PERIÓDICO NUESTRA TIERRA N°102 | MAYO 2023

N. 102 | MAYO 2023 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 3 Revisa aquí un resumen de la actividad bit.ly/40l1aIs AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA GASTRONOMÍA “TE TENGO UNA PAPITA”: CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA COCINA CHILENA DESTACÓ EL ROL DE LA PAPA EN LA GASTRONOMÍA NACIONAL El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) y el Instituto para el Desarrollo Agropecuario (INDAP), junto a la Asociación de Chef de Chile Les Toques Blanches, celebraron el “Día Nacional de la Cocina Chilena” en el Mercado Mayorista Lo Valledor, destacando la importancia de la papa en las preparaciones criollas. Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), anualmente en Chile se cultivan entre 35 mil y 40 mil hectáreas de papa, y su producción es destinada casi totalmente al mercado interno. Por otro lado, de acuerdo al Informe de Valor de la Canasta Básica de Alimentos y Líneas de Pobreza de la Subsecretaría de Evaluación Social de 2022, la papa es el segundo alimento más consumido por los chilenos, en diversas preparaciones hogareñas e industrializadas. Por ello, la cita contó con preparaciones en vivo de destacados cocineros nacionales, degustaciones, mercado campesino y una presentación de las variedades chilenas desarrolladas por el INIA, además de papas nativas de Chiloé y sus respectivos usos gastronómicos, incluyendo platos típicos, postres y helados. Jessica Sanhueza es una huertera de hierbas medicinales, que trabaja con su marido bajo las reglas mapuche: con un absoluto respeto a la Ñuke Mapu (Madre Tierra). Ambos son pequeños agricultores de la comunidad indígena Alonso Alonqueo de la comuna de Padre Las Casas, en la región de La Araucanía, donde cultivan y recolectan hierbas medicinales. Esta huertera cuenta que llegó a este oficio por su cultura, la que se convirtió en el primer impulso de trabajo, considerando que en la actualidad hay una necesidad de medicina diferente AGENTE DE CAMBIO: JESSICA SANHUEZA, HUERTERA DE HIERBAS MEDICINALES en el mercado. Así comenzó su emprendimiento familiar Huertos y Botánica Lawentu (Lawentu: sanación en mapudungun). Para ello, Jessica se hizo usuaria de INDAP e integró el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), mediante el cual se adjudicó una sala de procesos (2019) y pudo construir un domo para la sala de ventas (2021). Su día como huertera parte por ver sus plantas que están regadas solo con aguas lluvia, rellenar bolsitas con infusiones, hacer preparaciones medicinales con sus conocimientos mapuche; mientras su marido se dedica a la parte más pesada del huerto. Jessica cuenta que, tanto ella como su marido, vienen de una cultura donde las sanaciones se practican sólo sobre la base de las plantas, “ya sea como cataplasmas o como infusión”. Por eso está orgullosa de su oficio y anima a otras mujeres, especialmente a las que no se atreven a emprender en agricultura, “porque hay montones de cosas que uno puede hacer. Siempre hay rubros que uno puede seguir. Si uno se lo propone, lo va a conseguir”. Dar a conocer a niños y niñas por qué el suelo es uno de los ecosistemas más complejos de la naturaleza y fundamental para la vida en la Tierra, es el objetivo del texto “El suelo vivo y las lombrices viajeras”, del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Fundación Integra. El libro, desarrollado en el marco del convenio que ambas instituciones mantienen desde el año 2014, entrega conocimientos sobre el cuidado del suelo y lo importante que es para los seres vivos y la producción de alimentos. En él se destaca que el suelo alberga una infinidad de organismos que interactúan entre sí y contribuyen a mantener los ciclos naturales de la vida. Es en el suelo donde se inicia gran parte de la alimentación de las personas, gracias a los componentes que los constituyen, como minerales, agua, aire y materia orgánica, que entregan nutrientes base para la vida vegetal y animal. EDUCACIÓN INTEGRA Y SAG PRESENTAN LIBRO QUE RESCATA LA IMPORTANCIA DE LOS SUELOS El material se distribuirá en las más de 1.200 salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales que tiene Integra. La publicación además cuenta con audiolibros en lengua aymara y mapuzugun, y puede ser descargado desde la sección SAG Educa de www.sag.cl. Te invitamos a ver un video de la actividad de lanzamiento del libro en que participaron niñas y niños del jardín infantil Moreira de Chiguayante bit.ly/3Ad8Uln Conoce su historia a través del canal de YouTube de INDAP bit.ly/41DrmPG

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy