PERIÓDICO NUESTRA TIERRA N°94 | SEPTIEMBRE 2022

PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 94 | SEPTIEMBRE 2022 INDAP | SAG | CONAF | ODEPA | CNR | INIA | FIA | INFOR | CIREN | AGROSEGUROS | FUCOA | ACHIPIA FIESTAS PATRIAS NuestraTierra MANOS CAMPESINAS 18 PEQUEÑO AGRICULTOR DE NATALES CUENTA SU SECRETO PARA PRODUCIR “AJOS PATAGÓNICOS” “Aquí no entran los vampiros”, bromeó el agricultor Hugo Contreras Márquez (79) desde su bodega en el sector Huertos Familiares, frente al cerro Dorotea, en la comuna de Natales (región de Magallanes), donde cuelgan cientos de cabezas de ajo que trenzó junto a un trabajador del predio y a su nieta Javiera (20), quien siempre lo acompaña en sus labores de campo. El veterano agricultor llegó a Magallanes en 1962 para cumplir con el servicio militar obligatorio y nunca se fue de la zona. “Desde chico crecí con animales, en Bellavista, comuna de San Pablo (región de Los Lagos), pero pagaban mal y yo trabajaba de sol a sol. Crecí pobre, a ‘pata pelá’ hasta los 15 años y cuando llegué a la Patagonia, me gustó, y no he parado de trabajar con los ajos, el ganado y ahora también con frutillas”, señaló. El pequeño productor, usuario de INDAP, entrelaza los largos tallos de los bulbos para hacer ristras artesanales. Si bien no es muy común, él tiene sus razones: “Es muy bueno para mantener el ajo sano, ya que colgados de esa forma tienen mejor circulación de aire y las cabezas no se estropean ni se pudren por estar amontonadas; ése es el secreto”. Para hacer estas trenzas, se deben recolectar los ajos con el tallo y dejarlos secar por varios días en un lugar seco y aireado, separados unos de otros. Cuando están secos, y antes de que los tallos se vuelvan quebradizos, se hacen las ristras. Este formato tradicional le da un valor agregado al producto y facilita tanto su traslado como el uso doméstico, ya que es fácil seleccionar y desprender los que se van a usar. El ajo que se produce en la zona, que muchos llaman “patagónico”, es un ecotipo entre azul y morado de gran calidad. Según el investigador agropecuario de la Universidad de Magallanes (UMAG), JulioYagello, “el quehaya logrado resistir las condiciones geográficas y climatológicas de la región, ya le da un valor”. De igual manera, precisó que falta desarrollar estudios sobre sus cualidades. “Si uno lo pincha, salpica un jugo fuerte, oloroso, ideal para las comidas. No es como el ajo del norte o el chilote, que es más suave. Yo me como un diente todos los días para mantenerme bien”, afirmó Contreras, quien tiene una fe ciega en las propiedades nutricionales y medicinales de su cultivo. Hugo Contreras Márquez Produce: ajos Teléfono: +56 9 9248 2312 ESPECIAL SIEMBRA POR CHILE MINISTRO DE AGRICULTURA, ESTEBAN VALENZUELA: “EL PROGRAMA SIEMBRA POR CHILE NO SOLO IMPLICA DINAMIZAR EL SECTOR SILVOAGROPECUARIO, SINO QUE GARANTIZAR EL ACCESO DE ALIMENTOS PARA CHILE” PÁG 4-5 www.historiasdenuestratierra.cl 16 DE SEPTIEMBRE NUEVO PLAZO: Envíanos tu obra inspirada en el mundo rural

2 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 94 | SEPTIEMBRE 2022 RIEGO ¿ SABÍAS QUÉ? HAZLO BIEN Más de 100 productores de la Agricultura Familiar Campesina estarán presentes en ExpoMundoRural, la gran vitrina campesina que reabre sus puertas después de cuatro años. Con la instalación de Mercados Campesinos y reconocimientos a agricultores se conmemoró el Día de las Campesinas y los Campesinos, en diferentes partes del país, donde las autoridades del agro reiteraron su compromiso por resguardar la seguridad alimentaria. La ceremonia principal fue organizada por INDAP, junto con las 19 organizaciones nacionales campesinas, y se realizó en Chocalán, comuna de Melipilla. Al encuentro asistió el Presidente de la República, Gabriel Boric; el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas; y la alcaldesa de Melipilla, Lorena Olavarría. La conmemoración recordó la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicación Campesina del año 1967, que dieron paso a la expansión de la Agricultura Familiar. CON DECENAS DE ACTIVIDADES SE CONMEMORÓ EL DÍA DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS FIESTA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR El tomate es una hortaliza de fruto que requiere temperaturas moderadamente elevadas para su adecuado desarrollo, por lo que se cultiva principalmente en la zona centro norte de Chile. En el caso de la zona centro sur, la producción se puede realizar al aire libre en una ventana de tiempo, entre fines de primavera y el verano (diciembre - marzo), o en invernaderos para obtener primores y alargar la ventana de producción hasta principios de otoño. RECOMENDACIONES: • Utilizar semillas de calidad asegurada. • Realizar el trasplante con tres a cuatro hojas verdaderas. • Plantar sobre un suelo con aplicación previa de enmiendas orgánicas (2 L/m2 de compost o lombricompost o 1L/m2 de bokashi). • Realizar una correcta conducción y poda para asegurar el mayor potencial productivo posible. CULTIVO DE TOMATE EN LA ZONA CENTRO SUR Desarrollo óptimo de cultivo de tomate para trasplante, desarrollo vegetativo y frutificación. La información completa está en la ficha técnica N°102 de la Biblioteca Digital INIA: https://biblioteca.inia.cl/ handle/20.500.14001/66685 ¡Atención agricultoras y agricultores! La Comisión Nacional de Riego (CNR) extendió hasta el 27 de septiembre de 2022 el plazo para postular proyectos de eficiencia hídrica al concurso 204-2022 “Programa Especial de Pequeña Agricultura: Plan Impulso Araucanía, Pueblos Originarios y Nacional”. Recuerda que el proyecto que decidas desarrollar debe ser elaborado por una consultora o un consultor de riego acreditado y con experiencia en el diseño de estas obras. Monto total para bonificaciones: $2.000 millones Región: Araucanía y Nacional Fin de las postulaciones: 27 de septiembre CNR EXTIENDE PLAZO PARA POSTULAR A CONCURSO DE PEQUEÑA AGRICULTURA Bases y más información en www.cnr.gob.cl

3 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 94 | SEPTIEMBRE 2022 LANZAN PROGRAMA DE DESARROLLO E INNOVACIÓN PARA COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS SOSTENIBLES ACCIÓN RURAL Esta agricultora fue una de las productoras que libró una feroz batalla contra una plaga de pulgones, que terminó por destrozarle toda su producción de hortalizas. Este año preparó el suelo y dijo tener un verdadero “tesoro de conocimientos” tras participar en un taller de capacitación de INDAP, en que aprendió a inmunizar sus cultivos de plagas y enfermedades con técnicas agroecológicas. La capacitación, a la que asistieron 20 agricultoras, fue organizada por el programa Prodesal de INDAP Punta Arenas y es la primera de seis que están programadas para el 2022. Entre los procesos agroecológicos recomendados para lograr la inmunidad de los suelos destacan la biosolarización y la biofumigación, técnicas que basan su funcionamiento en la producción de gases generados por la descomposición de materia orgánica, que ayuda a combatir con eficacia a los hongos y pulgones, entre otros patógenos, además de aumentar la cantidad de nutrientes disponibles para las plantas y mejorar la retención de agua. Voy a poner en práctica, altiro, todo lo que me enseñaron. Me gustó mucho la idea de poner guano, después arena y dejar reposar por 45 días la tierra, porque eso elimina la plaga de manera natural”. Virginia Gallegos, sector Villa Generosa de Punta Arenas. Conoce más en www.odepa.gob.cl NUESTRO CAMPO EN CIFRAS En enero - junio de 2022 las exportaciones de papa sumaron 1.260 toneladas y USD 1,26 millones, lo que representa un aumento de 78,7% en volumen y 34% en valor, respecto del mismo periodo del año anterior. Las principales exportaciones fueron papa semilla, puré y papa fresca. CONOCE A PRÁXEDES ZAPATA, PRODUCTORA DE CAMPOCLICK CAMPOCLICK SAG A TU SERVICIO Paseos en kayak, pesca, avistamiento de aves y observación de árboles nativos rotulados son parte de las interacciones con la naturaleza que ofrece Práxedes Zapata en las cabañas “Peumayen Toltén”, ubicadas en el kilómetro 8 del camino que une Toltén con Queule (ruta S-790), a un costado del Río Boroa. El alojamiento espera a turistas que buscan descansar disfrutando del entorno natural de la costa de la región de la Araucanía. “Principalmente recibimos turistas amantes de la biodiversidad, junto con familias que visitan el territorio costero durante todas las épocas del año y desean vivir la naturaleza como nosotros la vivimos”, señaló Práxedes. Este emprendimiento nació hace ocho años en compañía de su esposo, Jorge, luego de que ambos jubilaran. Vieron una oportunidad de negocio en dedicarse al servicio turístico, por lo que decidieron incrementar sus jubilaciones, siendo un aporte al desarrollo económico local. “CampoClick ha sido de gran ayuda para difundir nuestro producto (…) Ha sido de suma importancia para nosotros”, concluyó Práxedes, quien reconoce, con alegría, que muchas personas los han conocido gracias a la aplicación. Recorre Chile desde tu casa con la aplicación móvil, apoyando a cientos de pequeños y medianos emprendedores. Descargando CampoClick en tu celular podrás contactar a otros 5 mil productores en todo Chile con una gran variedad de productos y al mejor precio. Uno de los productos preferidos para celebrar las Fiestas Patrias es, sin duda, la chicha. Su elaboración aún mantiene técnicas artesanales, por lo que se hace necesario fiscalizarla para evitar que se produzcan y comercialicen productos que no correspondan genuinamente a esta tradicional bebida alcohólica. Esta es una tarea que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realiza durante todo el año en el marco de la fiscalización de la Ley de Alcoholes 18.455, pero que se intensifica en esta época. Considerando que la chicha es el único producto que esta ley autoriza a comercializar al público en envases abiertos, siempre existe la posibilidad de adulteración. En este sentido, las infracciones más comunes detectadas por el SAG son la adición de agua y azúcar, el uso de edulcorantes artificiales y preservantes no autorizados, y la elaboración de chicha a partir de materias primas no autorizadas. Como SAG, recomendamos poner atención al adquirir chicha y tener en cuenta que el producto: • No debe tener ningún olor extraño (buen aroma, entre fruta y vino) • No debe tener sabor a sacarina o a endulzantes • No debe contener partículas en suspensión • En caso de dudas, exige la verificación de su procedencia con documentación de respaldo Facebook: Cabañas Peumayen Toltén Instagram: @peumayen_toltén Celular: +56983906540 CONSEJOS PARA LOS CONSUMIDORES DE CHICHA

4 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 94 | SEPTIEMBRE 2022 ESPECIAL SIEMBRA POR CHILE Han transcurrido cinco meses desde que Esteban Valenzuela Van Treek asumió como ministro de Agricultura, tiempo en el que ha puesto especial énfasis en la pequeña agricultura. A poco andar, impulsó el programa Siembra por Chile, iniciativa que partió con cuatromedidas y que hoy suma 13 distribuidas en cuatro ejes: fomento a la productividad, reactivación económica, apoyo financiero y acceso a la información. Un programa que partió con $30 mil millones y que ahora aumentó a $60 mil millones, y que se ha ido desplegando en terreno donde, además de dar a conocer estas 13 medidas, ha podido conversar y conocer a los beneficiarios y beneficiarias que trabajan en la producción de hortalizas, cultivos tradicionales, vinos, miel, carnes y en el área forestal. ¿Cuáles han sido los avances del programa Siembra por Chile? Entre las medidas que contiene este programa están los créditos Siembra por Chile en conjunto con BancoEstado -que se han cuadruplicado y llegan a los $90 mil millones-, los créditos del convenio BancoEstado y la Comisión Nacional de Riego (CNR), el reporte Mejores Alimentos de Temporada (MAT), la renegociación de deudas para la pequeña agricultura a través del lNDAP, el fortalecimiento de cooperativas de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), la declaración de emergencia agrícola para casi el 80% de las regiones del país y la entrega de fertilizantes a 71 mil personas. A través de la declaración de emergencia agrícola, hemos podido sumar y redistribuir recursos para ir en apoyo de agricultoras y agricultores damnificados por la sequía que arrastramos desde hacemás de 10 años. Junto al subsecretario, hemos estado en todas las regiones del país entregando estos beneficios que, en su mayoría, tienen una aplicación inmediata para los agricultores, viñateros, productores y todas las personas que abarcará la iniciativa. Enfrentar esta emergencia no solo es dinamizar el sector silvoagropecuario, sino que garantizar el acceso de alimentos para Chile. Recientemente anunciaron la compra de fertilizantes para apoyar a la AFC. ¿Cuántos beneficiarios tendrá esta compra y cuál será el foco que tendrá? Se trata de cotizaciones por regiones, porque cada una de ellas tiene realidades distintas. En concreto, son 71 mil beneficiarios y beneficiarias de las comunas que están con emergencia agrícola en el país, en el marco del programa Siembra por Chile. De estos, cabe mencionar que casi 18 mil personas son de la región de la Araucanía y precisamente allá anunciamos la medida “Fertilizantes para Chile”. La bajada de las entregas correrá por INDAP y la Subsecretaría de Agricultura, para poder beneficiar a productores que no estuvieron en el primer apoyo cuando comenzamos con el programa Siembra por Chile, el cual estuvo focalizado en el centro-sur cerealero. Ahora se apoyará a los cultivos de primavera –paperos y hortaliceros, entre otros- con la fuerza que el Gobierno tiene. EL PROGRAMA DESTACA LA EJECUCIÓN DE 13 MEDIDAS, LAS CUALES SE ENCUENTRAN DIVIDIDAS EN CUATRO EJES. I. FOMENTO A LA PRODUCTIVIDAD 1. Emergencia agrícola 2. Fertilizantes para la Agricultura Familiar Campesina 3. Reactivación productiva para cultivos tradicionales II. REACTIVACIÓN ECONÓMICA 4. Fortalecimiento de ferias agrícolas y mercados campesinos 5. Restauración de bosque nativo a gran escala 6. Fortalecimiento de cooperativas de la Agricultura Familiar Campesina III. FUENTE DE FINANCIAMIENTO 7. Condonación de intereses INDAP 8. Crédito Siembra por Chile 9. Crédito Riego y Drenaje “Siembra por Chile” 10. Aumento oferta créditos INDAP IV. ACCESO A LA INFORMACIÓN 11. Mejores Alimentos de Temporada (MAT) 12. Reporte agroclimático (RAC) 13. Aplicación Agropredial “EL PROGRAMA SIEMBRA POR CHILE NO SOLO IMPLICA DINAMIZAR EL SECTOR SILVOAGROPECUARIO, SINO QUE GARANTIZAR EL ACCESO DE ALIMENTOS PARA CHILE” MINISTRO DE AGRICULTURA, ESTEBAN VALENZUELA: La iniciativa del Ministerio de Agricultura ya está beneficiando a trabajadores y trabajadoras del mundo rural y campesino. Con 13 medidas -tres de ellas incluidas en el plan Chile Apoya- y una inversión de más de $60 mil millones, Siembra por Chile busca reactivar la economía, mitigar el alza de precios y crear mayores empleos para el agro.

5 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 94 | SEPTIEMBRE 2022 Triticale y remolacha indicaron variación nula en sus pronósticos de siembra para la próxima temporada. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) INCREMENTOS TRIGO 3,2% CEBADA 4,5% MAÍZ 3,03% POROTO 0,80% RAPS 0,81% TOMATE INDUSTRIAL 35% TABACO 6,65% ACHICORIA 40,15% INTENCIÓN DE SIEMBRA TEMPORADA 2022-2023 LUPINO 13,91% DISMINUCIONES AVENA 15,08% ARROZ 6,06% PAPA 6,52% www.siembraporchile.cl ¿En qué zonas ya se han implementado estos beneficios? En el Valle del Itata comprometimos $2.500 millones para que los viñateros se capaciten y puedan comercializar y producir mejor. En la comuna de Alhué, región Metropolitana, entregamos un beneficio monetario a 280 personas, crianceros y agricultores, principalmente. En Illapel, junto con el subsecretario, fuimos a entregar los primeros cheques de ayuda de este programa a agricultores y agricultoras en Peralillo y Pintacura Sur. COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Las propuestas de la CNSSA se ven como una herramienta para lograr la seguridad alimentaria a largo plazo. Dentro de ellas, ¿cuáles serán las más urgentes para atender la crisis actual? El trabajo de la comisión se ha dividido en dos fases. La primera etapa concluyó el pasado 26 de agosto, donde apuntamos a la toma de medidas a corto plazo, con el fin de abordar temas de contingencia que nos permitan asegurar la disponibilidad y el acceso de los alimentos a la población durante este año. Varias de ellas están incorporadas en Siembra por Chile, que incluye también apoyo a la reactivación de cultivos tradicionales a través de incentivos económicos que permiten mitigar el alza en los costos de producción de usuarios de INDAP. También se está trabajando para mejorar la eficiencia del proceso logístico relacionado con las importaciones de algunos alimentos, como granos e insumos utilizados para la producción agropecuaria. Este es todo un mérito del gobierno del presidente Boric, porque en su programa establecía que había que hacerse cargo de los problemas de seguridad alimentaria, que comenzarían a crecer en el mundo. En eso estamos y lo seguiremos haciendo. Menos dudas, mayores certezas. INTENCIÓN DE SIEMBRA Hace unos días anunciaron los resultados del informe sobre la Intención de Siembra para la temporada 20222023, en el que destaca un aumento en la superficie del trigo, la cebada y el maíz, entre otros productos. ¿Qué factores explican este sondeo? Estos resultados son buenas noticias respecto de cómo la agricultura nacional se compromete con la producción de alimentos para Chile. Además están en la misma línea con lo que se está analizando en la Comisión Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria (CNSSA), donde estamos recogiendo las inquietudes de todos los sectores, para garantizar el alimento a todos los chilenos y chilenas. Pero los resultados no llegan por azar, sino que se deben al trabajo que hemos desplegado en los territorios con Siembra por Chile, con elementos que nos permiten aprovechar, de mejor manera, la certeza hídrica que nos entregan las últimas lluvias de este invierno y la oportuna respuesta que hemos tenido como Gobierno para potenciar las políticas públicas que les permitan a nuestros agricultores y agricultoras sembrar cultivos como el maíz y el trigo. Tal como hemos dicho, desde que llegamos al Ministerio de Agricultura, las personas quieren seguridad en el suministro de alimentos. Se trata de proyecciones que nos entregan buenas perspectivas y que nos permiten decir con certeza que Chile está preparado para tener una buena temporada de siembra.

6 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 94 | SEPTIEMBRE 2022 VOCACIÓN POR EL AGRO LES PRESENTAMOS A BÁRBARA SANTIBÁÑEZ, ASISTENTE ADMINISTRATIVA DE AGROSEGUROS LAS PRIMERAS PARRAS EN CHILE HISTORIA DEL AGRO A mí me encanta trabajar acá desde que ingresé, hace más de siete años. Porque con mi trabajo, aunque no es tan visible o público, sé que puedo aportar a difundir y promocionar los seguros para el agro con subsidio estatal, ayudando a que los pequeños y medianos agricultores y agricultoras estén protegidos. Doy lo mejor para que la organización de las capacitaciones y viajes resulte bien, y así contribuir y apoyar a mis compañeros”, afirmó. De profesión contadora general, Bárbara Santibáñez actualmente se encarga de todos los procedimientos administrativos de las oficinas de Agroseguros, lo que no solo permite que esta institución funcione, sino que también pueda estar presente en terreno con los agricultores y agricultoras que lo necesitan. Bárbara está muy consciente de ello, comentándolo con mucha satisfacción y compromiso. Tomando en cuenta su aparición en Chile, la historia de las parras tendría más de 400 años. Las primeras vides llegaron a mediados del siglo XVI, desde Perú, por requerimiento de Pedro de Valdivia, fundador de la ciudad de Santiago. Los primeros dueños de viñedos fueron personajes históricos, cuyos nombres resuenan hasta el día de hoy, como Francisco de Aguirre, Rodrigo de Araya e Inés de Suárez. Las ventajas de la plantación en los valles chilenos fue la inexistencia de filoxera, insecto que ataca las hojas y las raíces de las parras, y que puede destruir en muy poco tiempo grandes zonas de viñedos. En el siglo XIX, la filoxera destruyó varios viñedos en distintas regiones de Europa, llegando a acabar con antiguas cepas como por ejemplo, la cepa Carmenere, redescubierta en Chile en 1991. SALUD ¿EN QUÉ CONSISTE EL COPAGO CERO EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD? Infórmate más sobre esta iniciativa en www.gob.cl/copagocero/ Desde septiembre de 2022, si eres parte de Fonasa, todas las atenciones que recibas en el sistema público serán gratuitas, sin importar el tramo al que pertenezcas. Es decir, las personas beneficiarias de los tramos C y D tendrán gratuidad en todas sus atenciones (AUGE/GES y No AUGE/GES), sumándose así a la gratuidad que ya tienen las personas de los tramos A y B. De esta manera, más de 15 millones de personas que forman parte de Fonasa no tendrán que pagar por las atenciones que reciban en su Centro de Salud Familiar, hospital u otro recinto al que accedan en la Modalidad de Atención Institucional, es decir, en la Red Pública. Este beneficio se activa automáticamente para todas las personas que pertenecen a Fonasa. No tienes que realizar ningún trámite asociado a la atención de salud. ¿CÓMO SE DICE? PRIMAVERA QUECHUA: TARPUY MIT’A AYMARA: PANQARA PACHA MAPUDUNGUN: PEWÜ RAPA NUI: HORA ITI

7 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 94 | SEPTIEMBRE 2022 LOS INSECTOS Y EL FRÍO INVERNAL www.mnhn.gob.cl INGREDIENTES • 16 huevos • 4 cucharadas de manteca • 4 cucharadas de chuño • 2 cucharaditas de polvos royal • 4 cucharaditas de pisco o agua ardiente • 1 taza de 200 ml de leche • 600 gr de harina ALFAJORES RELLENOS DE CHANCACA RECETA Receta y foto: https://www.comidastipicaschilenas.com RedGeoChile Red Geocientífica de Chile redgeochile CULTURA SÍSMICA Para más información, visita Red Geocientífica de Chile RECORDATORIO: PROTOCOLO SÍSMICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO PREPARACIÓN 1. En un bol grande batir los huevos durante unos minutos y añadir la leche, los polvos de hornear, una taza de harina cernida, la manteca y el pisco. Mezclar con una mano y con la otra se va agregando harina, de a poco, hasta formar una masa que no se pegue en las manos. 2.Trasladar la masa a una superficie lisa, amasar por cinco minutos y, con la ayuda de un uslero, estirar hasta obtener un espesor de dos milímetros. Una vez lista, cortar en círculos de un diámetro promedio de siete centímetros, para luego llevarlas al horno precalentado a 240° durante unos siete minutos. 3.Retirar del horno cuando las hojuelas ya estén medio doradas. Reservar. PREPARACIÓN DE LA CHANCACA 1. En una olla, disolver la chancaca en las tazas de agua junto con las cáscaras de naranja y una pizca de clavo de olor, para luego hervir a fuego medio. 2.En otra olla, colocar seis cucharadas de harina y tostarla hasta que quede amarilla. Cuando esté lista, se agrega la chancaca ya disuelta y la media taza de jugo de naranja. Dejar a fuego medio. 3.Apagar el fuego cuando cuaje y agregar las pasas y las nueces. 4.Rellenar las hojarascas con la chancaca. Servir con té, café o jugos. RELLENO • 1 pan de chancaca (225 gr) • 1/2 taza de jugo de naranja • Cáscaras de naranja • 6 cucharadas de harina • 200 gr de nueces picadas • 100 gr de pasas rubias picadas • 100 gr de pasas negras picadas • 2 tazas de 200 ml de agua • Clavo de olor Desde la revolución industrial, el sector agropecuario en Chile ha aumentado su superficie a un poco más de 2,5 millones de hectáreas. Esta situación, sumada a que somos un país sísmicamente activo, demuestra la importancia de contar con un protocolo para que quienes trabajan en el sector sepan cómo actuar en caso de un movimiento telúrico. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) publicaron un documento con recomendaciones para prevenir, informar y preparar, ayudando a tener una actividad agrícola más sostenible y desarrollar resiliencia entre los trabajadores y las trabajadoras ante futuros terremotos. El llamado es a implementar dichas recomendaciones, siguiendo procedimientos como la instalación de alarmas sonoras y lumínicas (sismo en curso), demarcación de zonas de evacuación y seguridad, y una práctica constante del programa. Puedes conocer el documento, ingresando a este link: http://www.fao.org/3/ I8158ES/i8158es.pdf Muchas personas se preguntan a dónde van los insectos durante el invierno, pues se observan pocas especies o muy baja actividad durante esta estación. Al parecer, el frío sería un factor determinante en esta aparente ausencia. Para los insectos, el invierno representa un período adverso, que los obliga a buscar refugio y reducir sus actividades al mínimo. Dependiendo de la especie, estos pueden invernar como adultos o en alguno de sus estados inmaduros (huevos, ninfas, larvas o pupas). Además, para escapar de las inclemencias ambientales, muchos se refugian en el suelo, bajo piedras, al interior de troncos o bien en capullos o habitáculos elaborados por ellos mismos. Todas estas adaptaciones fisiológicas han permitido que los insectos hayan colonizado lugares inhóspitos como la Antártica y el Ártico. Así, la ausencia invernal de los insectos es sólo aparente. Muchos de ellos resisten el frío ocultos, aletargados o bajo una forma distinta, esperando las condiciones propicias para entrar nuevamente en escena y continuar con sus actividades.

Edición, diseño y diagramación Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA. Contacto: diarionuestratierra@fucoa.cl Teatinos 40, Santiago. Distribución nacional gratuita. www.fucoa.cl www.minagri.gob.cl HIERBAS MEDICINALES Antiespasmódica y sedante Descarga el catálogo de las 103 Hierbas Medicinales: www.fucoa.cl/publicaciones/hierbas_medicinales Conoce esta y otras obras ganadoras en www.historiasdenuestratierra.cl HABÍA UNA VEZ JÓVENES DISFRUTANDO DE LA CUECA Andrés Cabero Godoy (49 años) Isla de Maipo, región Metropolitana Segundo lugar nacional categoría “Fotografía”, Concurso Historias de Nuestra Tierra 2021 VALERIANA ( Valeriana officinalis L.), rizoma-raíz “ZAPATEAR EN UNA SOLA FONDA” ¿DE DÓNDE VIENE? Dicho popular que se refiere a la fidelidad con la pareja. La cueca, baile nacional que apreciamos especialmente en las fondas de Fiestas Patrias, se caracteriza por pasos como el zapateo, que buscan impresionar a la mujer a la que se invita a bailar. Por ello, esta frase significa que se es fiel a una persona con la que se mantiene una relación. Usos tradicionales: trastornos nerviosos (ansiedad, insomnio, nerviosismo y dolor de cabeza); trastornos digestivos (colon irritable y cólico intestinal); asma bronquial y trastornos de la menopausia. La decocción se prepara con una cucharada del vegetal en un litro de agua. Hervir cinco minutos, dejar reposar y filtrar. Beber una taza, dos a tres veces por día. PROPIEDAD DE LA TIERRA EN EL MUNDO RURAL MUJERES La propiedad de la tierra es un factor muy importante cuando se habla de integridad y dignidad de la mujer rural. En el campo, generalmente la tierra es de los hombres, una realidad que dificulta enormemente el desarrollo e independencia de las mujeres. Asimismo, esto acrecienta el estatus de poder que muchos hombres creen tener por sobre ellas, lo que se ve reforzado por la incapacidad de las mujeres de salir de esta relación negativa, al no contar con una vivienda propia o terreno en el cual vivir y trabajar por su cuenta. Es necesario hacer frente a esta lógica patriarcal que se mantiene en el mundo rural. Las mujeres deben tener más y mejor acceso a oportunidades de desarrollarse de forma independiente, llevando bienestar no solo a ellas mismas, sino que también a sus familias. Por la dignidad de la mujer, hagamos el cambio. Infórmate más sobre la violencia contra la mujer, cómo enfrentarla y los canales e iniciativas de ayuda en www.minmujeryeg.gob.cl “Me llama profundamente la atención el cariño y pasión que tienen niños, niñas, jóvenes, adultos y abuelitos isleños con la cueca. Es maravilloso ver cómo desde muy pequeños en Isla de Maipo se vive nuestro baile nacional con tanto entusiasmo y respeto. Llegando septiembre, se puede sentir en el aire el arribo de nuestras festividades escuchando música cuequera por todos lados”. Precauciones: no administrar durante el embarazo y la lactancia, ni a menores de tres años. Administrar con precaución a pacientes que manejan vehículos motorizados o trabajan con maquinarias peligrosas. Puede potenciar los efectos de medicamentos tranquilizantes y antihistamínicos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy