nuevas oportunidades. Porque oportunidades hay muchas en nuestra tierra y tenemos que saber aprovecharlas”. Presidente Gabriel Boric Se tipificó por ley (21.153) en 2019, como parte de las acciones para erradicar la violencia contra las mujeres en todos los espacios. ¿Qué actos se consideran delito dentro de la ley? Captación y/o difusión de imágenes de las partes íntimas de otra persona sin su consentimiento. Actos de connotación sexual realizados en espacios públicos sin el consentimiento de la víctima, provocando intimidación, hostilidad y/o humillación. Poder caminar tranquilas en espacios seguros y libres de violencia sexual es derecho de todas las mujeres. Garantizarlo es tarea de todas y todos. #SíEsMiProblema MUJERES ¿SABÍAS QUE EL ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS ES UN DELITO? ¿CÓMO SE DICE? Quechua: allin tuta Aymara: suma arama Mapudungun: pun may Rapa Nui: po nui

N. 102 | MAYO 2023 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 7 PATRIMONIO Más información en www.mnhn.gob.cl Una buena noticia ha llegado para el mundo botánico chileno. Se trata del descubrimiento de una nueva especie en la región de Antofagasta, específicamente en Quebrada Botija, en las cercanías de la localidad de Paposo: Diplostephium paposanum. Este descubrimiento fue el resultado del trabajo realizado por un conjunto de investigadores y botánicos, coordinado por la Seremi del Medioambiente y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Diplostephium paposanum es un arbusto de hojas suculentas, con flores blancas y amarillas de la familia de las margaritas, que crece entre las grietas de la Quebrada Botija. Entre los botánicos que realizaron el hallazgo se encuentra a Mélica Muñoz Schick, ex jefa del Área de Botánica y Curadora Emérita del MNHN e hija de Carlos Muñoz Pizarro, una eminencia de la botánica nacional. Luego de 42 años de trabajo en el MNHN, Mélica jubiló en julio de 2008, pero sigue dedicada al estudio y descubrimiento de nuevas plantas como Diplostephium paposanum. UNA NUEVA FLOR PARA CHILE MUJERES CONOCE LOS PROGRAMAS DE AUTONOMÍA ECONÓMICA DE PRODEMU En Prodemu fomentamos la autonomía económica a través de talleres que impulsen a las mujeres a ingresar al mercado laboral, a fin de que puedan proveer su sustento y mejorar su calidad de vida. Los programas de esta línea son: TALLER JUNTAS CRECEMOS Es una iniciativa que busca que la participante reconozca sus habilidades para el emprendimiento. Podrá empoderarse para abrir o desarrollar un negocio, recibir capacitación técnica y herramientas para proyectarse. Juntas Crecemos contempla un fondo de $150.000 por participante para ayudar a iniciar o potenciar su negocio. TALLER MANOS A LA OBRA A través de esta iniciativa la participante podrá adquirir herramientas para el ingreso al mundo del trabajo dependiente. TALLER CONECTADAS Con este taller, adultas mayores adquirirán conocimiento básico digital. Este módulo busca la inclusión social a través del uso de la tecnología. TALLER CUMPLIENDO UN SUEÑO Este módulo entrega las herramientas para que mujeres adultas terminen su enseñanza media a través de la rendición el examen de validación de estudios para fines laborales. TALLER FERIAS BAZAR PRODEMU Son espacios de comercialización generados por Prodemu que buscan la venta de los emprendimientos de las participantes en espacios locales. PROGRAMA MUJERES RURALES Este programa apoya a agrupaciones de mujeres campesinas para el trabajo por cuenta propia. Si quieres saber más sobre nuestra área de Autonomía Económica, revisa esta infografía bit.ly/3MXb0gQ La Corporación Nacional Forestal (CONAF) se encuentra avanzando en el uso de inteligencia artificial para el trabajo de fotomonitoreo con cámaras trampa dentro de las tareas de conservación y gestión efectiva de las áreas silvestres protegidas del Estado. Se trata de experiencias colaborativas con universidades chilenas, con una proyección relevante para optimizar el trabajo que actualmente se realiza en 35 áreas silvestres protegidas del país, considerando que el objetivo es la simplificación del análisis de los registros fotográficos utilizados para definir las estrategias de protección de especies de conservación y detección de sus amenazas. “Una de las mayores dificultades en el procesamiento de datos obtenidos con el fotomonitoreo consiste en separar las fotografías útiles de aquellas denominadas imágenes fantasmas, que no registran presencial animal y son capturadas cuando las cámaras se activan por movimientos de la vegetación (…) Esta situación aumenta considerablemente el número de archivos que se deben revisar, ralentizando el proceso, por lo que el uso de la inteligencia artificial viene a ser una solución novedosa y práctica mediante la aplicación de algoritmos”, señaló Ignacio Díaz, jefe de Sección de Monitoreo e Información de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF. El año pasado, estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales de la Universidad del Bío-Bío ganaron el “Hackatón por el cambio climático” tras proponer un modelo de etiquetado de especies invasoras que fue “entrenado” con más de 40.000 fotografías obtenidas con las cámaras trampa de CONAF, dentro del Parque Nacional Nongúen (región del Biobío). Del mismo modo, estudiantes de la Universidad Adolfo Ibáñez están trabajando en el desarrollo de un modelo alternativo que detecte las fotografías fantasmas con inteligencia artificial para optimizar el etiquetado de los datos. Estos esfuerzos se suman a los que está realizando el médico veterinario Eduardo Silva, director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral, quién recientemente viajó a Estados Unidos para conocer nuevas tecnologías en la clasificación de imágenes que puedan aplicarse en nuestro país. Finalmente, Diego Valencia, jefe del Departamento de Innovación y Proyectos de la Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, indicó que esta metodología sigue siendo un desafío que no tiene una única respuesta. “Se espera seguir innovando con estas nuevas herramientas tecnológicas que son un apoyo para contribuir a la conservación y preservación de la flora y fauna presente en nuestros parques y reservas naturales a nivel nacional”, concluyó. APLICAN INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN FOTOMONITOREOCON CÁMARAS TRAMPA DENTRO DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS INNOVACIÓN

8 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 102 | MAYO 2023 TRADICIÓN PARA LA POSTERIDAD Edición, diseño y diagramación: Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA. www.minagri.gob.cl Contacto: diarionuestratierra@fucoa.cl Teatinos 40, Santiago. Distribución nacional gratuita. www.fucoa.cl HISTORIA DE NUESTRA TIERRA Darko Mursell Campos (35) Coquimbo, región de Coquimbo Tercer lugar nacional Fotografía Concurso Historias de Nuestra Tierra 2022 El pueblo pescador se llena de colores, bailes, flores y sabores para bendecir, y agradecer a su santo patrono San Pedro, quien los protege cada jornada que zarpan mar adentro. La tradición se rememora de tiempos de antaño en donde la usanza va consagrándose para la posteridad. Sobre un barco cantan y bailan hombres, mujeres, niños, niñas y ancianos, fiando su fe en el patrono de los mares. Caleta Guanaqueros, Coquimbo. 1. Cosecha de cultivos de verano como porotos, tomates, maíz y zapallos. 2. Se dejan secar y se guardan las semillas. 3. Se cuelgan los ajíes sobre las cocinas. 4. Se hace la vendimia, vinos y vinagres. 5. Se preparan mermeladas, conservas de verduras y se guardan los deshidratados. 6. Se deja a las gallinas y otros animales entrar al huerto para que aireen y abonen la tierra con sus guanos. 7. Se limpian y apilan las hierbas y residuos vegetales para realizar compost de invierno, cobertura de suelo o mulch. 8. Se abonan (las camas de cultivo) con el compost de primavera y/o biopreparados. 9. Se planifica la siembra y trasplante considerando asociaciones benéficas y rotación de cultivos. AGROECOLOGÍA ¿CUÁLES SON LAS LABORES QUE DEBEMOS REALIZAR EN EL HUERTO DURANTE OTOÑO? 10. Siembra directa o en almácigo de hortalizas, leguminosas y granos para consumo, y abono verde. 11. Se trasplantan los plantines sembrados en verano. 12. Se multiplican y plantan árboles nativos, frutales, arbustos y hierbas medicinales por esqueje o separación de raíz. 13. Se observan y/o preparan los desagües, regueros, canales, zanjas de infiltración, curvas de nivel y sistemas de acopio para recibir de buena forma el agua lluvia. 14. Se debe revisar y reparar techo de bodegas y gallineros para que no se goteen. PREPARACIÓN 1. Con la ayuda de una cuchara, mezclar el aceite con azúcar, huevo y miel. 2. Luego, agregar la harina, sal y polvos de hornear, mezclando hasta lograr una textura homogénea. 3. A continuación, poner otro poco de harina en las manos para formar bolitas pequeñas con la masa. 4. Llevar a una bandeja de horno con papel mantequilla y hornear por aproximadamente 15 minutos a una temperatura de 180°. 5. Dejar enfriar y servir. INGREDIENTES 140 cc de aceite maravilla (½ taza normal) 150 gr de azúcar (3/4 de taza) 1 huevo 60 gr de miel (2 cucharadas colmadas) 1 cucharadita de polvos de hornear 250 gr de harina (1½ taza) Una pizca de sal Receta y foto: Chef Eugenio Melo. GALLETAS DE MIEL 4 personas “POR SI LAS MOSCAS” Se refiere a tomar precauciones frente a una situación, con el fin de adelantarse y evitar problemas. Esta antigua frase nace del clásico problema de la llegada de estos insectos a espacios donde se almacenan alimentos, con lo que evidentemente estos se contaminan y se pierden. ¿DE DÓNDE VIENE? GASTRONOMÍA

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy