N. 101 | ABRIL 2023 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 1 INDAP | SAG | CONAF | ODEPA | CNR | INIA | FIA | INFOR | CIREN | AGROSEGUROS | FUCOA | ACHIPIA NUESTRATIERRA AGRICULTOR DE LIMACHE ENSEÑA A FUTUROS CHEFS A HACER HUERTOS Y RESPETAR MATERIAS PRIMAS El pasado 15 de marzo, los alumnos de último año de la carrera de Administración de Artes Culinarias y Servicios del Instituto Profesional Culinary de Viña del Mar iniciaron un nuevo ramo electivo: Horticultura y permacultura aplicada a la restauración. Se trata de una innovadora apuesta que busca potenciar la formación de las y los estudiantes en temas como la autoproducción de alimentos, técnicas de cultivo y cuidado de las plantas para generar en ellos una relación más directa con la naturaleza y el medioambiente. La asignatura será impartida por el agricultor y usuario de INDAP Valparaíso Alejandro Zamorano, quien hace 15 años, junto a su hermano Sebastián, dio vida al emprendimiento Toronjil Cuyano en la comuna de Limache, una propuesta que principalmente se centra en la producción de flores comestibles, brotes y hojas para uso gastronómico. Alejandro y su hermano cuentan con su propio banco de semillas, con más de 100 especies, y se han convertido en un referente regional por la exitosa experiencia que desarrollaron con base en la permacultura, que engloba agricultura, bioconstrucción, economía y energías renovables, entre otras áreas, contribuyendo al desarrollo sostenible. La experiencia los llevó a ser reconocidos a nivel nacional e internacional y a ser requeridos para dictar charlas, talleres y seminarios en las universidades de la zona, además de exponer en los festivales más importantes de cocina del país, como ÑAM. “En Culinary conocían nuestros productos y trabajo, y nos comentaron que querían incorporar una nueva asignatura. Actualmente, en las escuelas de cocina no existe este ramo y se está apostando a generar contenidos más actualizados e innovadores. Esto es súper atractivo y probablemente se quiera replicar en otras escuelas de cocina”, señaló Alejandro. A su parecer, hay interés en que las y los alumnos puedan tener una mayor comprensión del entorno, que entiendan que puede recolectar y también sembrar en su propio restaurante. “Es una opción vanguardista. El crecimiento de las cocinas con huerto propio es una tendencia en alza en el mundo, con chefs con perfil emprendedor y administrador, que respetan las materias primas”, afirmó. Mientras Alejandro da sus primeras clases, Toronjil Cuyano continúa con la producción de flores comestibles y otros cultivos para restoranes y pastelerías, tanto de la zona como de otras regiones. “La pandemia cambió todo. Mantuvimos nuestro patrimonio, que son las semillas, y ahora estamos en proceso de generar stock. En esta época, tenemos producción de hinojo, menta, malva, salvia, topinambur, clavelina, pensamiento, lavanda y capuchina, además de brotes y germinados”. IMPLEMENTAN MEDIDAS PARA APOYAR LA REGULARIZACIÓN DE DERECHOS DE AGUAS DE PEQUEÑOS AGRICULTORES PÁG 3 ENTREVISTA A IGNACIA FERNÁNDEZ, NUEVA SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA PÁG 4 N. 101 MARZO 2023 AGUA PÁG 6 SAG PONE A DISPOSICIÓN PANEL DE INFORMACIÓN CON DATOS DE LA EMERGENCIA DE INFLUENZA AVIAR MANEJO ANIMAL AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA ACTUALIDAD Alejandro Zamorano +56 9 6724 5956 ttoronjilcuyano@gmail.com @ttoronjilcuyano Toronjil Cuyano
2 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 101 | ABRIL 2023 del país, y donde no hay presencia de otros servicios del Estado. Ellas desarrollan rubros con pertinencia local, siendo un aporte para impulsar la producción y seguridad alimentaria del país. 400 viñateros del Valle de Itata recibirán ayuda de emergencia de INDAP consistente en asesoría especializada de la Universidad Norteamericana UC Davis para definir planes de recuperación de las viñas. ¿SABÍAS QUÉ? ECONOMÍA CIRCULAR: 140 AGRICULTORES SE CAPACITARON EN TALLER CONVOCADO POR INDAP AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA Un modelo de producción y consumo, que se enfoca en el cuidado del medio ambiente, conocieron cerca de 140 usuarios y usuarias de las comunas de Canela, Combarbalá, Punitaqui y Monte Patria durante el taller de economía circular impartido por INDAP en la región de Coquimbo. El modelo implica compartir, arrendar, reutilizar, reparar, renovar y/o reciclar productos tantas veces como sea posible para extender su ciclo de vida. En la oportunidad, se exhibieron videos de tipo educativo y también sobre poda e injerto en frutales, mantención de equipos de riego, evaluación de la condición corporal para la alimentación de cabras lecheras, marketing digital y construcción de un relato turístico, entre otros. El propósito de este taller fue que los productores y productoras pudiesen acceder a esta información y revisarla las veces que estimaran necesarias. Asimismo, se les informó a los asistentes sobre las opciones que actualmente existen para presentar proyectos afines, Llega a más de 3.000 mujeres al año, siendo una iniciativa inédita en América Latina. El programa Mujeres Rurales, que realizan Prodemu e INDAP en conjunto, entrega las herramientas para que campesinas logren empoderarse y llevar adelante un proyecto agrícola y ganadero, con miras a aportar a su realidad económica. Está presente en todas las regiones de Chile, a excepción de Magallanes, con un acompañamiento integral que considera el empoderamiento personal, desarrollo organizacional, gestión del proyecto y una capacitación técnica del rubro escogido por el grupo de mujeres, ya que una característica esencial de esta iniciativa es que trabaja con agrupaciones, buscando fomentar la asociatividad. Este programa tiene una duración de tres años, en que las mujeres son acompañadas por equipos de trabajo, incluso en las localidades más alejadas PROGRAMA MUJERES RURALES: EXPERIENCIA ÚNICA EN LATINOAMÉRICA AGUA CNR CONFORMA “BRIGADA ESCOLAR DEL CUIDADO DEL AGUA” EN LA PROVINCIA DE MALLECO Con un total de casi 80 alumnos de pre básica y cuarto básico del Colegio Lidia González Barriga de la comuna de Collipulli, región de La Araucanía, se dio lugar a la ceremonia de investidura de “Brigadistas del Cuidado del Agua”, iniciativa apoyada por la Comisión Nacional de Riego (CNR), que consideró la presentación del “Proyecto Agua” desarrollado por el cuarto básico “Mañío”, un trabajo que comprende experiencias en huerta, charlas educativas sobre la relación del recurso hídrico y el medio ambiente, y sensibilización respecto a la importancia de cuidar el agua en un contexto de sequía y cambio climático. “Para la Comisión Nacional de Riego es de suma importancia relevar el mensaje del cuidado del agua, sensibilizando a las niñas, niños y adolescentes que, afortunadamente, tienen más conciencia en el cuidado de nuestro planeta. Por esa razón, hoy estamos muy contentos en poder estar en esta ceremonia, conociendo el gran trabajo que está desarrollando este colegio en el tema medio ambiental y, además, generando lazos para lograr desarrollar más actividades durante el año”, señaló Karina López, coordinadora regional de CNR. Por su parte, el director regional de la Dirección General de Aguas (DGA), Eduardo Abdala, expresó que “en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua, la CNR organizó esta actividad y nos invitó a compartir con un grupo de niños y niñas que se transformaron en ‘cuidadores del agua’. En ese contexto, nos parece tremendamente importante vincular el resguardo y la gestión del agua con los procesos educativos de los distintos establecimientos educacionales”. Esta iniciativa también fue replicada en Linares, donde el secretario ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, y la seremi de Agricultura de la región de Maule, participaron en la investidura de brigadistas de estudiantes de segundo básico de la Escuela San Víctor Álamos. ya sea en instituciones públicas o privadas. “En los predios tenemos resto vegetal que podemos ocupar como, por ejemplo, los rastrojos. En lo personal ya venía ocupando los rastrojos, sin saber que está relacionado con la economía circular”, señaló María Aguirre, agricultura de la comuna de Punitaqui que participó en la capacitación. INDAP llevó a cabo estas jornadas en el marco de su Programa Fortalecimiento y Desarrollo de Competencias para la Agricultura Familiar Campesina, comunas Zonas Rezagadas, que es financiado por el Gobierno Regional en el marco del desarrollo del Plan Limarí - Choapa del Programa de Gestión Territorial Zonas Rezagadas. MUJERES Puedes ver el video aquí. https://www.instagram. com/p/CqGaRfwN5uw/ https://www.instagram.com/p/Cp2fjdouDbH/
N. 101 | ABRIL 2023 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 3 El gobierno adoptó una batería de medidas para apoyar a las y los pequeños agricultores en la regularización e inscripción de sus Derechos de Aprovechamiento de Aguas, tal como lo establece el nuevo Código de Aguas. La nueva normativa otorga condiciones excepcionales para la pequeña agricultura, canalizándolas a través del INDAP, las que indican que sus usuarias y usuarios tendrán un plazo excepcional de cinco años para iniciar el trámite, que van desde abril de 2022 hasta el 6 de abril de 2027. Entre las medidas de apoyo adoptadas, la principal es el Bono Legal de Aguas (BLA) que otorga INDAP, que permite financiar hasta el 90% de los $600.000 que, en promedio, cuesta el trámite. Esta iniciativa beneficiará a cerca de 5.000 agricultores de INDAP en todo el país durante este año. IMPLEMENTAN MEDIDAS PARA APOYAR LA REGULARIZACIÓN DE DERECHOS DE AGUAS DE PEQUEÑOS AGRICULTORES Una nueva especie de planta denominada Diplostephium paposanum fue descubierta en Quebrada Botija, al norte de Paposo (región de Antofagasta), por un equipo de investigadores y botánicos que forman parte de un estudio coordinado por la Seremi del Medio Ambiente, financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta y ejecutado por INIA Intihuasi. La nueva flor, de la familia de las margaritas, pertenece a un género de plantas llamadas Diplostephium, que significa “doble corona”, en alusión a sus frutos, que poseen hileras de pelos en la parte superior y parecen dos coronas concéntricas. Es un arbusto de hojas suculentas, con flores blancas y amarillas, que crece entre las grietas de las paredes de roca de la quebrada. De acuerdo a lo indicado por expertos botánicos del INIA, las especies de Diplostephium eran conocidas exclusivamente en los Andes tropicales, nunca a alturas menores de 2.500 msnm, por lo que la planta descubierta correspondería a la especie más austral del género y la única que habitaría cerca del mar. INVESTIGACIÓN PROFESIONALES DE INIA CHILE DESCUBREN NUEVA ESPECIE DE PLANTA EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA https://www.instagram.com/p/CpLchFGuVMV/ Más información en www.indap.gob.cl y en las respectivas agencias de área. ¿Qué es? El programa Bono Legal de Aguas de INDAP busca apoyar a personas de la Agricultura Familiar Campesina y sus organizaciones de usuarios de aguas que requieran utilizar y administrar el recurso hídrico para fines productivos, en un marco de seguridad jurídica según la normativa vigente. Requisitos: Ser usuario(a) de INDAP y no estar moroso. No estar recibiendo simultáneamente otro incentivo para el mismo objetivo. Manifestar interés y compromiso por participar en el programa, lo que incluye financiar el aporte propio. Ser propietario de la tierra, sucesión con posesión efectiva totalmente tramitada o sucesión susceptible de ser saneada. Beneficios: Asesorías técnico-legales. Financiamiento de hasta el 90% del costo total bruto de la consultoría, con topes máximos por proceso según valores establecidos en su norma técnica. El 10% restante deberá ser aportado por el postulante. Te invitamos a revisar un video sobre este descubrimiento EN ENERO DE 2023 SE EXPORTARON 42,5 MILLONES DE DÓLARES EN HORTALIZAS, SIENDO LAS MÁS IMPORTANTES: TOMATE 18,3 millones de dólares AJO 8,7 millones de dólares ESPÁRRAGOS 4,9 millones de dólares SEMILLAS DE ZANAHORIA 3,9 millones de dólares AGUA INTERNACIONAL
4 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 101 | ABRIL 2023 IGNACIA FERNÁNDEZ, NUEVA SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA: ACTUALIDAD Socióloga de formación, con una extensa trayectoria en temas vinculados con el mundo rural, destacando su labor como directora del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), Ignacia Fernández asume la Subsecretaría de Agricultura con una vasto conocimiento del desarrollo de políticas públicas para el agro y el mundo rural, tanto en Chile como en otros países de Latinoamérica. Algo que me acomoda mucho del mandato presidencial, por cierto, es poner por delante los temas de las mujeres, una agenda fuertemente centrada en la situación de las mujeres rurales, que sabemos que muchas veces tienen dificultades respecto de sus pares hombres en distintas dimensiones. Entonces ahí también hay una preocupación importante. Otro tema relevante de mi agenda y de mis preocupaciones son las y los jóvenes de las zonas rurales, que son bastante invisibles en la agenda de políticas públicas también y que muchos se están yendo porque no encuentran oportunidades. Y en este mismo sentido de entender lo rural, la agricultura, el campo como un espacio de oportunidades, yo creo que ciertamente debemos comprometernos en generar oportunidades y hacer atractivo el poder mantenerse cerca de tu familia, cerca de tus lugares de origen, para las personas más jóvenes. Ese es otro punto que me interesa mucho que podamos llevar adelante en conjunto con varios de los servicios del agro. También hay una serie de objetivos de muy corto plazo que tienen que ver con apoyar a gente que lo está pasando muy mal; ahora, más recientemente, por el tema de los incendios. El plan de reactivación y todo lo que involucra, que prontamente será anunciado por el gobierno. Las zonas rurales del país llevan un periodo más largo de dificultades, de crisis vinculada a la pandemia y después a la guerra en Ucrania y por ello, el Minagri ha impulsado el plan Siembra por Chile, que también nos interesa mucho poner fuertemente en la agenda y en ese sentido, poder apoyar a lo largo del país a las y los productores, a la agricultura familiar y a los medianos agricultores y campesinos en esta agenda de reactivación. ¿Cuál es su mensaje para las y los lectores del Periódico Nuestra Tierra? Que cuenten con nuestro compromiso de estar ahí, de escuchar. Siempre he dicho que la mejor política pública se hace dialogando y soy totalmente convencida de eso. El diálogo es una palabra muchas veces repetida, trillada, pero bien utilizada me parece que es fundamental. Y dialogar implica estar donde hay que estar, en terreno. Ese es mi compromiso. Y bueno, va acompañado de un gran saludo que les transmito por este medio, en mis primeros días en el cargo. ¿Cuál es el mandato que el presidente Gabriel Boric le ha encomendado en su llegada al ministerio? ¿Cómo visualiza su trabajo a la cabeza de la Subsecretaría de Agricultura? Para mí, una distinción clave es entender nuestra tarea y función no sólo como un apoyo a los temas del agro y una vinculación con los productores agrícolas, sino que de las sociedades rurales, del mundo rural en su conjunto, tanto de quienes viven de la agricultura como de quienes se dedican a otras tareas, buscando el desarrollo de las personas y de las oportunidades que pueden encontrar en el mundo rural, que es tan importante en nuestro país y que muchas veces es tan poco visible públicamente. Otro de los temas fundamentales de mi trabajo es la descentralización; ambos temas se conectan mucho. Esa es para mí una motivación fundamental: tratar de cambiar cada vez más esa visión del campo como lo atrasado respecto de lo innovador, que sabemos ciertamente que está lejos de ser así. El mandato y mi interés es poder hacer que no sólo quienes nos leen en las zonas rurales lo sepan, sino que lo sepa el conjunto del país, quienes viven en las ciudades, quienes toman decisiones, para que todo lo que hagamos en favor y en conjunto con quienes viven en el campo tenga ese sello y esa impronta moderna, innovadora y de oportunidades. ¿Cuáles serán los temas prioritarios que usted abordará desde ya? Un tema prioritario es algo que ciertamente es una catástrofe, que han sido los incendios en el sur del país. Poder convertir esa situación, además de en respuestas y soluciones, en escucha, en una oportunidad para que este no sea un momento puntual donde la agricultura y los sectores rurales estén puestos en la agenda del país, sino que para hacerlos visibles. Existen muchas demandas e instituciones que están haciendo un trabajo precioso en las zonas rurales del país, que muchas veces son muy invisibles. Lo que no se ve muchas veces pierde prioridad, pierde agenda, pierde espacio de oportunidades en las políticas públicas. Y claro, mientras más visible sea, más oportunidades tendremos de llegar con recursos, estrategias y acciones hacia la ruralidad. Ese es un mandato claro y ciertamente está vinculado con un sello de gobierno, puesto en la escucha, en la cercanía, en estar presente. Para mí, eso será una prioridad. “MIENTRAS MÁS VISIBLE SEA LA RURALIDAD, MÁS OPORTUNIDADES TENDREMOS DE LLEGAR CON RECURSOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES”
N. 101 | ABRIL 2023 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 5 MINAGRI EN TERRENO IQUIQUE, REGIÓN DE TARAPACA MONTE PATRIA, COQUIMBO VALPARAÍSO, REGIÓN DE VALPARAÍSO TOMÉ, REGIÓN DEL BIOBÍO OSORNO, REGIÓN DE LOS LAGOS LA JUNTA, REGIÓN DE AYSÉN
6 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 101 | ABRIL 2023 Durante el mes de la mujer, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) culminó la entrega de reconocimientos a 17 mujeres que a lo largo del país destacan por su contribución a la innovación en la actividad agraria en los territorios. Este galardón se instauró en 2006 y en su versión 2022 postularon 130 mujeres. Entre ellas, fueron seleccionadas dos líderes a nivel nacional en las categorías Agricultura Innovadora y Profesional del Agro, junto con reconocimientos en cada región. La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, destacó que “con todas ellas estamos formando la primera Red de Mujeres Rurales Innovadoras, cuyo fin es crear instancias de conexión, fortalecimiento de vínculos, asociatividad y promoción de nuevas oportunidades y alternativas en pro de la equidad”. A nivel nacional, el premio en la categoría Agricultora Innovadora recayó en Yasna Molina, quien elabora quesos gourmet con materias primas locales en la región de Coquimbo, mientras que en la categoría Profesional del Agro se reconoció a la Dra. Paola Durán, cuyas investigaciones se basan principalmente en la búsqueda de estrategias biotecnológicas para disminuir la dependencia de productos químicos. Los perfiles de todas las ganadoras de la versión 2022 están disponibles en www.fia.cl. INNOVACIÓN FIA ENTREGA RECONOCIMIENTOS A LA MUJER INNOVADORA RURAL EN TODO EL PAÍS SAG PONE A DISPOSICIÓN PANEL DE INFORMACIÓN CON DATOS DE LA EMERGENCIA DE INFLUENZA AVIAR El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) elaboró un panel dinámico que permite acceder a los principales datos estadísticos asociados a la emergencia de influenza aviar, actualizados cada 24 horas. En esta plataforma en línea se encuentran datos como el número de regiones positivas; la cantidad de aves silvestres, industriales o de traspatio muestreadas, y la distribución de muestras positivas, por mencionar algunos. Esta información es presentada a través de gráficas, mapas, consolidados o listas, que fácilmente se pueden leer y filtrar. ¿Sabes cómo prevenir el contagio de influenza aviar en aves de corral? Revisa las recomendaciones para dueñas y dueños de aves de corral que SAG compartió en su canal de YouTube. PUENTEALTINO INNOVA EN EL CULTIVO DE FORRAJE HIDROPÓNICO En 2020, uno de los años más calurosos y secos en la historia del país, el ingeniero en Administración de Empresas Sebastián Muñoz (33) fundó Green Hidropónico, un emprendimiento orientado a combatir la escasez hídrica y ofrecer productos alimenticios de alto valor nutricional. Según explica, su forraje hidropónico es cultivado utilizando los recursos hídricos de forma ecológica y sustentable. Esto se debe a que todo el proceso de germinación es realizado en posición vertical dentro de distintos containers, que permiten reutilizar el agua, cuidar las palmetas de plagas y optimizar el espacio de cultivo, llegando a tener una producción de dos toneladas diarias. Respecto a los beneficios del consumo de estas palmetas en base a semillas de avena, el joven puentealtino destaca que sus productos entregan una gran fuente de proteínas, vitaminas y minerales a los animales, que contribuye a mejorar su aspecto y proceso digestivo, reducir el riesgo de enfermedades, aumentar la producción de leche, potenciar su fertilidad y productividad. EMPRENDIMIENTO CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA En el espacio familiar o en sus relaciones de pareja, las mujeres también sufren violencia psicológica, que es tan grave y dañina como la violencia física. El abuso psicológico genera graves consecuencias en la salud mental y el equilibrio emocional de la mujer, sobre todo si es reiterado y sostenido en el tiempo. Con frecuencia, se traduce en depresión, ansiedad o baja autoestima y suele asociarse a otros tipos de violencia como la económica, lo que genera dependencia con la pareja. Una mujer que sufre reiterada violencia psicológica puede sentirse cada vez más sola, sin la capacidad de salir de esa situación, lo que en el mundo rural, por las distancias y el menor contacto con familiares, facilita que la violencia se mantenga en el tiempo, desincentivando a su vez la denuncia. Por la dignidad de la mujer, hagamos el cambio. MUJERES MANEJO ANIMAL https://www.youtube.com/watch?v=Vk_AeT8QOuM&t=5s
N. 101 | ABRIL 2023 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 7 PREPARACIÓN 1. Pelar las granadas, sacar los granos y echarlos a una licuadora para sacar el jugo. 2. Luego, colar el líquido en un colador fino o apretarlo con una gasa para que salga todo el jugo. 3. Poner el jugo en una olla, agregar la taza de agua y la taza de azúcar. 4. Hervir hasta que se reduzca a menos de la mitad y tenga la consistencia de una salsa. 5. Cuando esté lista, vaciarla a un frasco de vidrio limpio, ojalá desinfectado y guardarla para cuando la necesite. 6. Queda muy bien con distintos postres. La cocina de Aurora del Pilar Cayo, experta en sabores y saberes andinos INGREDIENTES 5 granadas grandes 1 taza de azúcar 1 taza de agua Receta: Aurora del Pilar Cayo, cocinera tradicional aymara, región de Tarapacá. ¿CONOCES LAS PROPIEDADES DEL TÉ DE COMPOST EN LAS PLANTAS? AGROECOLOGÍA ¿CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? Restablece la micro y macroflora (hongos, bacterias e insectos), otorgando estructura y detoxificando el suelo. Fortalece el sistema inmunológico de las plantas y mejora la tolerancia al estrés medioambiental y el ciclo de nutrientes, aportando vitalidad y fuerza. Inhibe patógenos e infecciones, protegiendo los cultivos frente a plagas y enfermedades, lo que eleva la calidad agroalimentaria. Proporciona condiciones de trabajo y laboreo más seguras, siendo compatible con equipos de aplicación estándar. Para conocer más sobre este tema, visita la sección Agroecología de www.chileagricola.cl ¿QUÉ ES EL TÉ DE COMPOST? Es el extracto líquido de compost de alta calidad que contiene microorganismos benéficos y nutrientes que aportan vitalidad a los cultivos y fuerza para enfrentar enfermedades y plagas. SALSA DE GRANADA CONAF ENTREGA RECONOCIMIENTO A LA PRIMERA MUJER GUARDAPARQUES DE CHILE La Corporación Nacional Forestal (CONAF) reconoció a la primera mujer guardaparques de Chile, Mirla Carrasco Kahler, poniendo su nombre al Centro de Información Ambiental del Parque Nacional Puyehue y destacando su historia como pionera en educación para la conservación ambiental, que permitió trazar un camino de inspiración para muchos funcionarios y funcionarias de CONAF, especialmente guardaparques. “Este es un hito muy importante, porque representa la transformación que estamos impulsando cómo Gobierno y dentro de la Corporación para incorporar la labor de la mujer con una mirada de equidad de género. Que sirva además para convocar a las mujeres a seguir trabajando por la conservación de la biodiversidad y el manejo de los ecosistemas”, señaló el director ejecutivo de CONAF, Christian Little, durante la ceremonia. Por su parte, la homenajeada agregó que “es un orgullo que hoy el Centro de Información Ambiental del Parque Nacional de Puyehue lleve mi nombre. Yo estuve trabajando en una época difícil, por lo que el llamado a las nuevas generaciones de mujeres guardaparques es que se atrevan y se sumen a este noble trabajo por la conservación de parques y reservas nacionales, y monumentos naturales del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado”. MUJERES ¿DE DÓNDE VIENE? “A FALTA DE PAN, BUENAS SON LAS TORTAS” Se refiere a quien se conforma con menos de lo que esperaba o bien, de forma positiva, a estar conforme con lo que se tiene. Este dicho popular tiene un origen generalizado en la lengua española: el pan es el alimento básico en muchos países, pero en varios de ellos también existe la “torta”, una especie de pan seco, sin levadura y no tan rico como el pan, pero que dura más días y es más barato. RECETA
8 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 101 | ABRIL 2023 “Viviana, la mariscadora”, parte de la serie de fotografía documental “Viviana, la mariscadora de Boyeruca”. Nos conocimos el 2021 y caminamos juntos por más de ocho horas bajo el latente sol, conversando de todo, de lo humano y lo divino; convirtiéndonos en amigos, cercanos. Me permitió fotografiarla y, con ello, rescatar el trabajo de las mujeres recolectoras de Chile, así como de la increíble fuerza que las gobierna. Campo y mar unidos. Aquí, cargando varios sacos de cochayuyos. Diego Gómez López (32) Santa Cruz, región de O’Higgins Segundo lugar nacional Fotografía Concurso Historias de Nuestra Tierra 2022 VIVIANA, LA MARISCADORA HERBARIOS CONTRA LA GUERRA El 1 de marzo de 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, un bombardeo causó la destrucción casi total del herbario y Museo Botánico de Berlín, el cual era uno de los más importantes del mundo. Solo una pequeña parte del herbario histórico pudo ser salvaguardada en una locación segura antes del bombardeo, pero todo el resto fue consumido por las llamas. Sin embargo, otra parte de ese antiguo herbario que sobrevivió cruzando los océanos hacia otro continente. Esa parte está aquí, en el Herbario del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). En la actualidad, el número de registros que posee el MNHN provenientes del ex herbario de Berlín es de 1568 ejemplares, de gran valor patrimonial y científico. Dentro de la colección, las familias con mayor número de ejemplares representados son las siguientes: Melastomataceae, Asteraceae, Fabaceae, Solanaceae, Poaceae, Lamiaceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae, Myrtaceae, Scrophulariaceae, Apiaceae, Mimosaceae, Caryophyllaceae, Boraginaceae, Acanthaceae, Rosaceae, Iridaceae, Ranunculaceae, Liliaceae y Malvaceae. PATRIMONIO Más información en www.mnhn.gob.cl Edición, diseño y diagramación: Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA. www.minagri.gob.cl Contacto: diarionuestratierra@fucoa.cl Teatinos 40, Santiago. Distribución nacional gratuita. www.fucoa.cl HISTORIA DE NUESTRA TIERRA
RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy