PERIÓDICO NUESTRA TIERRA N°97 | DICIEMBRE 2022

PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 97 | DICIEMBRE 2022 INDAP | SAG | CONAF | ODEPA | CNR | INIA | FIA | INFOR | CIREN | AGROSEGUROS | FUCOA | ACHIPIA INICIO DEL VERANO NuestraTierra MANOS CAMPESINAS 21 JOVEN RURAL LIDERA PEQUEÑA EMPRESA FAMILIAR DE LÁCTEOS EN LA COMUNA DE PERALILLO RIEGO CNR DISPONE RECURSOS ESPECIALES PARA LAS Y LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES PÁG 2. Alejandra Caris Fuentes (Lácteos Dina) +56952038468 lacteosdina@gmail.com @lacteosdina Lácteos Dina Con el cambio de estación, también cambian los alimentos que llegan a nuestra mesa. En verano, te invitamos a preferir las frutas y verduras de temporada para mantener una dieta saludable y ahorrar comprando en las ferias libres del país. FRUTAS: 1. Arándano 2. Ciruela 3. Damasco 4. Durazno 5. Frambuesa 6. Frutilla 7. Guinda 8. Melón 9. Sandía 10. Uva VERDURAS: 1. Acelga 2. Ajo 3. Betarraga 4. Champiñón 5. Espinaca 6. Lechuga 7. Pepino 8. Tomate 9. Zanahoria 10. Zapallo italiano LAS FRUTAS Y VERDURAS DEL VERANO ACCIÓN RURAL NUEVOS MERCADOS: 64 PRODUCTORES SE BENEFICIARÁN CON CONVENIO ENTRE INDAP Y COOPERATIVA CONTROL PISQUERO PÁG 2. Cuenta que desde pequeña acompañaba a su abuelo, Luis Fuentes, a las oficinas de INDAP. También recuerda a su abuela Enedina “Dina” Valdés preparando quesos en la parcela familiar, en el sector Los Vascos, de la comuna de Peralillo. Hoy, Alejandra Caris Fuentes (32) sigue viviendo en el campo que recibió su abuelo gracias a la Reforma Agraria, pero ahora es ella quien prepara los quesos y lidera el emprendimiento familiar al que decidieron llamar Lácteos Dina en homenaje a la abuela de sonrisa generosa. “Siempre he vivido acá con mi mamá (Nancy). Terminé la enseñanza media y quise quedarme. La idea de involucrarme en este proyecto surgió tras observar lo mucho que trabajaban dos de mis tíos –Jorge y Marcelo– en la alimentación y ordeña de vacas. Veía que les pagaban poco por los quesos y era harta pega”, indicó Alejandra. Postuló a diversos proyectos en el FOSIS y Sercotec, se acreditó como usuaria de INDAP y empezó a trabajar para consolidar el emprendimiento que su abuela comenzó hace 40 años. “Al inicio nos costó, pero el haber obtenido la resolución sanitaria nos dio el impulso que necesitábamos. Gracias a la ayuda de INDAP, ahora tenemos todo en regla y nos va súper bien”, señaló. En este sentido, destacó que tiene sus propios animales, que son alimentados con la avena y maíz producidos por sus tíos y que diariamente elabora entre 20 y 25 quesos, que son vendidos en supermercados de la zona y a clientes que llegan a la parcela. “Nos falta leche para producir más queso y queremos adquirir más vacas, ampliar y mejorar la sala de ordeña, y aumentar la producción sin bajar la calidad (…) Nuestros quesos son 100% naturales, elaborados con leche pasteurizada y sal de mar de Lo Valdivia, libres de gluten y sellados al vacío. Producimos quesos frescos y maduros”, concluyó. Finalmente, se tomó un momento para recordar a sus abuelos fallecidos, en septiembre del año pasado y durante el 2008, mencionando que de ellos heredó su gran amor por el campo.

2 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 97 | DICIEMBRE 2022 Más información en www.cnr.gob.cl ACCIÓN RURAL RIEGO ¿ SABÍAS QUÉ? CNR DISPONE RECURSOS ESPECIALES PARA LAS Y LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES NADA PUEDE EXPLICAR NI DISCULPAR LA GRAVEDAD DE LA VIOLENCIA CONTRA LAMUJER MUJERES El 27 de noviembre INDAP cumplió 60 años desde que fuera creado en 1962, trabajando para las campesinas y los campesinos con apoyo crediticio y capacitaciones, entre otras herramientas. Sesenta y cuatro agricultores/as de las provincias de Limarí y Choapa serán beneficiados/as con el convenio firmado entre INDAP y la Cooperativa Control Pisquero, que busca incorporarlos a nuevos mercados con condiciones sostenibles y transparentes con el poder comprador. De esta manera, se suman a más de 80 productores y productoras de la región de Coquimbo que están participando en el Programa de Alianzas Productivas (PAP), que vincula a la agricultura familiar con grandes empresas, aumentando el poder comprador y accediendo a capacitaciones especiales. Esta nueva alianza permitirá establecer y consolidar vínculos directos entre la Cooperativa Control Pisquero y los usuarios/as asociados/as al programa, prestar asesoría directa a las y los beneficiados para responder a la demanda y mejorar la calidad de las uvas con que se elabora el vino. Asimismo, articular con otros programas las capacidades y el financiamiento (incentivo y/o crédito), tanto de INDAP como de otras entidades públicas o privadas, y promover el desarrollo de negocios sostenibles ambientalmente. El convenio entre INDAP y la Cooperativa Control Pisquero tiene una duración de un año (con la posibilidad de extenderse hasta por cuatro) y contempla una inversión anual de la institución cercana a los $44 millones. Te invitamos a revisar en detalle las nuevas bases del concurso 205-2022 del Programa para la Pequeña Agricultura, que extendió el plazo de postulación hasta el 28 de diciembre de 2022. Podrán postular comunidades y asociaciones indígenas Se pueden postular obras de habilitación de pozos e impulsiones, con o sin sistemas fotovoltaicos Se incorpora la posibilidad de incluir IVA a los pequeños productores potenciales INDAP, siempre y cuando no tengan inicio de actividades Se habilita un nuevo correo para consultas relacionadas al proceso de revisión: revisionley18450@cnr.gob.cl En un proyecto así nos podemos apoyar entre todos y no como persona individual, lo que tiene más fuerza. Me va a servir mucho la asesoría para mejorar mi trabajo agrícola”. Silvia Franco, una de las cooperadas y agricultora del sector Sotaquí de la comuna de Ovalle. NUEVOS MERCADOS: 64 PRODUCTORES SE BENEFICIARÁN CON CONVENIO ENTRE INDAP Y COOPERATIVA CONTROL PISQUERO Partamos por romper con comportamientos, actitudes e ideas que naturalizan la violencia contra la mujer. Hay quienes le quitan gravedad a estos hechos, atribuyéndolos a que es propio de la naturaleza del agresor que no se puede modificar, diciendo por ejemplo que “los hombres son así” o caricaturizando la agresión, con expresiones como “el amor y los celos la mataron”. Excusar al agresor porque “es así” o frivolizar los hechos es hacerse cómplice de ellos. Si eres víctima o testigo de hechos de violencia contra mujeres, haz la denuncia al teléfono 600 333 0000 de Fiscalía de Chile, al 149 de Carabineros o al 134 de la PDI. Por la dignidad de la mujer, hagamos el cambio. Infórmate más sobre la violencia contra la mujer, cómo enfrentarla y los canales e iniciativas de ayuda en www.minmujeryeg.gob.cl

3 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 97 | DICIEMBRE 2022 CONOCE TUS BENEFICIOS La artesanía es un rubro emergente, apoyado por INDAP, que busca reconocer la labor creadora de las artesanas y los artesanos usuarios que elaboran artesanía tradicional y artesanía indígena. Usuarias y usuarios de INDAP que trabajen fibra vegetal o cestería; madera; textilería; alfarería; tallado en subproductos de origen animal; tallado en piedra y cantería; orfebrería; curtiembre y talabartería. Estar sin deudas morosas con INDAP. Desarrollar el rubro artesanía con materias primas provenientes de actividades silvoagropecuarias, generando un valor adicional al producto campesino, a través de la producción de artículos tradicionales, folclóricos, decorativos y artísticos. Acceso a concursos especiales de inversión para el rubro artesanal; inserción en los mercados locales; gestión de mercados de alto valor nacional y prospección demercados internacionales. Además, apoyos en asistencia técnica, capacitaciones, actividades de promoción, financiamiento no reembolsable a través del Programa de Inversiones (PDI) y créditos especiales a corto y largo plazo para artesanía. Las y los interesados deben acercarse a la oficina de INDAP más cercana, con el fin de conocer los requisitos específicos. ¿QUÉ ES? ¿QUIÉNES PUEDEN ACCEDER? REQUISITOS SE IMPULSARÁN PLANES DE ACCIÓN PARA RESGUARDAR MATERIAS PRIMAS DE ARTESANOS NACIONALES SAG A TU SERVICIO COLABORA CON EL SAG PARA PREVENIR LA INFLUENZA AVIAR Conoce más en www.odepa.gob.cl NUESTRO CAMPO EN CIFRAS Entre enero y septiembre de este año, las exportaciones de vino con denominación de origen alcanzaron 343,9 millones de litros y USD 1.132,1 millones, 5,8% y 2,0% más que el mismo periodo del año anterior, respectivamente. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, acogió una solicitud del mundo artesanal nacional, que desde hace varias décadas está viendo amenazada la obtención de materias primas para realizar sus oficios, comprometiéndose a trabajar, a través de INDAP, con los servicios del agro pertinentes y los actores del sector en planes de acción concretos para enfrentar esta problemática. El anuncio lo hizo durante la inauguración del “Primer Seminario Nacional de Materias Primas para la Artesanía, Materialidades en Riesgo”, donde asistió junto al director nacional de INDAP, Santiago Rojas. En la oportunidad, el ministro Valenzuela señaló que ha conocido varios casos de cultores que enfrentan la falta de materias primas, asegurando que INDAP mantendrá el impulsoa losmercados decampesinos y artesanos, yplanteando lanecesidad de crear una Escuela Nacional de Artesanos, “donde perfeccionarse y compartir conocimientos”. BENEFICIOS ¿CÓMO ACCEDER? Más información en www.indap.gob.cl La migración de aves desde Norteamérica hacia el hemisferio sur ya comenzó y pronto podremos verlas en mayor cantidad, dando origen a un hermoso espectáculo natural en nuestro territorio. Entre los meses de octubre y marzo se avistan grandes bandadas de diversas especies a lo largo de las costas chilenas, concentrándose en desembocaduras, humedales costeros e interiores, así como en tranques y estuarios. Estas aves viajan miles de kilómetros al sur, desde sus lugares de nidificación y cría en Norteamérica, en busca de alimento y mejores condiciones climáticas durante el invierno del hemisferio norte. Sin embargo, estas aves podrían, potencialmente, portar y transmitir algunas enfermedades que no están presentes en nuestra fauna local ni en las aves domésticas, lo que pone en alerta los sistemas de vigilancia sanitaria del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Por eso, si encuentras aves muertas concentradas en algún sitio o grupos de aves con comportamientos anormales o erráticos, no las muevas ni las traslades: solo da aviso al SAG, ya que esto nos permitirá identificar la causa de muerte y activar estrategias preventivas para evitar una eventual transmisión de los patógenos. Si vives cerca de humedales, desembocaduras, playas o lugares de permanencia de aves silvestres migratorias o residentes, y tienes aves domésticas, evita el contacto entre ellas. Asegúrate de mantener tus aves siempre confinadas en un gallinero, ya que de esta forma reduces el riesgo que se afecten de alguna enfermedad. Para más información, visita www.sag.gob.cl

4 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 97 | DICIEMBRE 2022 RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE DROSOPHILA SUZUKII EN CULTIVOS DE BERRIES HAZLO BIEN Debido al problema que hoy representa la plaga Drosophila suzukii para los productores que manejan sus berries con criterios agroecológicos y orgánicos en la zona centro-sur de Chile, recomendamos realizar un reconocimiento y monitoreo de la plaga de la siguiente forma: • Poner trampas en el entorno de los huertos de arándano y mora con cebos alimenticios en base a vinagre de manzana y uva. • Revisar las trampas cada 14 días, identificando los insectos atrapados y determinando la presencia y presión de la plaga. • Definir la necesidad de aplicar productos orgánicos autorizados (a base de extractos de capsaicina y jabón potásico más piretrinas) para su control. Estas acciones son recomendadas en la ficha técnica N°200, publicada en la Biblioteca Digital INIA: https://tinyurl.com/283pbzt8 Iansagro, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), desarrolla pruebas para la primera producción de camote agroindustrial más austral del mundo, ubicado en la comuna de Parral, región del Maule. La propuesta tiene como objetivo la diversificación productiva y ser una alternativa a la remolacha azucarera, uno de los principales cultivos de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) en el territorio. Con esta iniciativa, se espera tener 500 hectáreas de camote en alianzas productivas y usuarios de la AFC de las comunidades rurales. El coordinador del proyecto, Gustavo Gómez, destacó que “estamos probando la condición más austral para la adaptación del camote, ya que es un cultivo que se da en suelos más CAMOTE MÁS AUSTRAL DEL MUNDO: NUEVA ALTERNATIVA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA INNOVACIÓN cálidos como los de Perú y la zona de Entre Ríos, Argentina. Lo probaremos con distintos métodos de riego tecnificado, aplicación de fertilizantes nitrogenado y formas de cultivo acorde con las zonas productivas, para identificar la variedad que mejor se adapte al territorio, que tenga mayor rendimiento y mejores resultados como producto”. En esa línea, la directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, relevó que “se trata de producción a nivel industrial y el desarrollo de un paquete tecnológico completo, con mayor mecanización y de alto rendimiento, de manera que sea una alternativa interesante de exportar y rentable para los agricultores de la AFC. Además, es una planta que puede resistir los efectos del cambio climático, agregando valor al cultivo y siendo un aporte a la seguridad alimentaria”.

5 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 97 | DICIEMBRE 2022 POZO ALMONTE, REGIÓN DE TARAPACÁ MINAGRI EN TERRENO PUERTO VARAS, REGIÓN DE LOS LAGOS TEMUCO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA SANTIAGO, REGIÓN METROPOLITANA SANTA BÁRBARA, REGIÓN DEL BIOBÍO CALDERA, REGIÓN DE ATACAMA

6 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 97 | DICIEMBRE 2022 UN NUEVO PEZ DE LA FOSA DE ATACAMA SALUD REFUERZAN LLAMADO A PERSONAS MAYORES A VACUNARSE CON BIVALENTE CONTRA EL COVID-19 La Fosa de Atacama es un canal de aguas profundas que corre a lo largo de la costa del Pacífico de Chile y Perú. En 2018, un equipo internacional de científicos utilizó equipos de inmersión para estudiar la fosa, recopilando imágenes y especímenes de criaturas de aguas profundas. El equipo descubrió una nueva especie de pez baboso (de la familia Liparidae) exclusivo de la Fosa de Atacama y diferente a todas las demás especies de peces conocidos. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, hizo un llamado especialmente a adultos mayores a acudir a los centros de vacunación para acceder a la vacuna bivalente contra el COVID-19, que actualmente se está suministrando a lo largo del país. “Tenemos que aprender a vivir con este virus y una forma de hacerlo es la incorporación de la vacuna bivalente a la campaña anual, para que las personas que tienen más riesgo estén más protegidos de tener un curso grave con la enfermedad, como son los adultos mayores, las personas con enfermedades crónicas, las personas con obesidad y el personal sanitario, que está expuesto a un mayor riesgo, porque está continuamente atendiendo a personas enfermas”, señaló. Asimismo, la titular de Salud instó a la población a “seguir manteniendo las medidas de precaución, el lavado de manos, el uso de mascarilla en los recintos asistenciales y en los lugares donde pensamos que hay riesgo porque hay mucha aglomeración, como el transporte público o cualquier lugar cerrado donde haya muchas personas. Cuando se presenten síntomas respiratorios, se debe usar mascarilla para evitar toser o estornudar a los demás encima, junto con ventilar y mantener su esquema de vacunación”. EL PRIMER PARQUE NACIONAL HISTORIA DEL AGRO Este año, el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales cumplió 96 años, siendo el más antiguo de Chile. Fue creado el 17 de agosto de 1926, mediante el DS n.° 552 del Ministerio de Tierras y Colonización, con el fin de proteger la biodiversidad y el paisaje natural para que todas y todos pudieran visitarlo en la posteridad. Tiene una superficie de 253.780 hectáreas y se emplaza casi en su totalidad en la provincia de Llanquihue, excepto un área reducida que corresponde a la provincia de Osorno, en la región de Los Lagos. Posee diversas especies de flora y fauna nativa, en que destacan los canelos, los coigües y las pataguas, además de especies como el pudú, el puma, la güiña, el monito del monte, el carpintero negro, el picaflor chico y el águila. HABÍA UNA VEZ LUZ EN LA OSCURIDAD Meilyn Figueroa (17) Nacimiento, región del Biobío Tercer lugar nacional categoría Dibujo (Enseñanza Media) Concurso Historias de Nuestra Tierra 2021 Revisa las obras ganadoras en www.historiasdenuestratierra.cl “Esta obra está basada en mi amor por la naturaleza y todo lo que la conforma. Hice el enfoque en los hongos, ya que es una costumbre ir a buscarlos desde mi niñez; el zorro representa la felicidad que traen los animales, debido a eso su aura ilumina alrededor”. Infórmate más en www.minsal.cl/calendariode-vacunacion-masiva-contra-covid-19/ Este pequeño pez azul fue llamado Paraliparis selti por el equipo. El vocablo “selti” significa “azul” en la lengua kunza. Vive en la zona hadal, en aguas bajo los 6000 metros de profundidad. Existen unas 15 especies de peces que habitan en las fosas marinas de profundidad y cada año se encuentran más. Los investigadores dicen que esta nueva especie pudo haber evolucionado a partir de las especies adaptadas al frío del Océano Antártico, por lo que queda por descubrir diversidad única que prospera en las partes más profundas de nuestros océanos. www.mnhn.gob.cl

7 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 97 | DICIEMBRE 2022 • Por hacernos cargo del 50% de nuestros residuos y transformarlos en abono para el suelo sin gastar ni un peso en el proceso. • Porque el suelo es un importante sumidero de CO2 y una esponja viva que guarda humedad, cargando las napas subterráneas y aportando a la fase de evapotranspiración del ciclo hídrico. • Porque si tenemos un buen suelo, cosechamos alimentos sanos, nutritivos y saludables. INGREDIENTES • 2 tazas de garbanzos • 2 cucharadas de perejil fresco • 3 cucharadas de aceite (preferentemente de oliva) • 1 cebolla pequeña picada fina • 1 ají verde sin semillas y picado fino • 2 cucharadas de yogurt natural • Sal • Pimienta GARBANZOS AL PEREJIL RECETA AGROECOLOGÍA ¿QUÉ ES EL COMPOST? ¿POR QUÉ LO HACEMOS? ¿QUÉ PODEMOS COMPOSTAR? ¿CÓMO HACER COMPOST? Es un abono (fertilizante natural y orgánico) que podemos fabricar gracias a la promoción de la vida microbiana, que en un ambiente aeróbico (controlado y aireado) descompone la materia orgánica. PREPARACIÓN 1.Dejar remojando los garbanzos durante la noche. 2. Al momento de cocinar, botar el agua del remojo y colocarlos en una olla con agua fresca. 3. Hervir a fuego lento de una a dos horas o hasta que estén tiernos. Agregar la sal al final. 4.Para preparar el aliño, calentar la sartén durante un minuto. Poner el aceite, la cebolla y el ají y cocinar por dos minutos. Agregar sal y pimienta (si quiere, también puede poner ajo). Cocinar por otro minuto más. CONSIDERACIONES • Si en el bosque o en una plaza encuentras un tronco con honguitos blancos, intégralo a tu composta para multiplicar importantes nutrientes del suelo. • Un buen compost no debiese tener mal olor; si es así, agrega material seco. Por el contrario, si lo observas muy seco, agrega agua o material verde. 1. Puedes hacer una pila sobre el suelo (en 1 m3) o usar una compostera de madera o plástica. Procura que tenga buena ventilación y sombra. 2. Pondremos el material por capas, alternando entre material verde y seco, y agregando ceniza de vez en cuando. 3. Debe tener un porcentaje de humedad adecuado: que no bote líquido, ni tampoco se vea seco. 4.A medida que lo vas llenando, puedes revolverlo una vez a la semana para acelerar el proceso. 5. Siempre pon una capa gruesa de material seco abajo (para contener posibles líquidos) y arriba (para cubrir y evitar molestias con los mosquitos compostadores). 6. Cuando observes que la mezcla luce como tierra, puedes incorporarla directamente a la tierra o mezclarla con agua (tipo té). Materiales frescos: • Restos de frutas y verduras • Bolsitas de té e infusiones • Borra de café • Alimentos cocidos (sin grasa ni aceites) • Cáscaras de huevo Materiales secos: • Paja • Hojas secas • Cartón picado • Papel • Cenizas 5. Llevar este sofrito a una fuente y agregar el yogurt. Revolver. 6. Escurrir los garbanzos, sacarles la piel mientras están calientes. 7. Dejar enfriar un poco y mezclar con el aliño. 8. Dejar reposar la preparación por dos horas. 9. Servir frío o caliente. Decorar con perejil picado fino. Preparación basada en recetario elaborado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos INTA, de la Universidad de Chile. Foto: Fotosdigitalesgratis.com 10 PERSONAS

Edición, diseño y diagramación Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA. Contacto: diarionuestratierra@fucoa.cl Teatinos 40, Santiago. Distribución nacional gratuita. www.fucoa.cl www.minagri.gob.cl HIERBAS MEDICINALES Limpia de impurezas la sangre y otros humores corporales, promueve y aumenta la producción de orina, contrae y endurece los tejidos orgánicos, y estimula el apetito sexual. Descarga el catálogo de las 103 Hierbas Medicinales: www.fucoa.cl/publicaciones/hierbas_medicinales SOPA DE LETRAS YERBA DEL CLAVO / LELIANTU ( Geum chiloensis Balb. ex Ser.), rizoma-raíces Uso interno: impotencia masculina y afecciones de las vías urinarias. La decocción (cocimiento) se prepara con un palito seco de unos 5cm. para un litro de agua, hirviendo 20 minutos: beber una taza tres veces al día. También se puede preparar un macerado o licor dejando un palito seco de unos 5cm. por 10 a 15 días en alcohol potable (por ejemplo, ½ litro de aguardiente de 30°): beber una copita al día. EL CHILE QUE QUEREMOS CONVERSACIÓN DIÁLOGO EMPATÍA C O N V E R S A C I O N X R B Z S U W E P S E I H H M O E A B V S O CIUDADANÍA RURALIDAD NECESIDADES I T X B C N D C I I V C C C R E L S Z I E U C N A L R S E I H E C U V B O M C E R O E I E S U U V C C A A A U H N N H D M Q I D N E N I P E D I A L O G O O U D A A M D O E V B V R U R A L I D A D S C E N G O I N P A G U A A A D A U I R E E B E T R S B O M B E E N O X A S T O T P A P A E V G B S I E N E N I Y T E R E M P A T I A A I I T T C D E P B E I E N T E N U O N R I I N C P R I O R I D A D E S T D L U R G E N C I A S S M T O D O S R ESCUCHAR CHILE URGENCIAS D Y I N L K D O I L Y Y S Q D L A PRIORIDADES TODOS SOLUCIONES Uso externo: heridas y ulceraciones de la piel, y encías irritadas. La misma preparación se usa en compresas, lavados o enjuagues bucales. Efectos: depurativos, diuréticos, astringentes y afrodisíacos. Precauciones: interfiere con ciclosporina alterando sus niveles sanguíneos, por lo que constituyen un riesgo potencial para pacientes sometidos a cualquier transplante. Se recomienda no utilizar durante el periodo de embarazo. No usar el licor en caso de dependencia alcohólica. EFEMÉRIDES SÍSMICAS RedGeoChile Red Geocientífica de Chile redgeochile CULTURA SÍSMICA Para más información, visita Red Geocientífica de Chile Las fiestas de fin de año son las más esperadas por todos, sin embargo, contamos con registros de fenómenos naturales que opacaron la felicidad de algunos durante los días estivales. En el año 2004, en Sumatra, ocurrió uno de los tsunamis más devastadores producto de un terremoto de magnitud M9 con epicentro en el Océano Índico. En Chile, el 2016 ocurrió un sismo en Chiloé que alcanzó una magnitud de M7,6. Otro evento llamativo ocurrió en pleno año nuevo 2008, cuando el volcán Llaima fue el centro de atención de quienes se encontraban celebrando la llegada del nuevo año, donde se pudo apreciar la lava a kilómetros de altura y la generación de ríos que descendían por el cráter. Es muy importante siempre ubicar las zonas de seguridad y estar alerta a los eventos naturales que puedan ocurrir, porque nadie está exento de pasar unas fiestas agitadas por la geología de nuestro país o de cualquier lugar del mundo. ¿CÓMO SE DICE? VERANO QUECHUA: POQOY MIT’A AYMARA: JALLU PACHA MAPUDUNGUN: WALÜNG RAPA NUI: HORA NUI Se refiere a distraer o confundir a alguien, como también a tratar de cambiar un tema de conversación por ser complejo o comprometedor. Este dicho tendría su origen en épocas anteriores, donde los cazadores de perdices (que actualmente son protegidas) utilizaban una caña con hilo para capturarlas, luego de lo cual estas aves corrían en círculos intentando escapar, por lo cual quedaban desorientadas. “EMBOLINAR LA PERDIZ” ¿DE DÓNDE VIENE?

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy