6 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 93 | AGOSTO 2022 LA GLORIA DE BUTÁN www.mnhn.gob.cl “BUSCARLE EL CUESCO A LA BREVA” ¿DE DÓNDE VIENE? Las colecciones entomológicas del Museo Nacional de Historia Natural no solamente resguardan ejemplares propios de Chile, también hay espacio para especímenes exóticos como la llamada “gloria de Bután”, Bhutanitis lidderdalii Atkinson, 1873. Esta mariposa de la familia Papilionidae es endémica del este del Himalaya (noreste de la India y Bután), y las montañas Hengduan (suroeste de China y norte de Myanmar), y se encuentra disponible entre los 1500 y 2700 metros de altitud. Aunque es una mariposa con amplia distribución, es poco frecuente de observar en la naturaleza y, por lo mismo, muy buscada por los coleccionistas de insectos. Estas mariposas tienen una envergadura alar que va entre los 90 y 110 mm y no presentan dimorfismo sexual, por lo que machos y hembras son similares en su aspecto externo. Como muchos seres vivos, están amenazadas, principalmente por la modificación y pérdida de su hábitat natural, tal como sucede a nivel global con muchas especies de insectos. En este nuevo espacio, destacamos a funcionarios y funcionarias del Ministerio de Agricultura a lo largo del país, quienes con su trabajo y dedicación contribuyen día a día al desarrollo de una agricultura verde, diversa e inclusiva. María Eugenia Chávez es considerada uno de los pilares fundamentales de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA), donde trabaja como secretaria desde el 1 de abril de 2009, siendo la funcionaria que lleva más tiempo en la institución. VOCACIÓN POR EL AGRO TE PRESENTAMOS A MARÍA EUGENIA CHÁVEZ, SECRETARIA DESDE LOS INICIOS DE ACHIPIA Se dice de quien busca y rebusca argumentos o excusas para explicar una situación, para defender su punto de vista o bien para generar conflicto. Como se sabe, la breva es un fruto que no tiene cuesco, por lo que este dicho alude a que quien se lo busque, solo lo hace mañosamente o por molestar. Otra frase popular equivalente es “buscarle la quinta pata al gato”. El 27 de noviembre de 1962, durante el gobierno de Jorge Alessandri, se publicó en el Diario Oficial la Ley de Reforma Agraria N° 15020, aprobada por el Congreso Nacional en agosto de aquel año. Esta ley le permitió al Estado adquirir tierras con un pago en efectivo del 20% y el resto en bonos, siendo el primer paso para el fin del régimen de hacienda en Chile. Además, se crearon instituciones como el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para proporcionar y promover herramientas que contribuyan al desarrollo económico, social y tecnológico de pequeños/as productores/as y campesinos/as. Actualmente, INDAP es un servicio dependiente del Ministerio de Agricultura y tiene por objetivo desarrollar y gestionar programas de financiamiento, asesorías y capacitación para la agricultura familiar campesina. Y junto con ello, fomentar y fortalecer el capital humano, social, productivo, natural y cultural, tanto de las y los agricultores como de sus organizaciones. LA PRIMERA LEY DE REFORMA AGRARIA Y LA CREACIÓN DE INDAP HISTORIA DEL AGRO Al llegar a ACHIPIA, me he encontrado con muchos profesionales que trabajan o trabajaron en el ámbito de la agricultura o de las ciencias pecuarias y que ya conocía de antes por mi trabajo en IICA, lo cual ha sido gratificante, pues comprobar que te recuerdan con cariño y aprecio es impagable. A las nuevas generaciones yo les aconsejaría que hay que estar siempre abierto a aprender”, comenta.
RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy