7 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 99 | FEBRERO 2023 INGREDIENTES • 1 kg de tomate pera (se puede reemplazar) • 1/2 cebollín • 1/4 de pepino • 1 diente de ajo GAZPACHO ANDALUZ TRADICIONAL RECETA “POR UN POROTO NO DEJA DE HERVIR LA OLLA” ¿DE DÓNDE VIENE? Se refiere a que si alguien no puede asistir a una actividad, esta se realiza igualmente. Esta frase alude a los fondos o grandes ollas donde se preparan porotos en grandes cantidades, para servir a una familia numerosa o a toda una comunidad. Se dice que el grupo es más importante que una sola persona, por lo que “un poroto menos” no cambia los planes para las y los demás. AGROECOLOGÍA Conoce más sobre este y otros temas de agroecología en www.chileagricola.cl Cultiva en una cama de cultivo o bancal profundo directo en la tierra, o elevadas tipo mesón con una profundidad de entre 40 y 60 cm y un ancho de entre 70 y 120 cm. La tierra debe estar descompactada para un buen crecimiento de la raíz y la planta. BIODIVERSIDAD EN EL ECOHUERTO Crea las condiciones adecuadas para el cultivo, en cualquier lugar, sobre tierra o cemento, observando lo que tienes a mano: PREPARACIÓN 1. Para comenzar la receta de gazpacho, se pelan los tomates. Para que sea más cómodo quitar la cáscara, se pueden poner los tomates 1 min. en agua hirviendo y estarán listos para pelarlos. Cortarlos en trocitos para facilitar su triturado. 2. Introducir todos los ingredientes en una batidora o juguera, y triturar durante unos minutos. Debe quedar un jugo homogéneo, de color rojizo, con cierto cuerpo. Se trata de conseguir una especie de sopa fría. 3. Si cree que el jugo ha quedado muy denso, añadir algo más de agua. 4. Se puede decorar con pimiento verde y cebolla picada por encima. Servir inmediatamente. Instrucciones basadas en receta de Gorka Barredo https://www.cocinacaserayfacil.net/ Foto: https://www.cocinacaserayfacil.net/ CÓMO HACER UN ECOHUERTO APLICANDO AGROECOLOGÍA Siembra semillas tradicionales cubriendo tres veces su tamaño. Cuando el brote crece hasta ser un plantín de 10 cm de altura o 4 hojas, está listo para trasplantar. Hazlo en la tarde y cúbrelo con malla hasta que agarre fuerza. Mantén siempre la humedad del suelo y saca las hojas tristes. Abona y protege con biopreparados hechos con ingredientes naturales como té de compost, bioles (por ejemplo: mezcla de guano, leguminosas y harinas minerales) bokashi, macerados de tabaco, ajíes y bicarbonato, entre otros. Nutre bien el suelo para que la planta tenga los nutrientes necesarios que la defenderán de las plagas y enfermedades. Solo así obtendrás buenas verduras. Usa cobertura natural o mulch imitando la capa de hojas del bosque, que cuida la vida del suelo, así se mantiene la humedad y se controla el crecimiento de malezas. Elige plantas amigas y benéficas que se potencian y cuidan entre ellas, y evita poner juntas las que se llevan mal. Por ejemplo: el tomate se lleva bien con la albahaca y la cebolla ayuda al tomate y a la lechuga. Reserva un área de plantas atrayentes de insectos benéficos para el control de plagas y polinizadores que ayudan a la reconexión del entorno natural. Haz rotación de cultivos: cambia la ubicación de las familias de hortalizas, no las pongas en el mismo lugar dos temporadas. De estamanera, eliminarás las condiciones de microorganismos dañinos y evitarás que se agoten los nutrientes para cada familia. • 1/4 de pimiento verde • 200 ml de aceite de oliva • 200 ml de agua • Un chorrito de vinagre blanco • Sal 4 PERSONAS Imita la diversidad de la naturaleza: integra diferentes tipos de plantas, alturas, estratos, usos, aromas y colores. Así lograrás una estabilidad que protegerá al huerto de ataques externos, transformándose en un jardín comestible.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy