6 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 99 | FEBRERO 2023 NUEVOS LEPIDÓPTEROS EN CHILE CENTRAL HABÍA UNA VEZ TRASHUMANCIA Emilia Castro (10) Illapel, región de Coquimbo Tercer lugar nacional categoría Dibujo Concurso Historias de Nuestra Tierra 2021 Revisa las obras ganadoras en www.historiasdenuestratierra.cl CULTURA SÍSMICA Este dibujo muestra una linda tradición que se realiza en mi ciudad, Illapel, llamada Fiesta de la Trashumancia. Una vez al año, las cabritas pasan por la calle principal antes de irse a la cordillera en busca de mejores pastos. En mi dibujo se observa a las cabritas pasando por la calle y se ve que todas las personas se juntan en la vereda para despedirlas y verlas pasar alegres. Será un largo viaje junto a sus dueños, los crianceros, porque su camino termina en lo alto de las montañas”. RedGeoChile Red Geocientífica de Chile redgeochile Para más información, visita Red Geocientífica de Chile INCENDIOS FORESTALES EN CHILE Tres nuevas especies de microlepidópteros fueron descritas recientemente a partir de ejemplares recolectados en la zona central de Chile. Estas especies pertenecen a la familia Oecophoridae y están asociadas a ambientes con vegetación esclerófila. La primera de ellas corresponde a Amalita amalia Urra, 2022, una pequeña polilla de coloración beige descubierta en Quebrada El Sauce, Chimbarongo. La segunda especie es Lamontana tenu Urra, 2022, microlepidóptero de alas angostas y coloración gris, conocida a partir de ejemplares provenientes de La Montaña, comuna de Teno (región del Maule). Aliciana centenaria Urra, 2022, es el nombre de la tercera especie descubierta, cuya distribución conocida se extiende desde la provincia de Limarí (Parque Nacional Bosque Fray Jorge) hasta la provincia de Colchagua (Chimbarongo). Con estos aportes, el número de especies de Oecophoridae conocidas para Chile se eleva a 82, situándose como una de las familias demicrolepidópteros más diversas en nuestro país. En el último tiempo, la cantidad de incendios forestales que han afectado a nuestro país ha aumentado exponencialmente debido a un factor clave: el cambio climático, que ha generado el alza de las temperaturas a nivel mundial y provocado que las estaciones de verano sean aún más calurosas. Si a esto le sumamos agregamos las condiciones ventosas del país, tenemos un escenario favorable para la propagación de incendios. Por esto, es muy importante cuidar nuestros bosques y sectores en que exista abundante vegetación, ya que la mínima intervención humana, como dejar basura que contenga cristales, podría causar un incendio forestal sin control al interior y en las proximidades de los asentamientos urbanos. www.mbhn.gob.cl ¿Sabías que frente a las emergencias naturales causadas por el cambio climático son las mujeres las más afectadas? Ellas se enfrentan a este problema, porque en sus manos está la agricultura familiar campesina. Ellas son las que realizan la producción, la que generalmente es de menor venta y para el autoconsumo. Según la investigación “Desigualdades socioterritoriales en la Araucanía: Alcances, límites y posibilidades de la oferta programática” realizada el 2022 por la Dirección de Estudios de Prodemu, las personas que viven en sectores rurales, mayores e indígenas, son quienes tienen menores ingresos y escolaridad; barreras que profundizan las inequidades. LAS MUJERES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Más información en www.prodemu.cl Al sufrir brechas de género históricas, las mujeres han estado ausentes de los espacios de decisión, por lo tanto, sus problemáticas han sido invisibilizadas. Para enfrentar este tema, las políticas públicas destinadas a las mujeres rurales deben considerar el enfoque de género, la innovación para el uso de tecnologías limpias y la reconversión laboral de las mujeres del campo.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy