4 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 101 | ABRIL 2023 IGNACIA FERNÁNDEZ, NUEVA SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA: ACTUALIDAD Socióloga de formación, con una extensa trayectoria en temas vinculados con el mundo rural, destacando su labor como directora del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), Ignacia Fernández asume la Subsecretaría de Agricultura con una vasto conocimiento del desarrollo de políticas públicas para el agro y el mundo rural, tanto en Chile como en otros países de Latinoamérica. Algo que me acomoda mucho del mandato presidencial, por cierto, es poner por delante los temas de las mujeres, una agenda fuertemente centrada en la situación de las mujeres rurales, que sabemos que muchas veces tienen dificultades respecto de sus pares hombres en distintas dimensiones. Entonces ahí también hay una preocupación importante. Otro tema relevante de mi agenda y de mis preocupaciones son las y los jóvenes de las zonas rurales, que son bastante invisibles en la agenda de políticas públicas también y que muchos se están yendo porque no encuentran oportunidades. Y en este mismo sentido de entender lo rural, la agricultura, el campo como un espacio de oportunidades, yo creo que ciertamente debemos comprometernos en generar oportunidades y hacer atractivo el poder mantenerse cerca de tu familia, cerca de tus lugares de origen, para las personas más jóvenes. Ese es otro punto que me interesa mucho que podamos llevar adelante en conjunto con varios de los servicios del agro. También hay una serie de objetivos de muy corto plazo que tienen que ver con apoyar a gente que lo está pasando muy mal; ahora, más recientemente, por el tema de los incendios. El plan de reactivación y todo lo que involucra, que prontamente será anunciado por el gobierno. Las zonas rurales del país llevan un periodo más largo de dificultades, de crisis vinculada a la pandemia y después a la guerra en Ucrania y por ello, el Minagri ha impulsado el plan Siembra por Chile, que también nos interesa mucho poner fuertemente en la agenda y en ese sentido, poder apoyar a lo largo del país a las y los productores, a la agricultura familiar y a los medianos agricultores y campesinos en esta agenda de reactivación. ¿Cuál es su mensaje para las y los lectores del Periódico Nuestra Tierra? Que cuenten con nuestro compromiso de estar ahí, de escuchar. Siempre he dicho que la mejor política pública se hace dialogando y soy totalmente convencida de eso. El diálogo es una palabra muchas veces repetida, trillada, pero bien utilizada me parece que es fundamental. Y dialogar implica estar donde hay que estar, en terreno. Ese es mi compromiso. Y bueno, va acompañado de un gran saludo que les transmito por este medio, en mis primeros días en el cargo. ¿Cuál es el mandato que el presidente Gabriel Boric le ha encomendado en su llegada al ministerio? ¿Cómo visualiza su trabajo a la cabeza de la Subsecretaría de Agricultura? Para mí, una distinción clave es entender nuestra tarea y función no sólo como un apoyo a los temas del agro y una vinculación con los productores agrícolas, sino que de las sociedades rurales, del mundo rural en su conjunto, tanto de quienes viven de la agricultura como de quienes se dedican a otras tareas, buscando el desarrollo de las personas y de las oportunidades que pueden encontrar en el mundo rural, que es tan importante en nuestro país y que muchas veces es tan poco visible públicamente. Otro de los temas fundamentales de mi trabajo es la descentralización; ambos temas se conectan mucho. Esa es para mí una motivación fundamental: tratar de cambiar cada vez más esa visión del campo como lo atrasado respecto de lo innovador, que sabemos ciertamente que está lejos de ser así. El mandato y mi interés es poder hacer que no sólo quienes nos leen en las zonas rurales lo sepan, sino que lo sepa el conjunto del país, quienes viven en las ciudades, quienes toman decisiones, para que todo lo que hagamos en favor y en conjunto con quienes viven en el campo tenga ese sello y esa impronta moderna, innovadora y de oportunidades. ¿Cuáles serán los temas prioritarios que usted abordará desde ya? Un tema prioritario es algo que ciertamente es una catástrofe, que han sido los incendios en el sur del país. Poder convertir esa situación, además de en respuestas y soluciones, en escucha, en una oportunidad para que este no sea un momento puntual donde la agricultura y los sectores rurales estén puestos en la agenda del país, sino que para hacerlos visibles. Existen muchas demandas e instituciones que están haciendo un trabajo precioso en las zonas rurales del país, que muchas veces son muy invisibles. Lo que no se ve muchas veces pierde prioridad, pierde agenda, pierde espacio de oportunidades en las políticas públicas. Y claro, mientras más visible sea, más oportunidades tendremos de llegar con recursos, estrategias y acciones hacia la ruralidad. Ese es un mandato claro y ciertamente está vinculado con un sello de gobierno, puesto en la escucha, en la cercanía, en estar presente. Para mí, eso será una prioridad. “MIENTRAS MÁS VISIBLE SEA LA RURALIDAD, MÁS OPORTUNIDADES TENDREMOS DE LLEGAR CON RECURSOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES”
RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy