PATRIMONIO ALIMENTARIO DE CHILE

139 Productos agrícolas SILVESTRES Productos y preparaciones de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins Palma chilena Nombre científico: Jubaea chilensis (Molina) Baill. La palma chilena pertenece a la familia Arecaceae (magnoliophyta-liliopsidae). Es endémica de la Zona Central de Chile y está protegida por el Decreto de Ley 701 y el D.S. 259 (01.09.1980). Antiguamente, para elaborar la “miel de palma” se utilizaba la savia de las palmas chilenas, lo que contribuyó casi a su extinción; actualmente se prepara de otra forma. Hay solo dos lugares en el mundo donde se elabora miel de palma, en las islas Canarias y en Chile; pero no son idénticas. La palma chilena puede alcanzar hasta los 30 metros de altura. “Sus frutos son drupas carnosas, amarillentas, de forma ovoidea, semicónica, de 4 x 3 cm, con unos 18,5 gramos de peso; se forman grandes y vistosos racimos de unos 900 frutos; cada palmera es capaz de producir entre 3 y 12 racimos” (Lacoste, 2017, 323). Crece principalmente en la cordillera de la Costa, entre las regiones de Valparaíso y de O’Higgins, en quebradas húmedas y asoleadas. En la Región de O’Higgins cuenta con grandes poblaciones en las comunas de Las Cabras y Chépica. También en la cuenca del estero Carén. Puede vivir hasta los 1.500 años, y sus frutas se pueden dar desde los 40 años, aproximadamente. La explotación de la palma chilena se realiza, principalmente, para la producción de “miel de palma”, la cual es utilizada en repostería, “la leche con sémola en vez de ponerle azúcar acaramelada yo me acuerdo que mi mamá le ponía un poquito de miel de palma” (Silvina Catalán, Las Cabras). Su consumo puede ser datado desde la conquista, dado que existía una escasez de azúcar, por lo que se optaba por endulzar con mieles; entre ellas, la miel de palma: “delicioso zumo de la palma chilensis” (Pereira Salas, 1977, 13). Y se infiere que los pueblos originarios también tenían conocimiento de los usos de la palma. Los investigadores Pardo & Pizarro (2013, 203), citando al historiador y jesuita Gómez de Viduarre, denotan la existencia de este árbol en la zona de Colchagua cercano al 1889. SILVESTRES Productos agrícolas

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy