PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 100 | MARZO 2023 INDAP | SAG | CONAF | ODEPA | CNR | INIA | FIA | INFOR | CIREN | AGROSEGUROS | FUCOA | ACHIPIA DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER NuestraTierra MANOS CAMPESINAS BERNARDA SALAZAR, LA LIDERESA DE BULNES QUE TRABAJA PARA APOYAR A OTROS APICULTORES AFECTADOS POR LOS INCENDIOS ESTEBAN VALENZUELA, MINISTRO DE AGRICULTURA: “NUESTRO COMPROMISO ES SEGUIR EN TERRENO, CON MÁS FUERZA QUE NUNCA, APOYANDO A NUESTRAS AGRICULTORAS Y AGRICULTORES” PÁG 4 ACCIÓN RURAL INDAP ENTREGA MÁS DE 160 TONELADAS DE ALIMENTO Y AYUDA ECONÓMICA A DAMNIFICADOS POR INCENDIOS PÁG 2 8 Los apicultores del sur del país se han visto afectados tanto por los incendios como por el humo y el calor que ha impactado de diferentes formas a sus colmenas y, finalmente, a su producción. Sin embargo, algunos de ellos, pese a todo, se organizan para ir en ayuda de sus pares que atraviesan una situación más complicada o lo han perdido todo. Bernarda Salazar es apicultora, presidenta del Comité Apícola Las Camelias y directora de la Red Apícola. Vive en el sector de La Esquina, comuna de Bulnes (región de Ñuble), donde se quemaron 12 de sus 24 colmenas. “Yo soy muy dedicada al tema de las abejas y guardo una cantidad de dinero para la alimentación, pero lo que teníamos proyectado se lo vamos a tener que dar ahora, porque las colmenas están sin comida. Nosotros las empezábamos a alimentar en abril y estamos teniendo que alimentarlas en febrero”, explicó Bernarda sobre la compleja situación a la que se enfrentará en los próximos meses. La apicultora destacó que el apoyo de INDAP ha sido fundamental, desde sus inicios hasta estos momentos de catástrofe, en que contar con el seguro agropecuario alivianará el impacto sobre su emprendimiento y le permitirá recuperar su patrimonio. Lamentablemente, según el último catastro del Ministerio de Agricultura, que incluye a más de 3 mil agricultores -de los cuales el 69% son usuarios de INDAP- se contabilizan 19.559 colmenas afectadas (un 90% del total) y sólo un 12% estaban aseguradas. A pesar de su pérdida, junto a las agrupaciones a las que pertenece, se ha organizado para ir en ayuda de quienes están peor. “Tenemos que trabajar unidos; yo soy una convencida de que la unión hace la fuerza. Ver al director de INDAP y al ministro de Agricultura, un domingo con nosotros, en todas, es de sacarse el sombrero. Nos motiva a salir adelante. Vi hasta al presidente Boric ahí y, entonces, pienso ¿por qué nosotros no?, tenemos que trabajar el doble”, expresó convencida. Tras la emergencia, la apicultora advierte que necesitarán azúcar y vitaminas para alimentar a las abejas. Además, para apoyar a quienes perdieron todo, “el Comité Apícola Las Camelias va a hacer la campaña del núcleo para entregar (abejas) a los apicultores que se les quemó todo”. Bernarda también se dedica a los árboles nativos, recolecta semillas en los cerros y con eso logró armar un invernadero para producir diversas especies. Esto le permitió hacer una importante donación para la reforestación en las regiones de Ñuble y Biobío. Peumos y quillayes podrán ser trasplantados durante los meses de otoño e invierno. En lo inmediato, invita a quienes quieran ayudar a las y los apicultores del sur del país, a contactarla directamente al teléfono +569 8353 8244 o informarse a través de la página de la Red Apícola.
2 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 100 | MARZO 2023 RIEGO INDAP ENTREGA MÁS DE 160 TONELADAS DE ALIMENTO Y AYUDA ECONÓMICA A DAMNIFICADOS POR INCENDIOS No los vamos a dejar solos. Hemos puesto a disposición todas las herramientas y recursos del Estado disponibles para proteger, ante todo, la vida de las personas y entregar ayuda inmediata a los afectados. Como gobierno y como país daremos lo mejor de cada uno en esta emergencia”. Santiago Rojas, director nacional de INDAP. ¿ SABÍAS QUÉ? INDAP, como primera medida, destinó $1.210 millones para ayudar a las agricultoras y los agricultores afectados por los mega incendios registrados entre las regiones de Maule y Los Ríos. A pocos días del inicio de la catástrofe, INDAP entregó más de 160 toneladas de alimento, y 2 mil fardos para animales y ayuda económica en las diferentes comunas de la zona centro sur del país afectadas por los incendios, en coordinación con los gobiernos regionales, municipios, funcionarios de diferentes ministerios y equipos técnicos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Este apoyo corresponde al primer paquete de medidas anunciado por el Ministerio de Agricultura, que prontamente se implementó. En la región del Biobío se repartieron más de 30 mil kilos de concentrado multiespecie a las pequeñas y pequeños agricultores de Santa Juana, Nacimiento y Mulchén, totalizando 400 personas beneficiadas en la región, siendo la mayoría integrantes del Programa Prodesal de INDAP. En tanto, en la región de Ñuble, se dispuso la entrega inmediata de 10 mil kilos de alimento concentrado para la masa ganadera de las zonas afectadas; mientras que en la región de La Araucanía, ya se entregaron 16 mil 500 kilos de alimento concentrado y más de 1.500 fardos, beneficiando a 170 familias usuarias de INDAP. Por su parte, en la región del Maule, se entregaron 1.215 kilos de alimento y 25 sacos de alfalfa, además de ayuda económica para 57 agricultores afectados de la comuna de San Javier. Junto a este apoyo, de manera simultánea, se está levantando un catastro de daños, con lo que se podrá tener un detalle de la afectación productiva. El reporte, en una etapa preliminar hasta que se disponga del catastro completo de afectados, consigna un total estimado de 6.800 afectados de los cuales 800 se sitúan en la región del Maule, 1.500 en Ñuble, 2.500 en Biobío y 2 mil en La Araucanía. Para incrementar el desarrollo de obras de riego en beneficio de la pequeña agricultura, la Comisión Nacional de Riego (CNR) publicó las bases del “Primer concurso para la pequeña agricultura y la seguridad alimentaria”, correspondiente al calendario de concursos 2023, que incorpora mecanismos para facilitar la presentación de nuevos proyectos a las y los beneficiarios y consultores de la Ley de Riego. El Secretario Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, explicó que se trata de un “nuevo e innovador concurso que se enmarca en el Programa de Pequeña Agricultura, que el gobierno del presidente Gabriel Boric ha considerado muy necesario potenciar con la finalidad de que las y los pequeños agricultores puedan mejorar su calidad de vida al acceder a bonificaciones que les permitan desarrollar proyectos de riego con eficiencia hídrica, promoviendo de manera participativa un desarrollo rural justo y sustentable”. Por su parte, la jefa del Departamento de Fomento al Riego, Tania Fernández, destacó que debido a los incendios forestales que afectan a diversas regiones del país “hemos definido ampliar el plazo de postulación de manera que las y los interesados puedan conocer, en conjunto con los consultores de la Ley, los nuevos mecanismos que se han incorporado al Programa de Pequeña Agricultura y que creemos representan un hito, que nos permitirá contar con mejores proyectos en beneficio de la pequeña agricultura”. COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO LANZA PRIMER CONCURSO NACIONAL DEL PROGRAMA DE PEQUEÑA AGRICULTURA 2.0 Para mayor información visite el banner del Programa de Pequeña Agricultura en www.cnr.gob.cl Concurso: N°201-2023 Nuevo plazo de postulación: hasta el 25 de abril de 2023 Monto total para bonos de riego: $2 mil millones
3 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 100 | MARZO 2023 CONOCE TUS BENEFICIOS MEDIDAS INMEDIATAS PARA MÁS DE 6 MIL PEQUEÑOS AGRICULTORES AFECTADOS POR MEGA INCENDIOS RECONOCIENDO A LA AVISPA POLISTES DOMINULA HAZLO BIEN Ayuda económica o especies para alimentación; bebida animal y apícola; recursos de entre $100 mil y $400 mil; prórrogas automáticas de créditos para el pago de todas las cuotas que vencen el primer semestre, por un periodo de seis meses; y operativos veterinarios junto al SAG son algunas de las ayudas que dispuso INDAP para beneficiar a agricultores y agricultoras de las regiones comprendidas entre Maule y Los Ríos, como parte del plan de recuperación a corto y mediano plazo. Se trata del primer paquete de medidas adoptadas ante los desastres provocados por los mega incendios y que beneficiarán a cerca de las 6.652 personas, según expresaron el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, al anunciarlas en Chillán, región de Ñuble, luego de constatar en terreno los daños ocasionados por el fuego. El ministro Valenzuela precisó que “este es un plan de varios miles de millones de pesos. Tenemos muchísimos campesinos y campesinas con seguros vigentes, quienes van a recibir hasta el 95% de las pólizas; también la posibilidad Las avispas son comunes de ver cerca de los sectores urbanos. Se puede distinguir entre avispas papeleras y avispas alfareras: las primeras confeccionan sus nidos con una pasta parecida al papel, utilizando fibras de maderamezclada con su saliva y, las segundas, los construyen con barro. Existen varias especies, siendo la más abundante la Polistes dominula. Esta se caracteriza por ser de tamaño medio (14 mm), con cabeza, tórax y abdomen negro con bandas amarillas. Su morfología y coloración son, a primera vista, similares a la chaqueta amarilla (Vespula germanica), pero la diferencia morfológica entre ambas son sus antenas, ya que la primera presenta antenas de color amarillo anaranjado y la segunda, negras. Más información en la ficha técnica N°210 “Avispas alfareras y papeleras: cómo diferenciarlas”, disponible en la Biblioteca Digital INIA: https://tinyurl.com/2qesoqnl A: nido Polistes dominula; B: nido Vespula germánica. de condonación de deuda; apoyos monetarios flexibles; fardos y alimentación para los animales; y, a su vez, apoyo para el sector apícola, lo que es un aporte extraordinario. Es lo que ha pedido el Presidente, actuar rápido, acompañar a todas y todos, y hacernos cargo de los déficits de los agricultores”. Por su parte, el director nacional del INDAP explicó que en lo inmediato se prorrogarán automáticamente los créditos contraídos con la institución en todas las regiones afectadas por los incendios. “Vamos a realizar un trabajo en terreno, junto a los equipos de extensionistas, para determinar la condonación de los créditos a aquellos que tuvieron una pérdida total por los incendios”, señaló. Además, hizo un llamado a las y los agricultores que cuentan con seguros agropecuarios o apícolas a que hagan los denuncios o se acerquen a los extensionistas o a INDAP para que les ayuden y puedan cobrar las pólizas. También contó que se estableció un convenio con el SAG para atenciones veterinarias de emergencia a los animales afectados por los incendios y pidió a la población que colabore con los centros de acopio de alimentos y artículos de higiene instalados en los distintos municipios de las regiones afectadas para apoyar a todas las familias que lo están pasando mal. Finalmente, Rojas contó que la subsecretaría de Agricultura dispuso de más de $300 millones para apoyar a pequeñas y pequeños agricultores o ganaderos que no son usuarios de INDAP, los que se canalizarán a través de las distintas seremías. “Tanto el levantamiento de información, como las ayudas, van a ir llegando a productoras y productores INDAP y No INDAP”, concluyó. Para acceder a estas ayudas, las personas deben acercarse a las oficinas de desarrollo rural de los municipios o también a las agencias de Área de INDAP. Más información en www.indap.gob.cl MUJERES Por la dignidad de la mujer, hagamos el cambio. Infórmate más sobre la violencia contra la mujer, cómo enfrentarla y los canales e iniciativas de ayuda en www.minmujeryeg.gob.cl En el mundo rural, la falta de oportunidades de formación es un factor que acrecienta el problema de la violencia contra las mujeres en distintos ámbitos. Cuando las mujeres rurales toman conciencia de esta realidad y la desventaja en la que se encuentran, algunas deciden acceder a cursos, charlas y capacitaciones, pensando en su bienestar y el de sus familias; sin embargo, muchas sufren los cuestionamientos de sus cónyuges o parejas por participar en estas actividades, llegando incluso a prohibir las salidas. Estas acciones atentan contra la educación, la integridad y el desarrollo de las mujeres rurales. A esta violencia psicológica también se suma la violencia económica e incluso física, fomentada por el poder y dominio que los hombres creen tener sobre ellas. VIOLENCIA EN EL ACCESO A EDUCACIÓN Y OPORTUNIDADES
4 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 100 | MARZO 2023 Desde el inicio de la emergencia por los incendios forestales ocurridos en la zona centro sur del país, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, ha estado radicado en la región de Ñuble, una de las más afectadas. El día uno, la autoridad del agro llegó hasta la comuna de Chillán para liderar las acciones frente al primero de los cientos de incendios que, al cierre de esta edición, han consumido en total cerca de 430 mil hectáreas. En su calidad de enlace presidencial, por encargo del presidente Gabriel Boric, el secretario de Estado ha recorrido ampliamente la región. ¿Cómo han sido las primeras semanas de emergencia? ¿Cuáles han sido los mayores problemas? Primero que todo, agradecer. El trabajo de CONAF ha sido titánico, junto al Ejército, Bomberos, Corma, SENAPRED y todos los organismos que trabajan en esta emergencia. Estamos todos unidos en esta causa: controlar la emergencia. Incluso hemos tenido apoyo internacional. Ha sido difícil. Las temperaturas extremas, vientos fuertes, el rápido avance del fuego y la conducta humana han sido las principales dificultades para prevenir el inicio y propagación del fuego en la zona. “NUESTRO COMPROMISO ES SEGUIR EN TERRENO, CON MÁS FUERZA QUE NUNCA, APOYANDO A NUESTRAS AGRICULTORAS Y AGRICULTORES” Nos duele en el alma el daño que han causado los incendios forestales a toda la familia agrícola. Hemos estado en Quillón, Quirihue, Ninhue, Coelemu, El Carmen, San Fabián y tantas localidades afectadas por esta tragedia. Por eso, nuestro compromiso es seguir en terreno, con más fuerza que nunca, apoyando a nuestras agricultoras y agricultores con soluciones rápidas y concretas desde el Minagri. Nos vamos a volver a poner de pie. La unidad y solidaridad han sido vitales en esta emergencia. ¿Cómo va el catastro de damnificados en el sector agrícola? En una primera proyección, son alrededor de 7 mil agricultoras y agricultores afectados. De ellos ya hemos catastrado cerca de 2 mil, de los cuales el 70% son usuarios de INDAP y donde el 80% corresponde al 40% más pobre del país, mientras que 45% son mujeres; hay una cantidad importante de pequeñas agricultoras que tienen hortalizas, invernaderos y se han visto afectadas parcial o totalmente. También hay 30 mil animales catastrados, de los cuales cerca del 80% son abejas, 1% y 2% equinos y porcinos, y casi 20% son animales menores como vacunos, corderos y cabras. ¿Qué medidas han contemplado para ir en apoyo de los pequeños agricultores afectados? Junto al director nacional del INDAP, Santiago Rojas, anunciamos el primer paquete de ayudas inmediatas para los agricultores damnificados de las regiones del Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía y Los Ríos. Originalmente este plan consideraba $1.500 millones y logramos duplicar este monto. Estos aportes se destinarán para que las campesinas y campesinos puedan costear la alimentación de sus animales y también de las abejas. La ayuda ya ESTEBAN VALENZUELA, MINISTRO DE AGRICULTURA: se está concretando con la entrega de un bono de entre $ 100 mil y $ 400 mil, dependiendo de la carga animal de cada agricultor y agricultora. En total, se repartirán 260 mil sacos de alimento animal o fardos, es decir, 3.250 toneladas adicionales de lo que se tenía presupuestado. Además, tenemos muchísimos campesinos y campesinas asegurados, quienes van a recibir hasta el 95% de las pólizas. También está la posibilidad de condonación de deudas, apoyos monetarios flexibles. Es lo que ha pedido el presidente Boric: actuar rápido, acompañar a todas y todos y hacernos cargo de los déficits de los agricultores aquí y ahora. Con esta emergencia, ¿qué cosas se replantean? Tenemos que ir a este pacto del paisaje mixto en que existan incentivos tributarios. En el que podemos pactar con la industria forestal las cuadrículas de caminos forestales que se mejoren, para que se conviertan en cortafuegos eficientes con mantenimiento público-privado. Hay que cuidar los cursos de agua y optimizar su uso para una seguridad más estratégica. Necesitamos esa compatibilidad; están los estudios técnicos, está la experiencia en otros países como Australia. Y esto tenemos que convertirlo en acuerdos. Yo sé que lo vamos a lograr. Además, al momento de reconstruir las zonas afectadas, tiene que haber este acuerdo de agroforestería sustentable con la conservación de la biodiversidad. Está la voluntad; en estas horas duras, hemos conversado con directivos de la industria forestal y están dispuestos a trabajar en una mesa con el Ministerio y con la Asociación de Municipios Rurales (AMUR). Estamos todavía en la emergencia, no podemos soltar amarras del combate de los incendios, pero tenemos que lograr que los pasos de reconstrucción sean con una perspectiva de una agroforestería para el centro-sur.
5 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 100 | MARZO 2023 CHILLÁN, REGIÓN DE ÑUBLE CAUQUENES, REGIÓN DEL MAULE MINAGRI EN TERENO QUILLÓN, REGIÓN DE ÑUBLE SANTA JUANA, REGIÓN DEL BIOBÍO GALVARINO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA DESPLIEGUE ENLACE PRESIDENCIAL REGIÓN DE ÑUBLE ANGOL, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA QUIRIHUE NINHUE COELEMU PORTEZUELO RÁNQUIL QUILLÓN BULNES SAN NICOLÁS ÑIQUÉN CHILLÁN COIHUECO SAN FABIÁN EL CARMEN YUNGAY
6 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 100 | MARZO 2023 CAMPOCLICK DIRECTORA DE FIA ES RECONOCIDA ENTRE LÍDERES DE INNOVACIÓN EN CHILE La directora ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Francine Brossard, fue destacada dentro de los 200 rostros con que Chile está enfrentando las grandes transiciones globales desde la innovación, en la categoría Transformación Agroalimentaria. El reconocimiento, publicado por El Mercurio, destaca la trayectoria de Brossard en el ámbito de la innovación en el país, enfatizando que la actual directora fue parte del equipo que creó la Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura. También subraya Las energías renovables son fuentes de energía inagotable, limpia y amigable con el medio ambiente. Sara Martel pone ese principio en práctica en “Rofuco Mixturas del Campo”, deshidratadora y procesadora de alimentos que utiliza paneles solares para potenciar su emprendimiento, iniciado hace seis años en la comuna de La Unión, región de Los Ríos. “Para que los productos queden en óptimas condiciones, conservando todo su color, aroma y sabor, tiene que haber una temperatura estable”, explicó Sara, refiriéndose a la TE PRESENTAMOS A SARA MARTEL, PRODUCTORA DE CAMPOCLICK su vasto recorrido en la División Agrícola Conjunta Cepal-FAO de Naciones Unidas, siendo una de las lideresas en la materia. Asimismo, se resalta que desde su creación, FIA ha apoyado más de 13 mil proyectos e iniciativas de inversión pública, fomentando procesos de innovación para el sector silvoagropecuario mediante el desarrollo e impulso de capacidades tecnológicas sostenibles en Chile. SOBRE UNA ESPECIE DECLARADA EXTINTA RECIENTEMENTE www.mnhn.gob.cl SAG A TU SERVICIO Recientemente, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, informó de la extinción de una especie en el marco del Congreso Futuro 2023. En este encuentro, la secretaria de Estado afirmó que “la biósfera, la parte viva de nuestro planeta y de la cual dependen todas las actividades humanas, está siendo amenazada en una escala sin precedentes... más de un millón de especies están en peligro de extinción en los próximos años”. La influenza aviar es una enfermedad viral, muy contagiosa, que afecta a las aves domésticas y silvestres sin posibilidad de cura. En forma eventual, puede transmitirse a otras especies, entre ellas el ser humano. RECOMENDACIONES ANTE LA INFLUENZA AVIAR Durante el encuentro, la ministra Rojas informó de un listado de especies amenazadas, creado por el Ministerio del Medio Ambiente, y precisó que una especie ya está declarada extinta: el pingo-pingo, cuyo nombre científico es Ephedra trifurcata Zoellner, un arbusto endémico de la región de Valparaíso. En su intervención, se mostró una imagen de esta especie del Herbario SGO del MNHN, lo que sirvió para certificar que esa especie existió. Esto es un ejemplo de la importancia del Herbario Nacional SGO que se encuentra en el Museo Nacional de Historia Natural. importancia de mantener el calor de la máquina deshidratadora durante todo el proceso, que puede extenderse durante horas, lo que aporta gran calidad al producto. En el caso de las cebollas, luego de siete horas se producen 65 gramos por cada kilo de vegetal, que es empleado en su “producto estrella”, un aliño gourmet en base a cebolla blanca y morada deshidratada, condimentado con morrón, orégano, ajo, laurel, cilantro, tomillo ciboulette, perejil y romero. A este lo acompañan diversas pastas y cremas de ají, junto con mermeladas y una gran diversidad de especias deshidratadas, con las cuales Sara busca llevar a la mesa el sabor y aroma natural del campo de la región de Los Ríos, con el toque innovador que le otorga la energía renovable. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? • Falta de apetito e incoordinación. • Plumaje erizado. • Respiración dificultosa, con secreciones nasales. • Diarrea. • Menor producción de huevos, con cáscara blanda o deforme. • Hinchazón de cabeza y color azulado de cresta, barbillas y patas. • Postración y muerte. ¿CÓMO PREVENIR LA ENFERMEDAD EN SUS AVES? • Mantenga a sus aves en un lugar protegido, aislado de animales, personas y aves silvestres. • Proteja el agua y alimentos, estos atraen a las aves silvestres. • Limpie y desinfecte las instalaciones de las aves en forma periódica. • Al ingresar aves de otros orígenes, manténgalas separadas de sus aves por 21 días. • Controle el ingreso de personas, utensilios, animales y vehículos a su gallinero. • Lávese las manos con agua y jabón desinfectante después de manipular a sus aves. En caso de sospecha de influenza aviar, avise de inmediato a la oficina SAG más cercana, llame al teléfono 223451100, al whatsapp +56969089780 o escríbanos al mail oficina.informaciones@sag.gob.cl Puedes recorrer Chile desde tu casa con la aplicación móvil CampoClick, apoyando a cientos de emprendedoras como Sara. Descárgala en tu celular y podrás contactar más de 5 mil productores a lo largo del país con una gran variedad de productos al mejor precio.
7 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 100 | MARZO 2023 INGREDIENTES • 2 huevos • 1 taza de harina • 1 ½ cucharadita de polvos de hornear • 3 cucharadas soperas de aceite • 3 cucharadas de azúcar • 6 cucharadas de leche o agua • Frambuesas • Ralladura de cáscara de naranja o limón (opcional) Para la crema • 1 litro de leche • Cáscara de naranja o limón • 3 cucharadas soperas de maicena • ½ taza de azúcar • 125 gramos de crema cruda • 1 huevo KUCHEN DE FRAMBUESA RECETA AGROECOLOGÍA El té de compost es el extracto líquido de compost de alta calidad que contiene microorganismos benéficos y nutrientes que aportan vitalidad a los cultivos y fuerza para enfrentar enfermedades y plagas. CÓMO HACER TÉ DE COMPOST PREPARACIÓN DE LA CREMA 1. Poner a hervir la leche con la cáscara de limón o naranja y la canela. 2. Cuando esté hirviendo, echar la maicena y revolver con la media taza de azúcar. 3. Cuando la leche esté fría, se coloca el huevo y la crema. Revolver todo. La cocina de Melania Cárcamo Receta y fotos: Melania Cárcamo, turismo rural en sector Pato Llico, km 23, comuna de Fresia, región de Los Lagos. Celular: +569 7641 9082 Agroturismo La Rivera @agroturismo_la_rivera https://www.viajaruralchile.cl/p/agroturismo-la-rivera PREPARACIÓN • En un balde echamos 2,5 litros de agua lluvia, lo más limpia posible. No usar agua que haya estado encharcada o que huela mal. • En un saco de material no tóxico, lo suficientemente permeable para que se moje el contenido, agregamos el kilo de compost maduro. • Para cerrar el saco, usamos una cuerda que amarramos a un palo, que servirá para levantarlo y sumergirlo en el balde. • Durante dos o tres días, zambulliremos el saco en el balde (como si fuera una bolsa de té), asegurando su aireación. Un buen olor indica que el proceso es correcto; si el olor es muy malo (fétido), podemos arrojarlo a la pila del compost. Para conocer más sobre este tema, visita la sección Agroecología de www.chileagricola.cl Bajo el soleado cielo de Melipilla, los drones de Bryan Saavedra (29) recorren hectáreas de plantaciones fumigando, de manera sustentable y segura, para los agricultores de la zona. Este nuevo método, utilizado por este ingeniero comercial melipillano, disminuye significativamente el uso de recursos hídricos y productos fitosanitarios, además de optimizar el tiempo de trabajo. En aproximadamente 15 minutos y con 30 litros de agua, los drones logran cubrir una hectárea, llegando incluso a lugares de difícil acceso, sin dañar los MATERIALES • 1 kilo de compost maduro • 2,5 litros de agua lluvia • 1 saco • Balde (10 litros) • 1 palo (más largo que el diámetro del balde) • Cuerda (pitilla, cáñamo o similar) • Aspersor o tetera de riego BRYAN SAAVEDRA: FUNDADOR DE DRONE NÓMADE INNOVACIÓN cultivos y sin necesidad de exponer a los trabajadores a agroquímicos, pudiendo incluso realizar la labor durante la noche. Según explica Bryan, sus drones son una solución innovadora, sustentable y efectiva, que utiliza nuevas tecnologías para enfrentar las condiciones climáticas desfavorables y hacer el trabajo agrícola más fácil y seguro. PREPARACIÓN 1. Batir los huevos junto con el aceite y el azúcar. Cuando están bien batidos, se agregan las 6 cucharadas de leche o agua, la taza de harina y los polvos de hornear. 2. Mezclar todo muy bien hasta que quede una masa homogénea. 3. Poner la masa en un molde enmantequillado y llevar al horno a 180°. 4. Retirar el molde del horno cuando ya esté medio cocido (aproximadamente 10 minutos) 5. Colocar las frambuesas por toda la superficie y tapar con la crema. 6. Poner al horno nuevamente por otros 10 minutos o hasta que vea que la superficie se ve dorada. APLICACIÓN • Diluir el té de compost en agua (una parte de té y cuatro de agua). • Aplicar rociando las hojas de las plantas, como abono foliar por aspersión o como abono de raíz directo al suelo. • Se puede integrar al sistema de riego tecnificado o goteo. • Para asegurar una alta calidad de nutrientes, organismos y beneficios iniciales, lo mejor es aplicar el té de compost inmediatamente después de producirlo; aunque también se puede guardar en botellas cerradas y protegidas del sol. Es aconsejable utilizarlo cuando es difícil poner compost sólido o usarlo como complemento. www.dronenomade.cl @drone_nomade +569 7800 2784
Edición, diseño y diagramación Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA. Contacto: diarionuestratierra@fucoa.cl Teatinos 40, Santiago. Distribución nacional gratuita. www.fucoa.cl www.minagri.gob.cl HIERBAS MEDICINALES Aumenta la diuresis, contrae y endurece los tejidos orgánicos, disminuye el sangrado o hemorragia y destruye gérmenes de la piel o mucosas. Descarga el catálogo de las 103 Hierbas Medicinales: www.fucoa.cl/publicaciones/hierbas_medicinales ZARZAPARRILLA ( Ribes cucullatum H. et A. y Ribes punctatum R. et P.), tallos-hojas-flores ¿CÓMO SE DICE? AGUA QUECHUA: UNU/YAKU AYMARA: UMA MAPUDUNGUN: KO RAPA NUI: VAI HABÍA UNA VEZ EL HELADERO DEL DESIERTO Cristian Núñez (43) Linares, región del Maule Primer lugar nacional Fotografía Concurso Historias de Nuestra Tierra 2022 Revisa las obras ganadoras en www.historiasdenuestratierra.cl En una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este 8 de marzo de 2023 tendrá un sello relevante en cuanto a visibilizar la diversidad de mujeres que enfrentan a diario barreras de género en distintos aspectos de sus vidas. En el campo, las mujeres afectadas por los incendios forestales han sido impactadas diferenciadamente, debido a las labores de cuidado MUJERES Y BARRERAS DE GÉNERO Para más información, visita www.prodemu.cl “SE ARRANCÓ CON LOS TARROS” ¿DE DÓNDE VIENE? Se refiere a las personas que abusan de la confianza de los demás y hacen o dicen cosas imprudentes, como también puede aludir a quienes cometen maldades e incluso robos. En la antigüedad, tanto alimentos como bienes costosos se guardaban en tarros que muchas veces no tenían etiquetas, por lo que se presumía que podían contener algo valioso y no faltaban quienes esperaban el momento para apoderarse de ellos y arrancar antes de ser descubiertos. Uso interno: afecciones de las vías urinarias; diarrea; hemorragias; hipertensión; afecciones articulares (gota y reumatismo). La infusión se prepara con una cucharada del vegetal para una taza de agua recién hervida: beber una taza tres veces en el día. Uso externo: enfermedades de la piel (psoriasis, dermatitis crónica y eczemas). Lavar la zona afectada con la misma infusión. Precauciones: no administrar en dosis alta ni por un periodo prolongado de tiempo, ya que puede producir irritación de las mucosas. Casi 40 años soportando 40° bajo el sol del desierto más árido del mundo. A diario, don Pablo viaja 40 kilómetros para llegar a una oficina bastante particular. El sacrificio ha dado frutos familiares, dos hijos en la universidad, y todo gracias al esfuerzo e ingenio de este nortino. Camioneros, buses y turistas agradecen este oasis en medio del desierto. Un producto que vale oro y atendido con la mejor sonrisa, el fiel reflejo de gente humilde y esforzada de nuestra tierra. que desempeñan. Pues, mientras se preocupan de resurgir de la tragedia, se mantienen atentas a las necesidades de sus hijas o hijos, adultas/os mayores y personas dependientes. Un estudio realizado por la Dirección de Estudios de Prodemu presentado en 2022, detectó una brecha de género en los ingresos de 9 % a nivel general de toda la macro zona central. Por otro lado, las mujeres realizan labores de cuidados en un 45% más que los hombres encuestados. Lo anterior evidencia una triple jornada laboral, porque se superponen faena remunerada de comercialización, con trabajo asociado a labores reproductivas y de cuidados, y la mantención de predios agrícolas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy