periodico_111_febrero 2024

N. 112 | MARZO 2024 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 1 MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO INSTRUMENTOS DE APOYO INDAP | SAG | CONAF | ODEPA | CNR | INIA | FIA | INFOR | CIREN | AGROSEGUROS | FUCOA | ACHIPIA NUESTRATIERRA MANOS CAMPESINAS 3 4 N. 112 MARZO 2024 RIEGO 2 “A mí desde pequeña siempre me atrajeron mucho los animales y la naturaleza. En vez de regalarme un juguete, mi papá me daba una caja con patitos o una caja con pollitos; de ahí viene mi amor por los animales. Entonces, cuando quise hacer un emprendimiento, siempre supe que tenía que estar relacionado con aves o con otros animalitos”. Así resume Purísima del Campo Padilla las razones por las cuales hoy tiene su granja demostrativa Emú Campos de Ñuble, en la localidad de Quinchamalí, kilómetro 30 del camino a Confluencia, en la comuna de Chillán, donde la principal atracción son los emús, un ave exótica no voladora nativa de Australia y la tercera más pesada del mundo después del avestruz y el casuario, que comparten la atención con otras especies como pollos, patos, faisanes, conejos, chivos, alpacas y ovejas. Como su marido ha trabajado siempre en camiones chancadores y le toca salir donde tenga trabajo, ella decidió en 2003, para no aburrirse, hacer algo que le gustara “Me contaron de un ave que había llegado a Chile: el emú; me puse a investigar y me gustó la idea, porque era algo innovador. Los primeros los trajeron de un criadero de Valdivia a Chillán. Compramos ocho parejas y les hicimos sus corrales”, cuenta. +56 9 5628 8990 @emucamposdenuble Granja Emú Campos de Ñuble PURÍSIMA DEL CAMPO PADILLA (GRANJA EMÚ CAMPOS DE ÑUBLE) AVES EXÓTICAS Y EXPERIENCIAS ÚNICAS: DESCUBRE LA GRANJA DE EMÚ CAMPOS DE ÑUBLE La idea original, recuerda, era producir y exportar la carne, pero eso no resultó. Al final se encariñó con estas aves y no quería sacrificarlas porque le daba pena y se ponía a llorar. De esa forma nació, hace seis años, su actual emprendimiento de turismo rural. “Como llamaban la atención los emús, comenzó a venir mucha gente, familias con niños, y decidí hacer la granja. Así llegó después una chivita, le trajimos un macho, compré ovejas, encargué una pareja de alpacas y se fue dando todo”. El siguiente paso de Purísima fue hacerse usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), servicio con el que se adjudicó diversos proyectos para mejorar sus instalaciones. También está registrada en Sernatur y Achitur, y ha obtenido fondos de Sercotec y Corfo. El servicio que ofrece consiste en una pequeña charla y un recorrido por la granja, en medio de un entorno que cuenta con árboles nativos y frutales, pese a estar en una zona de secano, una laguna y columpios. Su emprendimiento atiende todo el año de martes a domingo, con agendamiento de visitas, y la época de más demanda es de octubre a marzo. “Ahí me pueden preguntar de todo sobre los animales que tengo: cuánto viven, qué comen, cuándo ponen, etc.”, dice. Su próximo proyecto, es tener distintos tipos de gallinas, un aviario con más especies y también ciervos, los que ya encargó. “Tengo que seguir mejorando, porque ahora trabajo con tour operadores y viene gente todas las semanas. A ellos también les ofrezco mermeladas, conservas, nueces y cerezas de mi producción, porque en esto hay que ser multifacética. Siempre me gusta dar más, porque es lo que me hace feliz”. Yo no veo esto como un trabajo. Me gusta levantarme en la mañana para alimentar a los animales y ver cómo están”, dice Purísima. “Yo invito a la gente de todas las ciudades a que venga. Siempre me han dicho que esto es como un oasis y todos quedan contentos con la experiencia que se llevan”. CNR FORTALECERÁ A LA PEQUEÑA AGRICULTURA DE LA PROVINCIA DEL ITATA CON MÁS DE MEDIO CENTENAR DE PROYECTOS DE RIEGO INDAP LANZA PLAN CAPRINO LECHERO EN LA REGIÓN DE ATACAMA: BENEFICIA A 42 FAMILIAS CRIANCERAS MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO ENTREGA KITS DE HIGIENE PARA MUJERES AFECTADAS POR LOS INCENDIOS

2 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 112 | MARZO 2024 RIEGO CNR FORTALECERÁ A LA PEQUEÑA AGRICULTURA DE LA PROVINCIA DEL ITATA CON MÁS DE MEDIO CENTENAR DE PROYECTOS DE RIEGO La Comisión Nacional de Riego dio inicio al programa “Banco de proyectos para la pequeña agricultura y la seguridad alimentaria” cuyo objetivo principal es aumentar el riego tecnificado en zonas que han quedado rezagadas de este factor primordial para la agricultura. “Son $1.500 millones de pesos para las regiones de Coquimbo, Ñuble y Los Lagos, que mejorarán la calidad de vida de decenas de familias campesinas que podrán desarrollar modernos equipos de riego sustentables, debido a que en su mayoría los proyectos incorporarán la generación de energía fotovoltaica conectada a la red”, destaca el director ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta. Para el primer programa de pequeña agricultura este año, la CNR adoptó una nueva modalidad, Tras haber egresado del Programa de Mujeres Rurales de INDAP-Prodemu, siete mujeres del sector de El Hinojal, comuna de La Serena, decidieron emprender juntas. Así nació Mielki, sello bajo el que producen miel, propóleo y la novedosa kombucha en base de miel. Ingrid Adriazola, una de sus integrantes, destacó sobre su producto estrella “que es una bebida gaseosa, que se fermenta de forma natural y que se llama kombucha y es en base a miel. Lo hemos nombrado Junkombucha, que es pionero en Chile, ya que hay otras iniciativas que mezclan la azúcar con la miel, pero nosotras solo usamos la miel como base para la fermentación”. Sobre las propiedades del producto contó que “Junkombucha es muy nutritivo y tiene una capacidad antioxidante. También, al ser una bebida probiótica, es muy beneficiosa para nuestra microbiota, nos ayuda a tener una mayor cantidad de bacterias benéficas para nuestro sistema inmune”. Las integrantes de Mielki, a través del Programa Mujeres Rurales, han podido capacitarse, resolver AGENTES DE CAMBIO / CULTORES RURALES que como principal novedad destaca el convenio establecido en Ñuble con la Universidad de Concepción, la cual elaboró 58 diseños de proyectos, los que fueron revisados por la CNR en sus componentes técnico y legal, y posteriormente asignados a través de un sorteo a cinco consultores en construcción con las mejores calificaciones de la región. Los 58 proyectos de riego de Ñuble se han realizado en las comunas de Coelemu, Trehuaco y Cobquecura. Ya se han organizado reuniones entre los beneficiarios y los consultores que llevarán a cabo los proyectos, los cuales tienen un límite de hasta 400 UF. Sin embargo, en algunos casos, existen proyectos complementarios que, gracias a la nueva ley, podrán ser presentados de forma conjunta, debido al nuevo tope existente de 1.000 UF. MIELKI: EL EMPRENDIMIENTO DE UN GRUPO DE MUJERES RURALES DE LA SERENA dudas en torno al manejo apícola y conocer sus derivados. Además de adquirir colmenas, insumos apícolas, la implementación de una sala de procesos y la construcción de baños. Víctor Illanes, director regional de INDAP en Coquimbo, destacó que las mujeres rurales son agentes clave para la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de Chile, “por lo mismo promover su desarrollo y empoderamiento es una de las tareas principales del INDAP. Lo anterior queda demostrado en que uno de los 4 ejes estratégicos que tenemos se basa en transformar juntos y juntas el mundo rural y campesino, teniendo como una de las líneas de acción la transversalización del enfoque de género”. Mielki comercializa sus productos en distintos locales de La Serena y son participantes activas de la feria Slow Food realizada en la misma comuna. También, los interesados e interesadas en comprar las elaboraciones se pueden contactar con las emprendedoras al número celular +56 9 9633 4326 o en Instagram en la cuenta @mielkicolmenaresdelhinojal.

N. 112 | MARZO 2024 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 3 En el año 2023, en el rubro de papas, los principales productos exportados fueron: Papa preparada sin congelar: Esta categoría concentró el 53% del valor total exportado, enviada principalmente a Uruguay. Papa semilla: Representó el 19% del valor total exportado, siendo enviada a Brasil y Guatemala. Papa para consumo fresco: Esta variedad representó el 17% del valor total exportado, siendo enviada principalmente a Uruguay y Brasil. indicadores y la población beneficiada. “Estamos muy contentos de traer buenas noticias a la región de Atacama. Por un lado, lanzamos el Plan Caprino Lechero, iniciativa que ya existía en Coquimbo y que la comunidad de acá solicitó para mejorar su infraestructura productiva, la cantidad y calidad de la leche y también sus quesos de cabra. Y además, comenzamos a ejecutar $60 millones de fondos de emergencia para la entrega de alimento concentrado para las cabras de las y los crianceros”, dijo Santiago Rojas. Tras el anuncio, el director nacional de INDAP se dirigió al sector Nicolasa de Freirina, para visitar a Fernando Oyarce, joven productor de leche y queso de Con un presupuesto inicial de $275 millones y la suscripción de convenios con los municipios de Freirina y Vallenar, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) dio el vamos este miércoles al Plan Caprino Lechero en la región de Atacama, iniciativa que beneficiará con asesoría, capacitación e inversiones a 42 crianceros y crianceras de la zona, con una masa ganadera de 2.000 cabras. El anuncio lo hizo el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, en una ceremonia realizada en el Edificio Los Portales de Freirina que contó con la asistencia del gobernador de Atacama, Miguel Vargas; la delegada presidencial provincial de Huasco, Karina Zárate; el alcalde de Freirina, César Orellana, y el diputado Jaime Mulet, entre otras autoridades. El plan tiene por objetivo mejorar la eficiencia de la masa ganadera, dando prioridad a los animales más productivos, mejorando la alimentación y anticipándose a eventuales enfermedades. Además, debido a la prolongada sequía que ha agravado la situación de los crianceros, se busca transitar hacia una producción sostenible mediante sistemas estabulados (con 100% del tiempo del ganado en corrales) o semiestabulados. En el caso de las inversiones, estás consisten en la compra de infraestructura como corrales, salas de ordeña, galpones, bodegas para almacenaje y equipos de ordeña, mientras que las asesorías y capacitaciones abordarán temas productivos (manejos sanitarios, reproductivos, alimenticios, nutricionales y de manejo genético), de gestión (administración de negocios) y de comercialización de quesos u otros derivados (articulación con mercados). El Plan Caprino Lechero de INDAP se inició en 2020 en la región de Coquimbo como un instrumento de apoyo a la ganadería caprina de la zona, caracterizada por sistemas extensivos dependientes del clima y una producción de quesos con bajo nivel tecnológico y sin buenos estándares de inocuidad. Hoy se suma Atacama, con nuevas normativas para el seguimiento de la ejecución, los cabra. “Él será uno de los beneficiados con el Plan Caprino Lechero, que por mandato del Presidente Boric viene a fortalecer este rubro que es tan importante para Atacama y que genera alimentos saludables”, expresó. Oyarce, por su parte, dijo que mediante esta iniciativa “espero aprovechar en un 100% los recursos para mejorar mis praderas, cierres, corrales y también mi lechería, para producir un buen alimento con calidad certificada”. A los $275 millones que invertirá INDAP en el Plan Caprino Lechero se suman otros $4.300 millones apalancados por la institución desde el Gobierno Regional de Atacama y que beneficiarán a otras 392 familias crianceras. INDAP LANZA PLAN CAPRINO LECHERO EN LA REGIÓN DE ATACAMA: BENEFICIA A 42 FAMILIAS CRIANCERAS INSTRUMENTOS DE APOYO NACIONAL

4 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 112 | MARZO 2024 La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, realizó la entrega de los primeros 1.500 kits de higiene para mujeres y niñas afectadas por los incendios, acción que fue realizada en conjunto con la seremi de la Mujer y Equidad de Género de la región de Valparaíso, Camila Lazo Molina. “Estos kits son relevantes para las necesidades de salud específicas de las mujeres, para prevenir infecciones urinarias, para prevenir infecciones asociadas a la higiene menstrual, entre otras”, señaló la ministra Orellana, quien agradeció el apoyo de ONU Mujeres y de otras instituciones públicas y privadas para llevar adelante esta y otras iniciativas. Los kits de emergencia que comenzaron a entregarse contienen toallas higiénicas, toallas húmedas, gel higienizante, papel higiénico y otros elementos fundamentales para la higiene personal y la salud menstrual, pues su desatención puede provocar problemas de salud. Dentro de las acciones inmediatas para ir en apoyo de las mujeres y niñas afectadas, la ministra Orellana señaló que también, junto al INJUV, están capacitando a voluntarias y voluntarios para que los albergues sean espacios seguros, para evitar vulneraciones y prevenir la violencia contra las mujeres. Dentro de estos anuncios está la habilitación del programa 4 a 7 de emergencia, para el cuidado de niños y niñas, una vez que finalice el programa de Escuelas Abiertas. “Esto permite que niños y niñas estén bajo buen cuidado, socializando y jugando (…) permite además que sus madres se reinserten laboralmente, con prioridad en jefas de hogar”. Asimismo, la ministra confirmó que se dispondrá de recursos a través del Fondo para la Igualdad 2024 para que instituciones públicas postulen “con foco en el acompañamiento a las mujeres que sean las líderes de las organizaciones, por ejemplo, de juntas de vecinos”, concluyó la autoridad. Conoce más sobre las iniciativas del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en minmujeryeg.gob.cl. MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO ¿CÓMO PROTEGER MI ESCUELA DE INCENDIOS FORESTALES? EL PLAN DE EVACUACIÓN puede ayudar a conservar la vida e integridad física de las y los miembros de las comunidades educativas. • Retirar todas las ramas próximas al establecimiento hasta 3 mt. • Podar los árboles manteniendo al menos 2 mt entre las ramas inferiores y el suelo. • Mantener una distancia de al menos 3 mt entre las construcciones y las copas de los árboles. • Regar en la noche para mantener alto contenido de humedad. • Eliminar los pastos secos. PROTECCIÓN EN LA ESCUELA ZONA 2 hasta 10 metros • Mantener las vías de acceso despejadas y limpias. • En esta zona se puede almacenar leña y otros materiales combustibles, como gas. • Mediante la poda separar la vegetación baja de las ramas de los árboles. • Ralear manteniendo a lo menos 3 mt de separación entre las copas de los árboles. • Mantener la vegetación herbácea a una alturna menor de 10 cm. ESPACIO DEFENDIBLE ZONA 3 hasta 30 metros LIMPIEZA INTENSIVA ZONA 1 hasta 2 metros • Eliminar todas las hojas del techo y mantener limpias las canaletas. • Eliminar la vegetación herbácea seca y/o mantener a una altura menor a 10 cm. • Procurar que los cercos de la escuela sean de materiales resistentes al fuego. INTERFAZ ZONA 4 hasta 60 metros • Definir y dar a conocer las zonas de seguridad externa al establecimiento. • Ralear los arbustos y las ramas secas y muertas. • Eliminar los arbustos debajo de las copas de los árboles. • Podar los árboles a lo largo de senderos, caminos de acceso y líneas eléctricas.  Revisar y mantener actualizado su PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR (PISE).  Revisar el estado de las zonas de seguridad definidas al interior de los establecimientos; Esta zona debe encontrarse libre de riesgos como vidrios, árboles que puedan desprenderse o panderetas que pudiesen colapsar.  Revisar el correcto estado de funcionamiento de los sistemas de alerta ya sean alarmas, campanas u otros. RECOMENDACIONES GENERALES: MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO ENTREGA KITS DE HIGIENE PARA MUJERES AFECTADAS POR LOS INCENDIOS

N. 112 | MARZO 2024 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 5 RANCAGUA, REGIÓN DE O’HIGGINS MINAGRI EN TERRENO ANTOFAGASTA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA VICHUQUÉN, REGIÓN DEL MAULE VIÑA DEL MAR, REGIÓN DE VALPARAÍSO SAN VICENTE DE TAGUA TAGUA, REGIÓN DE O’HIGGINS CRUCE PUNTA DELGADA, REGIÓN DE MAGALLANES

6 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 112 | MARZO 2024 DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER PREVENCIÓN SAG PROHÍBE LA SALIDA DE FRUTAS FRESCAS DESDE LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA En medio de un panorama global marcado por diversas crisis, el Día Internacional de la Mujer cobra una gran relevancia para avanzar en equidad de género. Desde la ONU alertan que nos enfrentamos a una falta alarmante de financiamiento, con un déficit anual de 360.000 millones de dólares destinados a la igualdad de género. En consecuencia, destacan que son cinco las áreas que demandan una atención prioritaria para erradicar la discriminación y garantizar los derechos de las mujeres: 1. Financiamiento de los derechos femeninos: La inversión en políticas que promuevan la igualdad de género es esencial desde una perspectiva de derechos humanos, impulsando la creación de sociedades más inclusivas. 2. Combate a la pobreza y desigualdad: Los conflictos geopolíticos y el cambio climático han empujado a millones de mujeres hacia la pobreza extrema, demandando medidas urgentes para revertir esta tendencia. 3. Impulso de un financiamiento transformador: Es imperativo adoptar medidas fiscales con una perspectiva de género para contrarrestar los recortes en el gasto público y la austeridad, que impactan de manera desproporcionada en las mujeres. 4. Transición hacia un desarrollo sostenible y una sociedad de cuidados: Es fundamental avanzar hacia una economía que no agrave la desigualdad ni el deterioro ambiental, reconociendo el papel fundamental de las mujeres en este proceso. 5. Apoyo a movimientos feministas y de cambio: Las organizaciones feministas, a pesar de su vital labor en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, enfrentan escasez de recursos, destacando la urgencia de financiar estas iniciativas para fortalecer la democracia y el desarrollo sostenible. En este mes de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, ONU Mujeres hace un llamado a unir esfuerzos para convertir desafíos en oportunidades, construyendo un futuro más equitativo y prometedor para todas las personas. Conoce más sobre este tema y otras iniciativas impulsadas por ONU Mujeres en www.unwomen.org/es. Si estás considerando viajar a la región de Arica y Parinacota, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) informa que se han establecido barreras fitosanitarias en el control carretero de Cuya y el aeropuerto Chacalluta para evitar la salida de fruta fresca hospedera de la mosca de la fruta desde la zona. Esta medida forma parte de la campaña de erradicación de esta plaga que afecta a la provincia de Arica. Desde el 12 de febrero se encuentra prohibida la salida de la región de cualquier fruta hospedera de mosca de la fruta como equipaje acompañado que provenga o haya pasado por las zonas cuarentenadas. Esto como una medida preventiva que busca evitar la eventual dispersión de la plaga hacia otras zonas del país. Funcionarios/as del Servicio, debidamente identificados, se encuentran inspeccionando en las barreras fitosanitarias el equipaje de las personas que se trasladan fuera de dicha región, para evitar que salga fruta eventualmente con presencia de esta dañina plaga agrícola. Chile es un país libre de la mosca de la fruta y debemos cuidar esta condición. Respecto a la cadena de abastecimiento de productos agrícolas procedentes de Arica y Parinacota, el Servicio ha adoptado una serie de medidas fitosanitarias con el propósito de mantener la provisión de frutas hacia el resto del país procedentes de la zona. Es así como podrá salir fruta hospedera solo en partidas comerciales que cumplan con las medidas regulatorias dentro del área cuarentenada, y que van desde la aplicación de tratamientos hasta la inspección de la fruta por parte del SAG para autorizar su salida, además de la documentación tributaria que ampare la localidad del producto y su transporte en camiones con resguardos y con sellos SAG, entre otras medidas que son de conocimiento de los productores/as. No obstante, es importante indicar que las detecciones de la mosca de la fruta en la región de Arica y Parinacota no le quitan a Chile su condición de “país libre de Mosca de la Fruta” alcanzada en el año 1995. Si bien, dicha plaga se encuentra presente en todos los países de América del Sur, Chile es el único país libre de ella, condición que le ha permitido la exportación de frutas a diferentes mercados. DESAFÍOS Y AVANCES EN LA BÚSQUEDA DE LA IGUALDAD

N. 112 | MARZO 2024 | PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA NuestraTierra 7 6 BENEFICIOS DEL MULCH PARA EL SUELO www.chileagricola.cl Si quieres saber más sobre agroecología y otros temas, visita la Escuela de formación Online Chile Agrícola. 1. Conserva la humedad Reduce la evaporación, lo que es muy beneficioso especialmente en regiones con escasez hídrica. Además, contribuye a combatir los efectos de la sequía al mejorar la capacidad de infiltración del agua porque favorece la recarga de napas subterráneas y pozos. 2. Controla las malezas La aplicación de una capa densa de mulch sobre el suelo impide el paso de la luz solar, inhibiendo así el crecimiento de malezas. 3. Regula la temperatura. Mantiene una temperatura constante en el suelo para proteger las raíces de las plantas de los cambios extremos, especialmente en periodos de calor intenso. 4. Mejora la estructura Con el tiempo, el mulch se descompone y se mezcla con el suelo, mejorando su estructura y fertilidad. Esto fomenta la actividad microbiana y aumenta la disponibilidad de nutrientes para las plantas. 5. Reduce la erosión Ayuda a prevenir la erosión causada por la lluvia y el viento, lo que es esencial para mantener la salud y capacidad de retención de agua del suelo. 6. Aumenta la biodiversidad Fomenta la presencia de organismos beneficiosos, como lombrices y también de microorganismos. Con esto contribuye a crear y mantener un ecosistema más equilibrado. INNOVACIÓN Alimentada con energía fotovoltaica, así es la almazara que utilizarán los agricultores del Valle Quilimarí, en la Región de Coquimbo, para la producción de aceite de oliva, gracias al proyecto “Producción de aceite de oliva de baja emisión de carbono”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIG) del Gobierno Regional de Coquimbo, con aportes de la Municipalidad de Los Vilos, y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), a través de su centro regional INIA Intihuasi. Antes de la instalación de la almazara, los productores debían recorrer grandes distancias para procesar sus olivas, generando un aumento en los costos de producción, sumado a dificultades por el déficit hídrico de la zona. ¡Ya tenemos ganadores! CONOCE LOS RESULTADOS DEL CONCURSO HISTORIAS DE NUESTRA TIERRA 2023 (todo público) Poesía (todo público) Cuento (estudiantes de enseñanza básica y media) Dibujo AGROECOLOGÍA ENERGÍA SOLAR IMPULSA LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA DEL VALLE QUILIMARÍ

8 NuestraTierra PERIÓDICO MENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 112 | MARZO 2024 Edición, diseño y diagramación: Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA. www.minagri.gob.cl Contacto: diarionuestratierra@fucoa.cl Teatinos 40, Santiago. Distribución nacional gratuita. www.fucoa.cl PATRIMONIO GRETE MOSTNY, LA PRIMERA MUJER EN DIRIGIR EL MNHN En sus casi 200 años de existencia, el Museo Nacional de Historia Natural ha tenido ilustres directores, como Rodulfo Amando Philippi o Ricardo Latcham. Pero también una mujer protagoniza una de las épocas más prósperas del MNHN: Grete Mostny Glaser, la primera mujer en ocupar el cargo de directora del museo. Grete nació en Linz, Austria, en 1914 y llegó a Chile en 1939, formada como arqueóloga y egiptóloga, escapando de la guerra en Europa. A su llegada, se integró a la sección de Antropología. En 1964 asumió como directora y se mantuvo en el cargo hasta 1982. Grete Mostny dejó un cuantioso legado en el MNHN, del que sobresalen las Juventudes Científicas, la Feria Científica Nacional Juvenil, el Noticiario Mensual, su trabajo con el Niño del cerro El Plomo, el Centro Nacional de Museología, entre otros logros cuyas huellas son palpables hoy en el museo. Grete Mostny fue una científica pionera en Chile, y aunque dejó de existir en 1991, su herencia se mantiene viva y vigente. GASTRONOMÍA Receta: MULTRÜN O CATUTO: INGREDIENTES: ½ kg de trigo PREPARACIÓN: 1. En una olla grande echamos a cocer el trigo a fuego alto. 2. El tiempo de cocción es de aproximadamente 30 a 45 minutos o cuando la cáscara del trigo comience a soltarse. Hay que tener cuidado para que no se recueza o de lo contrario será difícil moldear el trigo. 3. Una vez cocida, botamos el agua y dejamos enfriar hasta que se pueda tomar el trigo con la mano. 4. Luego, pasamos el trigo cocido por un molinillo o por una trituradora eléctrica para obtener una masa manejable. 5. A medida que se va moliendo el trigo cocido en el molinillo, con la mano vamos moldeando el trigo para darle la forma de multrün o catuto. 6. Una vez listos, se pueden comer con miel, mermelada, mantequilla, pebre o lo que usted guste. Elena Pilquinao Huaquinao, de la comuna de Talca, perteneciente al pueblo Mapuche.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy