PERIÓDICO NUESTRA TIERRA N°104 | JULIO 2023

N. 104 | JULIO 2023 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 1 INDAP | SAG | CONAF | ODEPA | CNR | INIA | FIA | INFOR | CIREN | AGROSEGUROS | FUCOA | ACHIPIA NUESTRATIERRA N. 104 JULIO 2023 PÁG 4 EXPO CHILE AGRÍCOLA 2023: UNA EXPERIENCIA IMPERDIBLE CON BRASIL COMO INVITADO ESPECIAL EVENTO NUEVO CONCURSO PARA COOPERATIVAS AGRÍCOLAS PÁG 2 RIEGO El joven fruticultor, usuario del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP, hizo este hallazgo cuando se encontraba realizando la revisión periódica de sus cultivos junto a su esposa, Carolina Jofré. El resto de su producción no se quedó atrás, ya que gracias a la dedicación que le ha puesto a su trabajo, sus frutillas han alcanzado calibres muy superiores a los esperados. En la localidad rural de El Convento, comuna de Santo Domingo, el productor Sebastián Toro (34) dejó a todo el mundo impresionado al cosechar una gigantesca frutilla de 286 gramos, que pisó los talones del récord mundial registrado por un agricultor israelí en el Libro Guinness, hace poco más de un año, con un fruto de 289 gramos, aproximadamente cinco veces el peso de una frutilla normal. “La frutilla la descubrí de casualidad y quedamos sorprendidos, porque era mucho más grande de lo normal. Buscamos en internet y nos dimos cuenta que quedamos a unos pocos gramos de la más grande del mundo. Quizás debimos dejarla unos días más para que batiera el récord”, señaló con algo de resignación, agregando que “tenemos otras muy grandes que rondan los 200 gramos”. El emprendedor agrícola reconoció que el éxito de su producción, que lleva recién un año desde que decidió independizarse, se debe a la implementación de un sistema productivo eficiente, donde reconoce el apoyo que ha recibido de los extensionistas de INDAP. Durante casi 10 años, Sebastián trabajó con empresarios frutilleros, donde aprendió el manejo técnico del cultivo, lo que lo motivó a quedarse en el campo e iniciar su propio negocio en el predio de la familia. “En agosto del año pasado empecé a trabajar solo. La experiencia ha tenido cosas buenas y malas. Estamos aprendiendo de a poco, muy entusiasmados con el desafío. La comercialización es lo que más nos ha costado. Nos cuesta movilizar la fruta y conseguir buenos distribuidores que paguen un precio justo”, comentó. Su producción llega a la Vega Central y el mercado Lo Valledor. MINISTERIO DE AGRICULTURA INICIA PREPARACIÓN DE CATASTRO PARA CUANTIFICAR DAÑOS EN EL SECTOR SILVOAGROPECUARIO PÁG 2 EMERGENCIA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA AGRICULTOR DE SANTO DOMINGO COSECHÓ UNA “FRUTILLA GIGANTE” DE 286 GRAMOS Hace menos de un mes se adjudicó un proyecto de riego a través de INDAP Valparaíso, que incluyó la instalación de paneles solares que le permiten energizar la bomba de extracción de agua desde una vertiente que nace en su predio. Esta iniciativa la utiliza para el riego de sus 1,5 hectáreas de frutillas, lo que, a su juicio, probablemente contribuyó al desarrollo excepcional de la “frutilla gigante”, proporcionando las condiciones ideales para su crecimiento y maduración. “En el predio no tenía luz, teníamos solo agua de la vertiente. INDAP nos ayudó a inscribirla para su uso en riego. El proyecto consta de paneles solares, bomba, caseta de riego y abonador. Puede funcionar ocho horas sin parar cuando hay sol y la economía es gigante. Se me solucionó mucho la vida. Yo no habría podido financiar los paneles, así que estoy contento con el apoyo de los asesores y profesionales de la Agencia de Área San Antonio”, concluyó. Sobre la planta que dio la “frutilla gigante”, dijo que la marcó para tenerla de regalona y ver su evolución. Respecto al fruto con que se llenó de gloria, comentó entre risas que se la mostró a su madre, Eleonora Toro, quien rápidamente se la llevó a la boca y la hizo desaparecer. Sebastián Toro: +56992735279

2 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 104 | JULIO 2023 NUEVO CONCURSO PARA COOPERATIVAS AGRÍCOLAS Con el fin de aportar a las necesidades de las cooperativas agrícolas y contribuir a una mayor eficiencia en los sistemas de riego, la Comisión Nacional de Riego (CNR) te invita a participar en el nuevo “Concurso para Cooperativas” de la Ley de Riego, cuyas postulaciones estarán abiertas hasta el 26 de julio. Este concurso dispondrá de $1.500 millones a nivel nacional para bonificar obras intraprediales, tanto civiles como de tecnificación, de proyectos presentados por agricultores socios y socias de cooperativas, condición que deberá ser acreditada a través de: Un certificado emitido por la propia cooperativa, firmado por el/la gerente o presidente/a Un certificado de vigencia de cooperativa, disponible en https://tramites.economia.gob.cl/Certificado Dependiendo del tipo de agricultor/a, podrá postular hasta un 90% de financiamiento del costo total de la obra. En caso de que existieran cooperativas que cumplan requisitos de la Ley, podrán postular como cooperativas. Para ello, deberán presentar: Certificado de vigencia Estatutos Los requisitos restantes de postulación serán los habituales para los concursos de la Ley de Riego. En estos casos, se deberán presentar como persona jurídica y podrán acceder hasta un 80% de financiamiento del costo total de la obra, en función del estrato al que pertenezcan. RIEGO Desde Coquimbo, el ministro Esteban Valenzuela te invita a participar en este concurso bit.ly/42IcmQy Küme Mogen, concepto de la cosmovisión mapuche que apunta al buen vivir, tomando en cuenta el equilibrio entre naturaleza y ser humano, es el nombre del programa destinado a egresadas, participantes de Prodemu y lideresas locales que profundizará -gracias al apoyo del Gobierno Regional y del Consejo Regional de Los Lagos- en la salud integral de 1.800 mujeres para que puedan desarrollar sus emprendimientos o fortalecer sus autonomías. Esta iniciativa contempla una duración de 24 meses en los que las mujeres podrán capacitarse, recibir asistencia técnica, conectar con la naturaleza para mejorar su salud mental, formarse en emprendimiento e innovación, participar en ferias productivas, hacer giras técnicas y realizar huertos comunitarios. La idea es que perfeccionen sus conocimientos, desarrollen talentos y fortalezcan habilidades emocionales para poder robustecer y ejecutar sus proyectos productivos y vitales. Küme Mogen busca aportar desde un enfoque de género a que las mujeres avancen en sus emprendimientos, tengan una seguridad alimentaria, se relacionen con la comunidad y tengan espacios de recreación y reflexión. Cabe destacar que este programa se enmarca en la línea de Prodemu de trabajar con mujeres de pueblos originarios, respetando y recogiendo saberes ancestrales, y los conocimientos propios de las distintas historias de vida para que se desarrollen plenamente, se empoderen y puedan acceder a la autonomía personal y económica. Te invitamos a conocer más de este programa en el perfil de Instagram de Prodemu bit.ly/3NrmFnG PRODEMU FORTALECERÁ LA SALUD INTEGRAL DE MUJERES DE LOS LAGOS PARA QUE DEN IMPULSO A SUS EMPRENDIMIENTOS MUJERES MINISTERIO DE AGRICULTURA ACELERA PREPARACIÓN DE CATASTRO PARA CUANTIFICAR DAÑOS EN EL SECTOR SILVOAGROPECUARIO El equipo de emergencias de la Subsecretaría de Agricultura, en coordinación con INDAP y otros servicios del agro, está trabajando en el desarrollo de un catastro que cuantifique la afectación silvoagropecuaria generada por el sistema frontal, entre las regiones de Valparaíso y Biobío. En ese contexto, son más de 450 los funcionarios y funcionarias de INDAP, de los municipios afectados por la emergencia, de seremías y otros servicios, quienes utilizarán Kobotoolbox, la misma herramienta digital que se empleó para recopilar la información de los daños producidos por los incendios forestales durante el verano. “Desde el primer día de esta emergencia las autoridades de nuestro ministerio han estado desplegadas en terreno para atender la primera fase crítica. Ahora nos enfocamos en el levantamiento de los daños que se han generado en el sector silvoagropecuario, los cuales podrán exponerse a través de un catastro único”, señaló la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, quien agregó que esta información será traspasada a la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) para su análisis y posterior elaboración de los reportes que facilitarán la creación de un plan de recuperación productiva. Por su parte, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quien estuvo desplegado en la región del Maule, enfatizó en que “hemos generado aprendizajes del catastro de las personas afectadas por los incendios. Este levantamiento es fundamental para el proceso de apoyo y la recuperación de las y los campesinos afectados”. Del mismo modo, hizo un llamado a realizar los denuncios respectivos a quienes tengan seguros asociados y comunicó que se está trabajando para generar una prórroga de los créditos. Tras recorrer la región de O’Higgins, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, entregó detalles del trabajo que está ejecutando la institución. “Nuestro trabajo en este momento se concentra en el levantamiento de los daños en los canales, determinando las acciones urgentes para remover el barro y consecutivamente rehabilitar las captaciones en los ríos, fuertemente dañadas. Esto se abordará en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas antes del inicio de la temporada de riego”, aseguró. En paralelo, el Ministerio de Agricultura, ya inició un trabajo intersectorial junto a los ministerios de Desarrollo Social y Familia y de Economía, para articular el catastro en base a las distintas dimensiones de las zonas rurales afectadas. EMERGENCIA

N. 104 | JULIO 2023 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 3 AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA Con el fin de hacer más expedita y agilizar la Declaración de Existencia Animal (DEA) en el Sistema de Información Pecuaria (SIPEC web), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) habilitó una nueva funcionalidad en donde la plataforma indicará automáticamente la cantidad de bovinos en relación a los animales con DIIO vivos presentes en el predio y registrados con anterioridad por el mismo usuario/a, propuesta que podrá ser aceptada o modificada, según estime, reduciendo el tiempo para completar este formulario. MANEJO ANIMAL DÍA DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS DE CHILE SE CELEBRARÁ EN TODO EL PAÍS Con un acto nacional y ceremonias regionales se celebrará este 28 de julio el Día de las Campesinas y Campesinos de Chile, organizado por las organizaciones campesinas y el Estado, a través de INDAP, conmemorando la promulgación de dos leyes que transformaron el campo chileno. La fiesta surge por iniciativa de las organizaciones campesinas a fines de los años 80, como una forma de rescatar el legado de las leyes promulgadas en 1967 por el gobierno de Eduardo Frei Montalva: Ley 16.640 de Reforma Agraria y Ley 16.625 de Sindicalización Campesina. Ambas iniciativas son recordadas por sus implicancias históricas y socioeconómicas, ya que cambiaron la condiciones en que vivían los inquilinos y trabajadores campesinos chilenos en la primera mitad del siglo XX. La reforma agraria los convirtió en propietarios de la tierra, modificando para siempre el régimen de tenencia de la tierra y dignificando el trabajo en los campos, gracias a la regulación de jornadas y la incorporación de diversas medidas de protección laboral y social que mejoraron las condiciones de vida de los habitantes de las zonas rurales en una larga historia de superación de desigualdades. Esta fecha ha sido celebrada históricamente como el “Día del Campesino” y desde el año 2016 las organizaciones campesinas de Chile, respondiendo a la SAG HABILITA NUEVA FUNCIONALIDAD PARA FACILITAR LA DECLARACIÓN DE EXISTENCIA ANIMAL propuesta que hiciera el 2014 la presidenta Michelle Bachelet, renombraron la conmemoración como el “Día de las Campesinas y Campesinos de Chile”, en reconocimiento al papel de la mujer en el mundo rural. Desde el Estado, el campesinado es atendido por INDAP, servicio público dependiente del ministerio de Agricultura, cuyo objetivo es fomentar y apoyar el desarrollo productivo y sustentable de la llamada Agricultura Familiar Campesina, conformada principalmente por pequeñas y pequeños productores del sector silvoagropecuario, aproximadamente 250 mil familias. INDAP presta servicio a 171.500 usuarias y usuarios, en su gran mayoría dedicados a la producción primaria (frutas y hortalizas), crianceros/as y ganaderos/as, y, en menor proporción, artesanos/as y pequeños/as emprendedores de turismo rural. Dentro de este universo total de usuarios y usuarias de INDAP, el 47% son mujeres y el 40% pertenece a algún pueblo originario. Es así como los/as ganaderos/as titulares de establecimientos pecuarios que cuentan con Rol Único Pecuario (RUP) tendrán a su disposición esta nueva forma de registrar la DEA cuando se dé inicio al período de declaración en el mes de agosto. La Declaración de Existencia Animal es un proceso obligatorio para los titulares de predios con RUP, que se debe realizar anualmente en el periodo comprendido entre el 1 de agosto y el 30 de noviembre, según lo establece el Programa Oficial de Trazabilidad Animal del Servicio. Este nuevo recurso hará más expedita la declaración para los casi 13 mil usuarios/as que actualmente poseen acceso al sistema. Además, busca incentivar que más personas hagan uso del mismo, que soliciten su cuenta y clave, sin formularios en papel de por medio, y puedan realizar sus declaraciones de animales cada año, junto a otras funcionalidades como realizar el registro, bajas y cambios de sus DIIO, y emitir los formularios de movimiento animal directamente desde el SIPEC, sistema que está en operación desde el año 2010. INNOVACIÓN INIA LANZA PRIMER GET DE QUESOS DEL SUR DE CHILE Con el objetivo de intercambiar conocimientos para innovar, agregar valor y diversificar la producción de quesos en el sur de Chile, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) realizó el lanzamiento oficial del Grupo de Extensión Tecnológica (GET) Quesero, integrado por productores/as de queso de vaca y cabra de las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Este es un hito importante para INIA, al ser el primer GET enfocado a la producción y comercialización de este derivado de la leche, rubro que tiene un gran potencial de crecimiento y en el que el centro regional INIA Remehue viene aportando en los últimos años a través de su área de alimentos. “Estoy muy contenta de participar en esta instancia, donde nos podemos juntar con distintos queseros para resolver todas nuestras dudas y crear una red de apoyo”, señaló Constanza Borlone, productora de quesos de Frutillar. Por su parte, Gastón Delgado, productor quesero de Puyehue, dijo que “es súper importante que esto lo lidere una institución que sea del Estado, reconocida y que tenga un tremendo liderazgo en el área de la alimentación, como INIA. A nosotros eso nos da muchas garantías de que las cosas se están haciendo de manera eficiente”.

4 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 104 | JULIO 2023 Este año, el encuentro de capacitación agrícola más grande del país promete cautivar a las y los amantes del agro, y ser una oportunidad única para compartir, conectar y descubrir nuevos conocimientos sobre el mundo agrícola. Con acceso gratuito, todos aquellos interesados ​en participar en las diversas actividades solo deben registrarse en el sitio web oficial del evento, www.expochileagricola.cl, y retirar su pulsera de ingreso en la recepción. Así lo destacó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien destacó la importancia de la realización de este evento. “Con Expo Chile Agrícola, estamos presentes como ministerio y todos los servicios del agro con capacitación, información, instrumentos de apoyo, toda nuestra oferta de iniciativas, programas y beneficios dirigidos a los agricultores y agricultoras del país, junto con relevar toda esa riqueza del mundo rural y el campo chileno. Eventos como este nos permiten reunirnos y dialogar sobre este camino hacia una agricultura verde, con temas como la inclusión, el cuidado del agua y el desarrollo rural como parte de nuestros principales objetivos”. Por su parte, el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, señaló que “en esta sexta versión, tendremos más de 100 actividades de capacitación, difusión y culturales, que contribuirán al objetivo de Expo Chile Agrícola de ser un punto de encuentro donde compartamos experiencias y aprendizajes en torno a la agricultura y la ruralidad. Y al igual que el año anterior, quienes no puedan venir al Mercado Lo Valledor podrán acceder a una completa parrilla de actividades online que tendremos a través del sitio web, que les permitirá asistir virtualmente desde cualquier punto de Chile y del mundo”. En esta oportunidad, la Expo Chile Agrícola contará con diversas categorías como patrimonios alimentarios, sanidad animal y vegetal, desarrollo forestal sustentable, fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, sustentabilidad, agua y emergencia climática. Además, los temas transversales serán la innovación y transferencia tecnológica, la juventud en el mundo rural, los instrumentos de apoyo, la mujer en la agricultura y la asociatividad. EXPO CHILE AGRÍCOLA 2023: UNA EXPERIENCIA IMPERDIBLE CON BRASIL COMO INVITADO ESPECIAL Actividades Descripción Stand de Brasil Informaciones sobre la agricultura brasileña, tercer principal país exportador de agroalimentos del mundo. Stand del Estado de Minas Gerais Muestra de la rica producción agropecuaria, incluyendo cafés especiales, lácteos (el "Modo de preparar el queso Minas" es candidato a patrimonio inmaterial de la humanidad por UNESCO) y cachaças, entre otros. Actividades culturales Presentación de bailes y música. Museo del Café de Santos Demostración de cómo el café es parte indiscutible de la cultura e historia de Brasil. Charlas Charlas sobre agroecología, bioinsumos e indicaciones geográficas. Homenaje a Paulo Freire Homenaje al emblemático educador brasileño y su contribución a la alfabetización campesina en Chile. Participación de Empresas Presencia de una empresa de pão-de-queijo y un instituto que ofrece clases de portugués. PARTICIPACIÓN DE BRASIL Felipe Ribeiro, jefe del Sector Económico-Comercial y Agroalimentario de la Embajada de Brasil en Santiago, destacó la relevancia de la participación de Brasil en esta nueva versión de la Expo. “Todo el equipo de la Embajada, liderada por el Embajador Paulo Pacheco, estamos muy contentos y entusiasmados de ser el primer país invitado de Expo Chile Agrícola. Es un honor y una responsabilidad construir nuestra participación de modo que el público chileno tenga realmente más acceso a las innúmeras excelencias agroalimentarias de mi país, además de políticas públicas rurales que son referencia en inclusión, valorización de la cultura rural, bioinsumos y agroecología“. Con la participación del país vecino, Expo Chile Agrícola 2023 promete ser una oportunidad única, ya que permitirá que los asistentes puedan conocer más sobre la agricultura brasileña, la tercera más grande del mundo, logren intercambiar conocimientos e impregnarse de la riqueza cultural de Brasil. Además, podrán ser parte de las siguientes actividades que ya se encuentran confirmadas. El registro y la información general del evento ya se encuentran disponibles en www.expochileagrícola.cl, y próximamente se dará a conocer el programa completo de seminarios, charlas y otras actividades que se llevarán a cabo en esta nueva edición de Expo Chile Agrícola, el evento oficial del agro. Organizado por el Ministerio de Agricultura en colaboración con la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), la Expo Chile Agrícola 2023 se llevará a cabo los días 22 y 23 de agosto en el Mercado Mayorista Lo Valledor, ubicado en la comuna de Cerrillos, av. Carlos Valdovinos esquina av. Maipú, a pocos pasos de la estación de metro Lo Valledor (línea 6).

N. 104 | JULIO 2023 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 5 MINAGRI EN TERRENO TALAGANTE, REGIÓN METROPOLITANA COLTAUCO, REGIÓN DE O’HIGGINS RÁNQUIL, REGIÓN DE ÑUBLE RAUCO, REGIÓN DEL MAULE SAN IGNACIO, REGIÓN DE ÑUBLE COELEMU, REGIÓN DEL BIOBÍO

6 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 104 | JULIO 2023 AGROECOLOGÍA Es sistémico e integrado. Aplica simultáneamente conceptos y principios ecológicos y sociales al diseño y gestión del predio. Busca optimizar las interacciones entre plantas, animales, seres humanos y el medio ambiente. Aborda la necesidad de sistemas alimentarios socialmente equitativos en los que las personas puedan elegir lo que comen y también cómo y dónde producirlo. Se adapta al contexto local, sus limitaciones y oportunidades. Es aplicable desde el predio hasta la biorregión o cuenca. Es un llamado a la acción que propone una transformación de los modos de relacionarse al producir, compartir, distribuir y consumir alimentos, incluyendo las relaciones humanas con la naturaleza. Para conocer más sobre este tema, visita la sección agroecología del sitio web www.chileagricola.cl ¿CÓMO ES EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO? INTERNACIONAL En el período enero-abril de 2023 se exportaron 190 millones de dólares en hortalizas, un 38,6% más que en el mismo período de 2022. Del valor exportado, el 34% corresponde a semillas de hortalizas, el 31% a pasta de hortalizas y el 18,5% a hortalizas frescas. Durante el período enero-febrero de 2023 tanto el beneficio como la producción de carne bovina aumentaron levemente en relación con igual período de 2022 (0,4% y 1,1%, respectivamente). El beneficio alcanzó la faena de 114.096 animales, mientras que la producción totalizó 29.830 toneladas. Compartir la gastronomía, la cultura y la lengua de su pueblo, e impartir clases “para enseñar a vivir con poco y en armonía con la naturaleza”, dejando un legado de su paso por esta tierra, es el principal anhelo de la pequeña agricultora, chef mapuche, monitora de telar witral, maestra de mapudungun y poeta Amelia Carmen Cayul Tranamil (42). Hija del agricultor Segundo Cayul y de la artesana María Estela Tranamil, Amelia creció en la comuna de Cholchol (región de La Araucanía) y a los 17 años emigró a Santiago para emplearse en una casa particular cuidando niños. En la capital tuvo a su única hija, Carla (22), y estudió banquetería, capacitándose permanentemente y trabajando en eventos culinarios. En un viaje al sector Dadinco, en la comuna agroecológica de San Nicolás (región de Ñuble), conoció a quien hoy es su esposo, Álex González, enamorándose tanto de él como de las labores agrícolas que realizaba. En 2012, se radicó en la zona y comenzó a trabajar la huerta para producir pastas de albahaca y ají, mermeladas y otras conservas, que luego vendería en Santiago y diversas ferias campesinas, al mismo tiempo que recolectaba semillas ancestrales. Desde ese instante, Amelia se dedicó a su gran pasión, la cocina, y comenzó a trabajar con diversas municipalidades. Su gran anhelo era tener una ruka mapuche para dar a conocer su cultura, por lo que recolectó objetos de sus padres y abuelos, e incrementó sus cultivos de hortalizas, frutas y hierbas medicinales para producir concentrado de arándanos, jugo de duraznobetarraga y vinagre de maqui con mora, entre otras preparaciones. En 2018, se hizo usuaria de INDAP, participando en los programas Prodesal y Turismo Rural. Al año siguiente, pudo cumplir su sueño de contar con una ruka, a la que bautizó como Kuyfi Koru, que en madupungun tiene tres significados: comida mapuche, cocina ancestral y receta antigua. Allí ofrece degustaciones de guisante de liebre y conejos ahumados, pan de papa y mousse de harina tostada y maqui, entre otras recetas, además de llevar a los visitantes a recorrer sus cultivos y mostrarles su trabajo en telar. Amelia espera seguir recibiendo visitantes para continuar divulgando los saberes de su pueblo: “Yo siempre sueño las cosas que van a ocurrir… Hace unos días me visitó un sapito en la entrada de mi casa y eso significa éxito en la vida”. AGENTES DE CAMBIO CHEF MAPUCHE AMELIA CAYUL: UNA EMBAJADORA DE LA CULTURA, LA GASTRONOMÍA Y EL IDIOMA DE SU PUEBLO Te invitamos a conocer a Amelia a través del canal de YouTube de INDAP bit.ly/3qDHeEx

N. 104 | JULIO 2023 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 7 SALUD PREPARACIÓN Masa: 1. Mezclar las harinas, cacao, vainilla, azúcar, aceite de coco. Revolver distribuyendo todos los ingredientes y agregar leche hasta que la masa junte. 2. Amasar un poco hasta ver que la masa esté compacta y manejable. 3. Enmantequillar o aceitar moldes individuales y colocar la masa ya lista. 4. Precalentar el horno durante 15 minutos y hornear los moldes hasta que la masa esté cocida. 5. Sacarlos y dejar enfriar. Relleno: 1. En una olla, vaciar la leche condensada de coco y la leche vegetal, revolver bien hasta que la leche condensada esté líquida. Agregar el agar agar y continuar revolviendo. 2. Poner la olla a fuego medio, revolviendo de vez en cuando. 3. Al empezar a hervir, dejar la mezcla por unos 3 minutos más para activar el agar agar. 4. Sacar y dejar enfriar cerca de 5 minutos. 5. Agregar la fruta de preferencia con la quínoa. 6. Ya revuelta, distribuir el relleno en los moldes individuales. PIE SALUDABLE DE QUÍNOA 4 personas GASTRONOMÍA MINISTERIO DE SALUD LLAMA A PROTEGER A NIÑAS Y NIÑOS DE LOS VIRUS RESPIRATORIOS INGREDIENTES Masa: 1/2 taza de harina de avena 1/2 taza de harina de quinoa 1 taza de coco rayado 1 cucharada de cacao amargo 1 cucharada de azúcar de coco 3 cucharadas de aceite de coco derretido 1 cucharada de vainilla líquida 1/2 taza de leche vegetal (Si la masa requiere un poquito más, se agrega más) Relleno: 1 tarro de leche condensada de coco 1 cucharadita de agar agar hidratada (1 cucharada de agar agar en 3 cucharadas de agua a temperatura ambiente) 500 cc de leche vegetal a elección 1/2 taza de quínoa cocida al dente Fruta Receta: Jesús Bazáez, emprendimiento familiar “El Rey de la Quínoa” : +56991231796 : @rey_de_la_quinoa : El Rey de la Quinoa : Sector Las Salinas de Pullally, sitio 9, Papudo, región de Valparaíso Un llamado a prevenir las enfermedades provocadas por los virus respiratorios hicieron las autoridades de salud, en el marco de un escenario en donde los contagios se han mantenido en niveles altos, especialmente entre las y los más pequeños. Christian García, jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, explicó que, al cierre de esta edición, más de la mitad de las muestras analizadas por el laboratorio del Instituto de Salud Pública (ISP) evidencian que el virus respiratorio predominante es el sincicial, que “afecta a los extremos de la vida, pero especialmente a menores de un año. No tiene vacuna y por lo tanto, las medidas de prevención son claves para cortar la cadena de transmisión. Es un virus que causa enfermedad grave, genera una destrucción del tejido de los pulmones y una insuficiencia respiratoria en los niños, especialmente menores de edad”, explicó. Asimismo, agregó que este no es el único virus en circulación, ya que también se ha detectado adenovirus, metapneumovirus e influenza. Dado este escenario, el experto reiteró las medidas de prevención, enfocadas especialmente en niñas, niños y comunidad escolar, tales como no llevarlos a lugares aglomerados, centros comerciales y evitar hacer reuniones sociales, además de no ponerlos en contacto con personas enfermas. A su vez, se recomienda ventilar los espacios cerrados, salas de clases y usar mascarilla, sobre todo si las personas presentan síntomas respiratorios. Más información sobre estas y otras medidas en el sitio web www.enfermedadesrespiratorias.minsal.cl INNOVACIÓN Para mejorar la competitividad de la industria citrícola chilena, hace 15 años comenzó el Programa de Mejoramiento Genético de Cítricos, liderado por la docente de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Johanna Mártiz. Esta investigadora, con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, ha desarrollado una nueva variedad de mandarina sin semillas y fácil de pelar: Isabelina. “La Isabelina es una clementina tempranera -que se cosecha a partir de abril dependiendo de la zona- y que, a todo evento, tiene una probabilidad de semillas extremadamente baja, es decir, seedless. Bajo polinización forzada presenta un máximo de 0,5 semillas promedio por fruto. Por esta razón, es un fruto altamente competitivo y también un gran éxito para nuestro programa de mejoramiento”, señaló la investigadora, experta en citricultura y mejoramiento de cítricos. ISABELINA, LA NUEVA VARIEDAD DE MANDARINA PRODUCIDA SIN NECESIDAD DE ENMALLAR PREDIOS Por su parte, Bárbara Reyes, ejecutiva de innovación de la FIA, agregó que “en su rol de promover productos y procesos de innovación para el sector silvoagropecuario y/o la cadena agroalimentaria nacional, FIA ha contribuido a mejorar la competitividad citrícola chilena a través de la obtención de nuevas variedades de mandarinas y limones sin semillas, en el contexto que actualmente en los cítricos existe dificultad por contaminación de polen. Por otra parte, las variedades seedless que se producen en el país son de origen extranjero, lo que también condiciona el uso y producción comercial”. Finalmente, cabe destacar que, debido a su naturaleza, Isabelina no necesita usar mallas para protegerla y evitar la polinización cruzada proveniente de otros cítricos cercanos, siendo un aporte a la sustentabilidad.

8 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 104 | JULIO 2023 Edición, diseño y diagramación: Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA. www.minagri.gob.cl Contacto: diarionuestratierra@fucoa.cl Teatinos 40, Santiago. Distribución nacional gratuita. www.fucoa.cl “ENTRE TONGOY Y LOS VILOS” Se refiere a algo que está hecho a medias, que no da seguridad o que no se sabe cómo terminará. Este dicho popular tiene dos orígenes: una antigua creencia de que el camino entre estas dos ciudades de la región de Coquimbo era despoblado (lo que en realidad no es así); y los inicios de la aeronáutica chilena, en los que esa zona geográfica era considerada muy peligrosa, debido a fuertes vientos. ¿DE DÓNDE VIENE? 4 ¿CÓMO SE DICE? Quechua: Chiri Frío Mapudungun: Ütre Rapanui: Takēo Aymara: Ch’uñuri PATRIMONIO En nuestro país existe un lepidóptero que habita desde Valparaíso hasta Valdivia, encontrándose también en Argentina, entre Chubut y Neuquén. Su nombre científico es Elina montroli (Feisthamel, 1839), pero también es conocido como satírido grande del matorral o mariposa grande del matorral. Esta especie pertenece a la familia Nymphalidae y a la subfamilia Satyrinae, siendo el representante de mayor tamaño de esta subfamilia en Chile. La larva se desarrolla en el colihue, es de coloración marrón claro con líneas longitudinales laterales negras y tiene el extremo posterior bifurcado. Los adultos pueden alcanzar una envergadura alar entre los 52 y 61 mm. , destacándose entre otras mariposas satirinas más pequeñas que revolotean entre los arbustos. En la Colección Nacional de Insectos del MNHN hay ejemplares de Elina montroli provenientes de localidades de Valparaíso, Santiago, Ñuble, Concepción, Malleco, Cautín y Valdivia. LA MARIPOSA GRANDE DEL MATORRAL RECUERDO DE CAMPO Isabel Mendonza de la Jara (15) San Bernardo, región Metropolitana Segundo lugar nacional Dibujo - Enseñanza Media Concurso Historias de Nuestra Tierra 2022 En el dibujo quise retratar el conocimiento que tengo de la zona rural chilena, además de expresar la admiración y el apego que tengo al campo. A pesar de ser muy trabajadoras las personas siempre te van a dar una cálida bienvenida o despedida, son preocupados y sonrientes. Mi intención no es retratarlo como una foto, si no que indagar más en mis recuerdos y evocar más a los sentimientos. CULTURA AVISO CONCURSO DE CUENTOS PENDIENTE POR DISEÑO

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy