PERIÓDICO NUESTRA TIERRA N°105 | Agosto 2023

N. 105 | AGOSTO | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 1 INDAP | SAG | CONAF | ODEPA | CNR | INIA | FIA | INFOR | CIREN | AGROSEGUROS | FUCOA | ACHIPIA NUESTRATIERRA N. 105 AGOSTO 2023 PEQUEÑOS APICULTORES Y APICULTORAS SE INFORMAN SOBRE NUEVA LEY APÍCOLA Y SUS BENEFICIOS PÁG 3 APICULTURA COOPERATIVA Flor Gabilán y Claudina Yáñez son parte de la Cooperativa de Productores de Ají Merkén de Santa Juana, integrada hoy por 12 familias campesinas del valle de Catirai, en la Provincia de Concepción, región del Biobío. En 2016, decidieron asociarse y producir en conjunto ají merkén, trabajo que fue reconocido por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, que las destacó como guardianas de semillas y promotoras de la técnica ancestral de producción de este condimento, lo que quedó registrado en el libro “Vida e historia del Merkén de Santa Juana, Valle de Catirai”. “Partimos en el Prodesal de Santa Juana (Programa de Desarrollo Local que ejecutan INDAP y el municipio local). El técnico que teníamos, Robinson Sandoval, estaba haciendo su tesis y el tema era el ají. A la universidad le gustó el proyecto y decidieron hacer el estudio. Ahí empezó a juntarse gente de varios sectores. Llegamos a ser como 60 personas y estuvimos tres años en eso, hasta que algunos decidimos formar la cooperativa”, cuenta Flor Gabilán. Guiados por una consultora, escogieron ese modelo de empresa para seguir avanzando. Destacan que uno de los beneficios ha sido poder postular a proyectos en forma asociativa. A través de INDAP obtuvieron una sala de procesos, una bodega y su resolución sanitaria. Cada socio produce el ají y lo vende a la cooperativa, donde se hace el proceso final para convertirlo en merkén envasado y etiquetado con la marca Catirai. El producto lo comercializan en tiendas de Concepción, en los Mercados Campesinos de INDAP y en diferentes ferias en las que participan. Tienen tres variedades: picante (con ají huaipe), muy picante (huaipe más cacho de cabra) y extra picante (puta madre) En febrero de este año, los megaincedios que afectaron a la zona centro-sur del país tuvieron un fuerte impacto en el crecimiento del negocio agrícola. Inés Olate, presidenta de la cooperativa, junto con otras dos socias, perdieron por completo sus bienes. “No quedaron ni con un azadón”, dice Flor, una de las afectadas. Además, otros socios también sufrieron daños en sus sistemas de riego y en sus negocios individuales, todos ellos vinculados al rubro agrícola. Tras los incendios, fueron catastrados y la mayoría recibió los bonos entregados por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, de 1 y 3 millones de pesos, con lo que pudieron recuperar parte de su equipamiento y salvar algo de la producción. “La mayoría de las socias está con menos de un 50% de la producción”, indica Gabilán. El sello que le han dado a su producto, gracias al riego con vertientes y a que las plantas provienen de semillas protegidas, les impide comprar ají a otros agricultores. “Sería mentirle a la gente, porque no sabemos cómo lo hacen ellos. Además, no sabemos si son de las variedades que nosotras trabajamos”, dice Claudina. Sumado a los incendios, las inundaciones de junio pasado añadieron un nuevo obstáculo: “El sector de las vegas, donde más se produce ají, quedó todo inundado, llegó sedimento de los cerros y se vino adonde producimos, así que no sabemos cómo va a ser la producción el próximo año”, relatan. Pese a estas adversidades, las familias de Catirai se esfuerzan para mantener activa su cooperativa, brindándose apoyo mutuo y aportando su producción para seguir funcionando en forma asociativa. “Las expectativas son trabajar a como dé lugar. Buscar apoyo con el tema del regadío, el abono y volver a plantar”, concluye resiliente Claudina. PESE A INCENDIOS E INUNDACIONES COOPERATIVA DE SANTA JUANA TRABAJA “A COMO DÉ LUGAR” PÁG 4 PLAN DE RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN DE ZONAS AFECTADAS TRAS EL INTENSO SISTEMA FRONTAL PÁG 4 ÁRBOLES POR LA MEMORIA: RINDIENDO HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE LA DICTADURA CONMEMORACIÓN

2 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 105 | AGOSTO 2023 Hace aproximadamente 5 años, el joven emprendedor de Villa Alemana, Daniel Rubilar, dejó atrás su carrera como ejecutivo de crédito automotriz, al igual que su pareja Jessica Vega. Ambos optaron por un cambio radical en sus vidas: compraron un terreno en la comuna de Putaendo, provincia de San Felipe, región de Valparaíso, y se embarcaron en la agricultura agroecológica y la sintropía, “que es un todo”. Daniel Rubilar, de 35 años, precisa que se trata de una “asociación de los elementos tierra, agua, sol y el amor que pones para que lo que plantes, crezca. Esto se trabaja de manera natural, solo tenemos que imitar la naturaleza”. Junto a su pareja lograron concretar esta iniciativa, con el apoyo de INDAP Valparaíso, con la cual pudieron instalar un innovador sistema de reciclaje de aguas grises que utiliza biofiltros, plantas acuáticas y peces koi para la purificación del agua. Una vez tratada, se utiliza para el riego de árboles y plantas. HUMEDALES “Usuario del Programa de Desarrollo Local de Putaendo de INDAP, Prodesal, que se ejecuta entre INDAP y la municipalidad, Daniel pudo hacer la recuperación de aguas de manera eficiente a través de plantas y peces, lo que se denomina sistema wetlands (humedales que pueden ser naturales o diseñados por el hombre para el tratamiento de aguas residuales). Con esto, recuperamos las aguas de ducha, lavadora y lavaplatos”, comenta El sistema consta de varias etapas: el agua pasa por cuatro filtros desengrasadores, luego a un biofiltro y después a un estanque con gravilla y plantas acuáticas. Posteriormente, se dirige a otro estanque donde se suman peces koi, que actúan como bioindicadores y aportan nutrientes al agua. Este sistema busca imitar un ecosistema natural. Además, la pareja ha utilizado la bioconstrucción para su casa y un gallinero de quincha, proporcionando un ambiente cálido para las aves. RIEGO AGENTES DE CAMBIO Y CULTORES RURALES COMISIÓN NACIONAL DE RIEGOLANZA CONCURSOS DE EMERGENCIA PARA REHABILITAR CANALES La Comisión Nacional de Riego (CNR), encabezada por su Secretario Ejecutivo, Wilson Ureta, ha diseñado cuatro concursos de emergencia destinados a apoyar a agricultores y agricultoras afectados por el sistema frontal de junio pasado. Estos concursos, amparados por la Ley de Riego, contarán con un total de 13.400 millones de pesos y estarán dirigidos a la limpieza y rehabilitación inicial de los canales que resultaron dañados debido a las crecidas. Para obtener más información y conocer las bases de los concursos de emergencia, te invitamos a visitar el sitio web oficial de la Comisión Nacional de Riego en www.cnr.gob.cl JOVEN AGRICULTOR UTILIZA PECES Y PLANTAS ACUÁTICAS PARA EL RECICLAJE DE SU AGUA Instagram: @epuyen_do). INTERNACIONAL En relación con el total del empleo nacional, la participación del empleo en el sector silvoagropecuario y pesquero en los dos últimos trimestres móviles (enero-marzo/febrero-abril) fue del 6.7%y 6.4% respectivamente.

N. 105 | AGOSTO | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 3 Más de 100 pequeños apicultores y apicultoras se dieron cita en el auditorio del Instituto Técnico Profesional de Llifén para participar en el seminario “Nueva Ley Apícola y los beneficios para la Agricultura Familiar Campesina”, organizado por INDAP Los Ríos. El objetivo fue entregar información sobre la nueva normativa del rubro, que busca promover, proteger y fomentar el desarrollo sustentable de esta actividad silvoagropecuaria, regulando su producción. La directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, destacó la realización del seminario señalando que “hablamos sobre la Ley Apícola, la apicultura regenerativa, la asociatividad, el seguro apícola y la importancia del rubro para asegurar la soberanía alimentaria”. Precisó que las abejas “son los principales agentes polinizadores, preservan el APICULTURA El 10% de los incendios forestales que afectan anualmente a Chile se debe a la quema de los residuos agrícolas, una práctica arraigada en las zonas rurales el país para eliminar desechos y evitar hospedaje de plagas y enfermedades dañinas para los cultivos. Esta práctica provoca graves problemas en el suelo, como la pérdida de nutrientes para producir alimentos sanos, contaminación ambiental e incluso problemas de salud para las personas. Por ello, #YoNutroMiSuelo es la consigna que mueve a un grupo de profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), CONAF y FAO para promover prácticas sustentables que buscan eliminar las quemas agrícolas en Chile, aportando de esta forma a mejorar los suelos y disminuir la emisión de agentes contaminantes. Estas instituciones trabajarán en conjunto para impulsar un programa de transferencia de prácticas alternativas al uso del fuego en el sector silvoagropecuario, entre las regiones del Maule y Los Lagos. PREVENCIÓN ADIÓS AL FUEGO EN TAREAS SILVOAGROPECUARIAS PEQUEÑOS APICULTORES Y APICULTORAS SE INFORMAN SOBRE NUEVA LEY APÍCOLA Y SUS BENEFICIOS https://www.instagram.com/reel/CunBbJsLyFI/?utm_ source=ig_web_copy_link&igshid=MzRlODBiNWFlZA== Con el fin de contribuir al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y reconocer al tradicional “Pipeño” como una de las bebidas alcohólicas producidas en el territorio nacional con características propias y diferentes al vino, el Servicio Agrícola y Ganadero incorporó en su Registro de Bebidas Alcohólicas la clasificación genérica de “Pipeño”, el cual podrá ser inscrito bajo esta denominación solo por las elaboradoras vitivinícolas que forman parte de la AFC de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío. A partir de esta medida, el SAG reconoce la clasificación de “Pipeño” a las bebidas alcohólicas elaboradas a partir de la fermentación alcohólica parcial del mosto de uvas frescas, preparado mediante prácticas enológicas autorizadas y producido con uvas de variedades viníferas, con una graduación alcohólica total de al menos 11,5° GL y un contenido de acidez volátil inferior a 1,5 g/L expresado en ácido acético. Este debe ser producido y envasado por personas naturales o jurídicas pertenecientes al segmento de la Agricultura Familiar Campesina o cooperativas integradas por éstas, de las comunas vitícolas de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío, y que se comercializa en unidades de consumo. Es así como quienes produzcan “Pipeño” deberán comunicar al SAG de su jurisdicción, dando cuenta del volumen del producto elaborado en cada temporada, el cual no podrá ser envasado hasta no contar con una calificación analítica que garantice que cumple con los requisitos para ser comercializado bajo esta denominación. Cabe señalar que este tipo de bebidas alcohólicas, distintas al vino, corresponden a productos que poseen un reconocimiento y reputación asociadas a una fuerte identidad territorial, donde los factores humanos y las características particulares del producto elaborado por la AFC como proceso no industrial entregan un elemento diferenciador al producto final, pero que por presentar una graduación alcohólica inferior a los 11,5° GL no pueden ser comercializados como vino. Con esta medida, el Servicio busca constituir un espacio productivo y comercial diferente a las actuales categorías y clasificaciones existentes, para entregar valor agregado a este tipo de bebidas de pequeña escala productiva. ACTUALIDAD SAG RECONOCE OFICIALMENTE AL “PIPEÑO” COMO UNA BEBIDA ALCOHÓLICA CON CARACTERÍSTICAS ÚNICAS ecosistema y el planeta depende de su trabajo. Por lo tanto, tenemos que cuidarlas. Además, es un rubro que permite mejorar el nivel de ingreso de muchas familias campesinas”. En la charla participó el senador Alfonso de Urresti, quien recalcó la importancia que tiene la nueva ley para el rubro apícola nacional: “Esta ley permite sistematizar el mundo apícola, definir conceptos, establecer el rol del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), establecer la coordinación que tiene que haber con otros productores, con la aplicación de pesticidas. En definitiva”, dijo, “es una Ley Orgánica que como nunca regula toda la actividad y permite fortalecerla en el aspecto económico-productivo y también en su dimensión ambiental y ecológica de polinización, imprescindibles en estos tiempos”. Dentro de los lineamientos estratégicos de INDAP se encuentran la sostenibilidad y resiliencia; el cambio climático y crisis hídrica, y la transición a la agroecología, en el marco de lo cual se realizó la charla “Fundamentos de la Apicultura Natural Regenerativa”, dictada por el profesional Emanuel Canales, de la Escuela de Apicultura Natural de Chile. Para el pequeño apicultor Bernardino Gómez, la actividad fue muy positiva, “ya que nosotros no teníamos información sobre la nueva ley y hemos estado saliendo de varias dudas. Por ejemplo, una amenaza para nosotros como la transhumancia ahora va a estar más regulada”.

4 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 105 | AGOSTO 2023 CONMEMORACIÓN ÁRBOLES POR LA MEMORIA: RINDIENDO HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE LA DICTADURA En un emotivo acto que marca la Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, el Ministerio de las Culturas, en colaboración con la Red de Sitios de Memoria y el Ministerio de Agricultura, ha dado inicio al proyecto “Árboles por la Memoria”. Esta significativa iniciativa rinde homenaje a las víctimas de la dictadura mediante la plantación de árboles en diferentes espacios públicos y privados. El ex Centro de Detención 3 y 4 Álamos, en Santiago, fue el lugar escogido para el lanzamiento de este proyecto, donde se llevó a cabo la plantación de 20 árboles nativos, entre ellos peumos y quillayes, símbolos que representan memoria y esperanza. El acto resaltó el valor que los árboles tienen como seres vivos que transmiten conocimiento de vida a las nuevas generaciones. De esta manera, se recuerda y honra a las víctimas de la dictadura, subrayando la importancia de mantener viva la memoria para construir un futuro mejor. Con el proyecto “Árboles por la Memoria”, se envía un mensaje de esperanza, utilizando la memoria como guía para construir una sociedad que valore la paz, la justicia y el respeto por los derechos humanos. La plantación de estos árboles nativos se extenderá a lo largo de diferentes espacios en todo el país, promoviendo la preservación de la memoria histórica como un pilar fundamental para el progreso de la sociedad chilena y el anhelo de un país que aprende de su pasado para edificar un futuro más esperanzador. Chile será la sede del 48° Congreso de Apimondia, que se llevará a cabo en Espacio Riesco del 4 al 8 de septiembre de 2023. Este evento, considerado el más relevante en el ámbito apícola a nivel mundial, congregará a apicultores, científicos y empresarios para debatir sobre el futuro sustentable de la apicultura. El congreso ofrecerá una plataforma para discutir la evidencia científica que respalda las propiedades nutricionales y beneficios para la salud de los productos apícolas. Además, expertos analizarán investigaciones preclínicas, farmacológicas y toxicológicas, así como la seguridad en las aplicaciones médicas. Uno de los temas clave será la biología de las abejas, donde se abordarán aspectos como la genética, el desarrollo, la nutrición y el comportamiento social de las abejas. También se buscarán estrategias para el manejo de la biodiversidad apícola, incluyendo abejas sin aguijón y subespecies de Apis, con especial enfoque en la conservación. Con debates sobre la trazabilidad de la miel, la apicultura familiar, cooperativa y con un enfoque claro en la sustentabilidad y el progreso apícola, Apimondia 2023 promete ser una oportunidad única para impulsar la apicultura sustentable a nivel global y proteger el invaluable rol de las abejas en nuestro ecosistema. APIMONDIA UN ENJAMBRE DE CONOCIMIENTO EN CHILE PLAN DE RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN DE ZONAS AFECTADAS TRAS EL INTENSO SISTEMA FRONTAL Tras el devastador impacto del sistema frontal en la zona centro-sur, el Gobierno ha implementado medidas de ayuda con inversión estimada de $86 mil 600 millones, enfocadas en cuatro ejes para brindar asistencia integral a los damnificados y mejorar su calidad de vida. El primer eje se centra en recuperar la habitabilidad de las viviendas dañadas mediante el Bono de Recuperación por lluvias, una ayuda económica asignada automáticamente a los afectados, sin necesidad de postulación. Además, se otorgarán viviendas de emergencia transitorias para las familias cuyas casas fueron destruidas por el sistema frontal. El segundo eje se orienta a la rehabilitación productiva de pequeños productores agrícolas y apicultores afectados. Se les brinda forraje y suplementación nutricional para sus animales, asegurando la continuidad de sus actividades y preservando sus medios de subsistencia. La recuperación de la infraestructura constituye el tercer eje del plan. Esto incluye la rehabilitación de canales de riego y la reconstrucción de la conectividad en la zona afectada. Estas acciones permitirán restablecer los servicios básicos y facilitar la movilidad de las comunidades afectadas. El cuarto eje se centra en el apoyo a los municipios para la gestión de los gastos de emergencia. Se destina financiamiento para cubrir los gastos vinculados con la catástrofe, apoyando a las autoridades locales en el manejo de la situación. El Gobierno implementa medidas de apoyo junto a instituciones estatales como Servicio de Impuestos Internos, Tesorería General de la República, INDAP y BancoEstado. Así, se reafirma el compromiso de trabajar arduamente para restablecer la normalidad y mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades afectadas por este desastre natural.

N. 105 | AGOSTO | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 5 MINAGRI EN TERRENO SAN JOAQUÍN - REGIÓN METROPOLITANA RINCONADA - REGIÓN DE VALPARAÍSO SAN FERNANDO - REGIÓN DE O’HIGGINS LONGAVÍ - REGIÓN DEL MAULE ARAUCO - REGIÓN DEL BIOBÍO LO VALLEDOR - REGIÓN METROPOLITANA

6 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 105 | AGOSTO 2023 La Universidad Arturo Prat, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), implementó un sistema hidropónico para la producción de hortalizas en Chiu Chiu, Región de Antofagasta. Esto permitió enfrentar los desafíos del cambio climático y las plagas que afectan la agricultura tradicional en la zona, reconocida por sus hortalizas. El invernadero avanzado liderado por la universidad ha revitalizado la producción de lechugas en el árido desierto y ha inspirado a los agricultores a adoptar prácticas más sostenibles para el futuro. El proyecto ha logrado innovar en el uso de sistemas hidropónicos en agricultura para zona desértica, con dificultades de calidad de agua, alta radiación, viento y gran oscilación térmica. Para ello, la Universidad levantó un invernadero de 280 m2, con un sistema de raíz flotante modificada (RFM) para el cultivo de lechugas, el cual permite ahorrar agua hasta en un 80%. En este sentido, el director del proyecto, José Delatorre, destacó el apoyo de FIA, porque ha demostrado que con el uso de tecnología se puede mantener la producción en una zona que la agricultura estaba destinada a desaparecer, no porque los productores quisieran dejar el rubro, sino que simplemente se les acababan las alternativas por efecto de plagas y enfermedades de los cultivos. El representante regional de FIA en Antofagasta, Felipe Olivares, resaltó que “este trabajo ha tenido un gran impacto para los agricultores de Chiu-Chiu y de la AGROECOLOGÍA FIA IMPULSA INNOVACIÓN EN LOS SISTEMAS HIDROPÓNICOSPARA EL USO DE AGUA DEL RÍO LOA EN LA AGRICULTURA DEL DESIERTO INNOVACIÓN Autoridades de Prodemu, Gobierno de Santiago, representantes del mundo privado y funcionarios de las Municipalidades de las 18 comunas rurales de la Región Metropolitana están siendo convocados a participar de las mesas público-privadas de Promueve, un programa del Gobierno de Santiago ejecutado por Prodemu, para acordar el trabajo colaborativo entre ambos sectores, aumentando la mano de obra femenina calificada en las cinco provincias rurales y la participación de mujeres en espacios de trabajo decente. La instancia, que ya se ha realizado en las provincias de Chacabuco y Talagante y en las comunas de Pirque, Buin, San José de Maipo, Calera de Tango y Paine, busca propiciar la revisión de algunos de los resultados del “Diagnóstico territorial de demanda y vocaciones productivas-laborales”, realizado por Prodemu en las comunas rurales de la Región Metropolitana entre febrero y abril. Este estudio tuvo como objetivo conocer las características de las mujeres de esos territorios, sus necesidades y las demandas productivas de las empresas ubicadas. Las cifras que arrojó el informe permiten visualizar que sólo un 53,8% de las 1.342 mujeres encuestadas cuenta con educación media completa, mientras que el 47,7% de ellas no cuenta con experiencia laboral alguna. Dentro de las barreras para poder insertarse en el mercado laboral, la más preponderante, con un 64,9%, es la realización de labores domésticas y de cuidado. PROGRAMA PROMUEVE PRODEMU Y GOBIERNO DE SANTIAGO INICIAN TRABAJO PARA LAINSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN CONTEXTO RURAL Información: https://www.instagram.com/p/CsEdK7rJWiC/ BENEFICIOS DE LA AGROECOLOGÍA Produce más con menos recursos, buscando que estos sean provistos desde dentro del mismo sistema agrícola. Cuida la salud de productores(as) y consumidores(as), al estar libre de químicos y agrotóxicos. Promueve la mitigación y adaptación de la crisis climática y ecológica. Preserva, restaura y regenera la biodiversidad de la naturaleza y sus funciones ecosistémicas. Aumenta la resiliencia de las comunidades rurales. Favorece el intercambio de conocimientos y prácticas campesinas. Para conocer más sobre este tema, visita la sección agroecología del sitio webwww.chileagricola.cl Protege la biodiversidad alimentaria y el acceso e intercambio de semillas tradicionales. Promueve el cooperativismo los comercios en la toma de decisiones. Provincia del Loa, dado que es el primer invernadero de este tipo en la localidad. Además, cuenta con un sistema que permite mantener los cultivos con un uso más eficiente del recurso hídrico y reducir los tiempos de producción, pasando de aproximadamente 70 días a casi 30, lo que aumenta la cantidad de cosechas y mejora su calidad”. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Con el objetivo de promover el uso de este método, FIA lideró talleres de hidroponía en Chiu Chiu. En relación con los agricultores, estos adoptaron la tecnología y equiparon sus invernaderos. Aprendieron a germinar semillas, manejar el pH y los nutrientes, impulsando prácticas agrícolas más eficientes y sostenibles. Es de suma importancia mostrar a la juventud que, a través de estas tecnologías, es posible lograr una agricultura económicamente rentable y ambientalmente sostenible”, concluyó el Representante Regional de FIA, Felipe Olivares.

N. 105 | AGOSTO | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 7 SALUD PAPAS A LA FOLIL KOYAM: GASTRONOMÍA MAPUCHE 5 personas GASTRONOMÍA MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y AUTOCUIDADO ANTE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN INVIERNO Receta: Mercedes Painevil Huenupi, emprendimiento Fogón Folil Koyam (Raíz de Roble). +56 98960 3823 folilkoyam@gmail.com Folil Koyam Gastronomía Mapuche. Cinco kilómetros de Melipeuco (camino Santa Julia), ruta hacia el volcán Llaima, región de La Araucanía. Más información sobre estas y otras medidas en el sitio web https://enfermedadesrespiratorias.minsal.cl PREPARACIÓN: 1. Poner a cocer las papas con cáscara (bien lavadas) en una olla con agua y con sal. 2. En otra olla poner a cocer una taza de quínoa, previamente lavada y con un poco de sal, por 20 minutos. 3. Mientras se cuecen las papas y la quínoa, lavar bien las verduras. Picar los tomates en trocitos pequeños y los pimentones. Ponerlos en una fuente y añadir cebolla en escabeche picada. Revolver y añadir un poco de aceite, sal y pimienta si lo desea. Fuente: Ministerio de Salud. 4. Una vez cocidas las papas, hay que partirlas por la mitad en el caso de las papas grandes o cortar la parte de arriba si es que son papas medianas. 5. Ahuecarlas con mucho cuidado y la carne de la papa unirla a la preparación de los tomates, pimentones y cebolla. Mezclarlo todo. Si desea puede agregarle un poco de vinagre de manzana. 6. Rellenar las papas con esta preparación a la que se le pone un poco de quínoa. 7. Servir como entrada, con pebre. INGREDIENTES 5 papas grandes o 10 medianas Tomates Trozos de pimentón verde, rojo y amarillo Cebollas en escabeche Quinoa Cilantro Un poco de aceite Sal y pimienta Vinagre de manzana En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, presentó la iniciativa “Tejiendo Memorias”. Esta propuesta tiene como objetivo recopilar, visibilizar y resguardar la documentación de mujeres y diversidades durante la dictadura, mediante la construcción colectiva de un archivo digital. La ministra destacó la importancia de incorporar las memorias cotidianas de mujeres y personas mayores, alentando a compartir sus historias. “Queremos invitar a sumar las memorias de las mujeres, de las niñas, de las mujeres mayores de la época, no solo con documentos”, expresó la ministra. “Cuando hablamos de ‘Tejiendo Memorias’ para la historia de las mujeres bajo la dictadura queremos invitar a que, si alguna guardó la olla de la abuela, que nos mande una foto de la olla de la abuela con la que algunas valientes, pese a que vivían amenazas en sus barrios, caceroleaban desde sus casas; si alguna tiene una carta de su tía que cuenta cómo se sentía con lo que estaba pasando en el país, que la envíe; son esas memorias cotidianas las que nos ayudan a reconstruir también la historia”, añadió la ministra. Para ser parte de esta construcción colectiva, las personas pueden enviar sus archivos digitalizados al correo tejiendomemorias@minmujeryeg.gob.cl, y estos serán donados al Archivo Nacional para formar parte de una colección que servirá para futuros estudios y para evitar que situaciones inaceptables vuelvan a repetirse. MUJERES Y DIVERSIDADES TEJIENDO MEMORIAS: MINISTRA ORELLANA INVITA A RESCATAR LA HISTORIA DE MUJERES Y DIVERSIDADES TRAS 50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO Las bases de la convocatoria se encuentran disponibles en el siguiente enlace: https://minmujeryeg.gob.cl/ Vacúnate contra la influenza y COVID-19 con esquemas completos para disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias graves y muerte. Las vacunas son gratuitas para la población de riesgo y aseguradas por el Ministerio de Salud. Cubre tu nariz y boca al toser o estornudar usando el antebrazo o un papel desechable, que debes eliminar de inmediato en un basurero, con un posterior lavado de manos o uso de alcohol gel. Usa mascarilla si presentas síntomas de alguna enfermedad respiratoria. Así evitas propagar el contagio a través de partículas diseminadas en el aire. Ventila espacios cerrados de forma rutinaria, abriendo puertas y ventanas de lados opuestos para generar ventilación cruzada. Lava tus manos frecuentemente con agua y jabón, generando abundante espuma por al menos por 40 segundos, cubriendo palmas y dorso de las manos, dedos, uñas, muñecas y antebrazo. Limpia y desinfecta superficies regularmente, evitando levantar polvo al barrer o sacudir. Evita exponerte a la contaminación intradomiciliaria: no fumar dentro del domicilio, prender y apagar estufas a parafina fuera del hogar, mantener limpios los sistemas de calefacción de fuego y evitar el uso de braseros. Cubre filtraciones de aire en puertas y ventanas, para mantener una temperatura adecuada dentro del hogar.

8 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 105 | AGOSTO 2023 Edición, diseño y diagramación: Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA. www.minagri.gob.cl Contacto: diarionuestratierra@fucoa.cl Teatinos 40, Santiago. Distribución nacional gratuita. www.fucoa.cl ¿DE DÓNDE VIENE? PATRIMONIO TRASHUMANCIA CULTURA Emilia Castro Leiton - 10 años - Illapel Región de Coquimbo Tercer lugar nacional Dibujo Educación Básica Este dibujo muestra una linda tradición que se realiza en mi ciudad, Illapel, llamada Fiesta de la Trashumancia. Una vez al año, las cabritas pasan por la calle principal antes de irse a la cordillera en busca de mejores pastos. En mi dibujo se observa a las cabritas pasando por la calle y se ve que todas las personas se juntan en la vereda para despedirlas y verlas pasar alegres. Será un largo viaje junto a sus dueños, los crianceros, porque su camino termina en lo alto de las montañas. El nombre de Gabriela Mistral se puede encontrar en una variedad de lugares: universidades, centros culturales, museos y especialmente en el billete de cinco mil pesos. Ahora, también se puede encontrar en un escorpión. Recientemente, un equipo conformado por investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) y un investigador del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena, describieron una nueva especie de escorpión endémica del norte de Chile, denominándola Bothriurus mistral, en honor a nuestra poeta. Este escorpión corresponde a la especie del género Bothriurus encontrada a mayor altura, con registros entre 3.200 y 3.800 metros de altitud. Todos los hallazgos se realizaron en el Área Privada Protegida y Santuario de la Naturaleza Estero Derecho, por lo que se prevé que esta especie estará menos afectada por los cambios ambientales ocasionados por el ser humano. El holotipo de esta especie será depositado en la colección del Área de Entomología del Museo Nacional de Historia Natural. “AL OJO DEL AMO ENGORDA EL GANADO” Esta frase popular se refiere a que debemos estar atentos a nuestros negocios o proyectos si queremos que funcionen bien. En el campo, el ganado siempre debe contar con la atención del ganadero o ganadera, para que tenga una buena engorda y desarrollo. UN ESCORPIÓN PARA GABRIELA MISTRAL

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy