PER IÓD I CO MENSUAL DE L MI N I STER IO DE AGR I CULTURA | N. 92 | JULIO 2022 INDAP | SAG | CONAF | ODEPA | CNR | INIA | FIA | INFOR | CIREN | AGROSEGUROS | FUCOA | ACHIPIA DÍA DEL CAMPESINO Y LA CAMPESINA NuestraTierra MANOS CAMPESINAS DE PROFESORA NORMALISTA A GERENTA DE VENTAS EN COOPERATIVA APÍCOLA MINSAL REFUERZA CENTROS DE SALUD ANTE AUMENTO DE CONSULTAS POR VIRUS RESPIRATORIOS EN NIÑAS Y NIÑOS | Pág. 4 SEGURO APÍCOLA INDEMNIZÓ A USUARIOS INDAP O’HIGGINS AFECTADOS POR SEQUÍA Pág. 3 Mieles de alfalfa chilota, ulmo, tiaca y multifloral, de gran calidad y en distintos formatos, son las que ofrece la tienda online Mieles del Sur, cooperativa creada el 2007 por pequeños y medianos apicultores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, cuya planta está ubicada en el sector Colonia La Radio en la comuna de Frutillar. Una de las gestoras de esta cooperativa fue Aura Magali Manríquez Gallardo, quien a sus 81 años se desempeña como gerenta comercial. Oriunda de Punta Arenas, Aura se trasladó a Calbuco junto a su familia a los ocho años, para luego, a los 12, emigrar a Santiago con el fin de estudiar y trabajar como profesora normalista al igual que su madre, Haydée (100). Aura Manríquez (Cooperativa Mieles del Sur) Teléfono: +56 9 9825 4530 Correo: ventas@mieldelsur.cl Instagram: @mieles_del_sur Facebook: Cooperativa Apícola Mieles del Sur Sitio web: www.mieldelsur.cl 28 Este plan destina más de $30 mil millones para apoyar a la agricultura familiar campesina y las comunidades de pueblos indígenas. BOSQUE NATIVO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA • Ejecución de programas de restauración, incluyendo la recolección de semillas y fortalecimiento de viveros. • Generar cerca de 10 mil empleos que beneficien a pequenos y medianos propietarios y propietarias forestales. • Generación de empleos para mujeres jefas de hogar en viveros. EMPLEOS PARA NUESTRA ALIMENTACIÓN • Reactivación económica. • Impulso a los cultivos tradicionales. • Apoyo en la adquisición de insumos, como fertilizantes y semillas. • Generación de empleos para la agricultura familiar campesina. EMERGENCIA AGRÍCOLA • Entrega de forraje y apoyo en material de riego intrapredial, fertilizantes y otros insumos. • Recuperación de empleos afectados por la emergencia agrícola. Toda la información en siembraporchile.minagri.gob.cl • Impulso a la comercialización de productos de la agricultura familiar y artesanos. • Generar 5 mil nuevos empleos. FERIAS Y MERCADOS CAMPESINOS AGROECOLÓGICOS Antes de jubilar, Aura se capacitó en apicultura y helicicultura (crianza de caracoles) y, el 2002 regresó a Calbuco para vivir con su madre y trabajar con las colmenas. “La apicultura es un proceso muy bello, porque las abejas se mimetizan con una y se produce una relación especial; la miel es el resultado del amor que uno le pone al trabajo”, señaló. Junto a su socia Harriet Eeles, promovió el inicio de actividades, la producción limpia y el correcto envasado entre los productores locales. En 2012, debido a las crecientes exigencias y a su edad, Aura entregó sus colmenas en medianería para dedicarse a la actividad gremial, tanto en Mieles del Sur como en la Federación Red Apícola Nacional. A punta de esfuerzo, la cooperativa inauguró su planta y bodega en 2015, y un año después ya estaba exportando a pequeña escala a Estados Unidos y Hong-Kong. Producto de la pandemia, el 2021 fue un mal año, por lo que actualmente busca recuperar terreno con apoyo del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP. “Si no fuese por ellos, no existiríamos”, afirmó Aura. Hoy, esta incansablemujer está “colgada al telefonito 24/7 para responder a los clientes”, cuidando su salud, confiando en obtener capital de trabajo para poder exportar sin tropiezos y haciendo votos para que savia joven se integre a la cooperativa. “Pese a las dificultades, siempre disfruto lo que hago”, concluyó Aura.
2 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 92 | JULIO 2022 Infórmate más en www.cnr.gob.cl Conoce más en www.odepa.gob.cl NUESTRO CAMPO EN CIFRAS SEQUÍA, AGROECOLOGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: PRIORIDADES DE INDAP ACCIÓN RURAL RIEGO La apicultura es el principal rubro del Programa de Alianzas Productivas, constituyendo casi el 53% de los emprendimientos. En el predio agroecológico de Leslie Vergara, en la comuna de Panquehue, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, llevó a cabo la cuenta pública 2021 de la institución, en que destacó la necesidad de abordar los desafíos estructurales y emergentes a través del permanente diálogo. Durante la instancia, en que participó la presidenta del Consejo Asesor de Área INDAP San Felipe, Mónica Henríquez; la productora de la comunidad mapuche de Santa María, Norma Canio; la agricultora orgánica Estefanía Contreras y el lonko IsaacCanio, la autoridad del agroprofundizó en la importancia de enfrentar dichos desafíos con acciones integrales a través de ocho ejes estratégicos: 1. Sostenibilidad y resiliencia. 2. Cambio Climático y crisis hídrica. 3. Transición hacia la agroecología. 4. Seguridad y soberanía alimentaria y nutricional. ¿ SABÍAS QUÉ? Entre enero y abril de 2022, los principales países de destino de las hortalizas fueron México, Brasil y Japón. 5. Género, juventud y pueblos originarios. 6. Asociatividad y cooperativismo. 7. Enfoque territorial. 8. Participación de todos los actores. Hoy, en un escenario de sequía y cambio climático, es clave usar de forma eficiente el recurso hídrico, ahorrando a la vez tiempo y dinero, para así poder asegurar la producción de alimentos que necesita Chile y el mundo. Conoce cómo puedes postular a la bonificación de tu proyecto de riego a través de los concursos de la ley N° 18.450 de la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura. ¿SABÍAS QUE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO PUEDE ALCANZAR EL 90% DE EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA? Las mujeres, sólo por el hecho de ser mujeres, viven diversas formas de violencia de parte de sus parejas o de su entorno que van desde el control hasta la agresión física. Esto se justifica porque en muchas culturas, incluida la chilena, todavía se cree que los hombres tienen derecho a controlar la libertad y la vida de las mujeres. Existen distintos tipos de violencia contra la mujer: violencia física (cuyo extremo es el femicidio), violencia psicológica, violencia sexual y violencia económica, además del acoso sexual. La violencia contra la mujer es un problema grave en Chile y en el mundo. En lo que va de 2022, en nuestro país lamentamos 18 víctimas de femicidio y 65 mujeres que sobrevivieron a femicidios frustrados. Por la dignidad de la mujer, hagamos el cambio. Infórmate más sobre la violencia contra la mujer, cómo enfrentarla y los canales e iniciativas de ayuda en www.minmujeryeg.gob.cl ¿QUÉ ES VIOLENCIA CONTRA LAMUJER? MUJERES
3 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 92 | JULIO 2022 CONOCE TUS BENEFICIOS SEGURO APÍCOLA ENTREGÓ MILLONARIAS INDEMNIZACIONES A USUARIOS DE INDAP O’HIGGINS AFECTADOS POR SEQUÍA Más información en las agencias de área de INDAP y en https://www.indap.gob.cl/plataforma-de-servicios/ programa-contratacion-de-seguro-apicola Este instrumento permite asegurar el rubro apícola con subsidio del Estado frente a pérdidas en producción, material vivo y la colmena provocadas por riesgos agroclimáticos. Y, en el caso de la cobertura con adicionales, se suman los daños por sequía, robo, erupción volcánica, transporte y responsabilidad civil. Personas naturales o jurídicas acreditadas en INDAP, que cuenten o no con iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos. También para no usuarios de INDAP que contraten este seguro directamente en la compañía de seguros. Pertenecer a una zona en que opere el seguro (entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos); firmar mandato para recibir los subsidios a la prima; contar con cédula de identidad al día; presentar solicitud de financiamiento (cuando corresponda) y los mandatos para percibir los subsidios a la prima. Para los(as) usuarios(as) de INDAP, el subsidio total por póliza de seguro o contrato de cobertura puede ser de hasta el 98% de la prima neta cobrada. Acceder a las indemnizaciones que les permitirán reducir pérdidas y continuar la producción. ¿QUÉ ES? ¿QUIÉNES PUEDEN ACCEDER? REQUISITOS BENEFICIOS En Chépica, con la presencia del subsecretario de Agricultura, José Guajardo, y del director ejecutivo de Agroseguros, Aníbal Pérez, 26 apicultores, usuarios de INDAP de la región de O’Higgins, recibieron millonarias indemnizaciones por contar con el seguro vigente al momento de ocurrido el siniestro el año pasado. En esta conmemoración del día en que se promulgó la Reforma Agraria, saludo a las campesinas y los campesinos de Chile, quienes hacen que este país se alimente de forma sana, con alimentos seguros y de calidad. En un momento complicado a nivel mundial, los campesinos y campesinas no olvidamos nuestro compromiso de la producción para el país. Este 28 de julio es una fecha memorable, es nuestro día. Saludamos desde el Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile a todas las mujeres, hombres y jóvenes que se dedican a la agricultura, una actividad noble, de mucha trascendencia, especialmente en este momento. Orlando Contreras, presidente del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech) EL MUNDO DEL AGRO SALUDA A LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS DE CHILE En cada plato, distingo cada verdura y carne, porque en ellas veo también el trabajo de los hombres y mujeres que cada día se dedican a producirlos. Empiezan la jornada con el sol que les permite crecer. Sus manos y cuerpo completo sustentan la agricultura. Cada día, impulsan el desarrollo de Chile. Gracias a ellos y ellas, es que cada día tenemos frutas, verduras, flores, carnes varias y peces. No dejemos que la inmediatez del mundo actual con su constante búsqueda de soluciones rápidas, nos desvíe del correcto valor del proceso e historia detrás de nuestros alimentos. A ustedes, campesinos y campesinas, les damos las gracias por el esfuerzo y dedicación para producir los alimentos que llegan a nuestras mesas, dedicando toda su vida a los frutos de la tierra chilena. Hoy y en cada plato”. José Guajardo, subsecretario de Agricultura Para nosotros, las campesinas y campesinos, este día se conmemora la instalación de lo que fue la Reforma Agraria, un proceso inconcluso para nosotras. Es un día inolvidable, lo conmemoramos en todos los rincones, porque desde el minuto en que se instaura la Reforma Agraria, se termina el trabajo de sol a sol, y eso, para mí, es una de las cosas más importantes que recuerdo. Con todo el cariño de las mujeres rurales indígenas y afrochilenas, mandamos este cariñoso saludo por el día de las campesinas y los campesinos”. Alicia Muñoz, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) El 28 de julio es un día tan importante, donde se reconoce el rol de la Agricultura Familiar Campesina. Este 28 conmemoramos la reforma agraria y la ley de sindicalización campesina, que dignificó a los campesinos, que en este momento están pasando una crisis hídrica. Vaya mi aliento a todos los productores y productoras campesinas en este rol, que nos dignificó en la década de los 60 y nos dignifica nuevamente, que es la producción de los alimentos para nuestros compatriotas. Celebremos y conmemoremos en todos los rincones de Chile este día tan importante”. Olga Gutiérrez, presidenta de la Confederación Unidad Obrera Campesina de Chile (UOC) Queremos saludar a todos los campesinos y campesinas de nuestro país en su día, teniendo en cuenta que la Agricultura Familiar Campesina, de la que son protagonistas, es el corazón de nuestro trabajo. Nos proponemos avanzar en materia de cohesión social y paridad de género en el sector, con la idea de que al final de nuestro gobierno, podamos lograr que las regiones agrícolas estén sobre el 80% del promedio salarial del país. Con ese fin, junto al presidente Boric, empujaremos la reforma tributaria y la ley de rentas regionales que dotarán de los recursos necesarios. Impulsaremos el estatuto de los trabajadores de temporada, el aumento de la sindicalización y de la negociación colectiva, dando especial atención a los y las jóvenes del mundo rural, a las mujeres, a pueblos originarios. Todos ustedes constituyen una energía creadora que vitaliza una agricultura verde, diversa e inclusiva. Y queremos empujar la colaboración y la economía circular en la agricultura, fomentando ejemplos de reciclaje y el apoyo a pequeños productores con compostajes, vínculo con municipios y empresas con crianceros, huertos y sistemas de parques. Les transmito mi saludo especial por su enorme esfuerzo diario, potente instrumento para regionalizar de mejor forma Chile. Esteban Valenzuela Van Treek, ministro de Agricultura
4 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 92 | JULIO 2022 Jeanette Barria es la administradora del Eco Hospedaje Pingüineras, un alojamiento turístico que ofrece la oportunidad única de aposentarse con la flora y fauna de la localidad de Ancud, en el archipiélago de Chiloé. Acompañada por su familia, empezó este emprendimiento hace seis años motivada por la gran cantidad de viajeras y viajeros interesados en el turismo ecológico. En aquel entonces, ella y su marido eran trabajadores dependientes del rubro turístico, y su hija estudiaba turismo aventura y debieron reformar el hogar familiar. “La casa donde vivíamos era vieja y chica, por lo que se construyó una nueva casa grande de dos pisos. En la parte inferior vivimos nosotros y en el segundo piso está el hospedaje”, señaló Jeanette. En una época donde se acordó a nivel global reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, Jeanette hace su parte: “trabajamos con productos orgánicos producidos por nosotros mismos y también contamos con fuentes de energía renovable para disminuir el impacto y, así, cooperar con el medio ambiente”. EN CAMPOCLICK TE PRESENTAMOS A UNA DE NUESTRAS PRODUCTORAS Recorre Chile desde tu casa con la aplicación móvil, apoyando a cientos de pequeños y medianos emprendedores. Descargando CampoClick en tu celular podrás contactar a otros 5 mil productores en todo Chile con una gran variedad de productos y al mejor precio. NUTRICIÓN ARTIFICIAL PARA COLMENAS HAZLO BIEN La información está disponible en el boletín N°442, de INIA Remehue: https:// tinyurl.com/233f7b4j Las abejas melíferas se alimentan de forma natural de miel, mielatos, polen y agua; sin embargo, durante el transcurso de la temporada y las diferentes etapas poblacionales que se registran en la colmena, los requerimientos nutricionales cambian. Por esto, es fundamental que el apicultor sepa identificar cuáles son y, así, realizar una intervención para mejorar el estado general de la colmena, con una alimentación balanceada. Los alimentos artificiales se pueden clasificar en energéticos y proteicos. Un ejemplo de alimentación proteica es el pastel de polen: • 500 gr. de polen, con 250 gr. de miel y 100 gr. de azúcar flor. • La pasta resultante pesará aproximadamente 800 gr., y con ella se pueden alimentar 15 colmenas (tortas de 50 a 55 gr.) • Esta pasta se puede suministrar directamente sobre los marcos o dentro de una bolsa, si queda demasiado líquida. El Virus Respiratorio Sincicial (VRS) afecta mayoritariamente a niñas y niños menores de dos años y personas mayores, siendo precisamente su circulación la predominante en las actuales semanas epidemiológicas. A diferencia de los años anteriores, los habituales virus respiratorios como VRS, parainfluenza e influenza están circulando simultáneamente con el COVID-19. Por ello, el Ministerio de Salud dispuso más de $75 mil millones para reforzar la atención en centros de salud primaria, con medidas como la ampliación horaria de los SAPU ymayor personal para atenciones integrales médicas y kinesiológicas. Respecto de estos virus, es importante que madres, padres y cuidadores estén atentos a la presencia de síntomas en niñas y niños, como cambios de comportamiento, dificultad respiratoria, color azul alrededor de la boca, aleteo nasal o hundimiento de costillas. Ante cualquiera de esos síntomas, se debe acudir al SAPU más cercano o llamar al fono 600 360 77 77 de Salud Responde. SALUD Infórmate más en https://saludresponde.minsal.cl MINSAL REFUERZA CENTROS DE SALUD ANTE AUMENTO DE CONSULTAS RESPIRATORIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS CAMPOCLICK El recinto, ubicado en Puñihuil rural, a 35 minutos aprox. de la comuna de Ancud, da la bienvenida a los/as visitantes que deseen maravillarse con las especies de la zona entrando en contacto con la naturaleza. “Todo esto es en un entorno natural, donde nuestros visitantes pueden interactuar con nuestros animalitos”, dijo Jeanette. Además del Eco Hospedaje, Jeanette también ofrece paseos en bote por el Monumento Natural Islotes de Puñihuil, del archipiélago de Chiloé. El viaje dura aproximadamente 35 minutos y promete avistamientos del pingüino de Humboldt y Magallánico bajo una completa guía turística.
5 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 92 | JULIO 2022 PAMPA CONCORDIA MINAGRI EN TERRENO CALERA DE TANGO CURICÓ TIERRA AMARILLA COQUIMBO SANTA JULIA RÍO NEGRO
6 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 92 | JULIO 2022 LOS CETÁCEOS, MILLONES DE AÑOS DE EVOLUCIÓN www.mnhn.gob.cl Conoce esta y otras obras ganadoras en www.historiasdenuestratierra.cl HABÍA UNA VEZ Muestra a mi abuela Toya, en Limache, cuando salía temprano a recoger los huevos que ponían las gallinas. Apenas abría la puerta del gallinero todas las gallinas salían corriendo ¡casi volando, aleteaban, tenía más de 100 de ellas! La mayoría de ellas de color rojizo y anaranjado ¡un mar de gallinas típicas de Chile! EL VUELO DE LAS GALLINAS DE MI ABUELA Loscetáceossonunode losgruposdemamíferosquemás transformaciones ha experimentado a lo largo de 54 millones de años, producto de las adaptaciones físicas que le han permitido colonizar y conquistar los ambientes acuáticos del planeta. El cráneo de los ancestros de este exitoso grupo fue similar a los mamíferos, tipo carnívoro terrestre, parecido a un lobo. El cuerpo de los cetáceos se modificó a lo largo de millones de años para adaptarse al medio marino, adquiriendo una forma fusiforme. Sus extremidades anteriores se han adaptado para la natación, pero han conservado la organización general del plan de las patas de los mamíferos, mientras que sus extremidades posteriores se han reducido de forma significativa, quedando solo estructuras óseas vestigiales. Todos estos cambios sorprendentes pueden ser apreciados en la exhibición sobre cetáceos, «Permanecer a través del cambio», que estará vigente en el Museo Nacional de Historia Natural durante lo que resta de 2022. ¿CÓMO SE DICE? AMANECER QUECHUA: PACHA ILLARIY AYMARA: WILLJTA MAPUDUNGUN: PULIWEN RAPA NUI: MOI-KO ANA TE RA’A RedGeoChile Red Geocientífica de Chile redgeochile CULTURA SÍSMICA Para más información, visita Red Geocientífica de Chile LA ASTENOSFERA COMO LA MIEL Se denomina astenosfera a una de las capas del manto superior terrestre por debajo de la litósfera, es decir, se halla por debajo de la parte superficial de la corteza terrestre, entre unos 100 y 600 kilómetros de profundidad, aunque en los océanos puede presentar menor grosor. Cortesa terrestre Manto Océano Litósfera Astenosfera Mesosfera La astenosfera está formada por rocas sólidas parcialmente fundidas que están sometidas a fuertes presiones y altas temperaturas, por lo que se comporta como una capa plástica y dúctil que puede fluir (similar a la viscosidad de la miel). Es necesario aclarar que la astenosfera no es una capa líquida, sino que las condiciones de presión y calor son las responsables de que la roca se halle en estado semi-fundido y presente la propiedad de ser dúctil. Primer lugar nacional Dibujo Enseñanza Media Brenda Sanhueza Niño (14). Quilpué, Región de Valparaíso “HACER BUENAS MIGAS” ¿DE DÓNDE VIENE? Se refiere a entablar amistad y buenas relaciones con las personas, especialmente con quienes recién conocemos. Esta frase popular tiene su origen en un alimento que preparaban los pastores en el campo, con migas de pan, agua, aceite, aliños y otros ingredientes, plato que se detenían a preparar y compartir con otros pastores.
7 NuestraTierra PERIÓDICOMENSUAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA | N. 92 | JULIO 2022 AGROECOLOGÍA INGREDIENTES • 1 taza de miel • 125 gr. de mantequilla • 2 huevos a temperatura ambiente • 1/2 taza de leche tibia • 1/2 cucharadita de vinagre de manzana o blanco (El vinagre equilibra el pH y permite que los polvos de hornear actúen como deben. Pueden reemplazar por jugo de naranja.) • Una pizca de sal • 2 1/2 taza de harina cernida • 1 cucharada de polvos de hornear QUEQUE DE MIEL RECETA Receta: Macarena Aris. “Originario: Recetas con Productos Ancestrales”. Elige Vivir Sano.Foto: Cookpad.com PREPARACIÓN 1. Precalentar el horno a 180C o 350F. 2.Medir la miel en un jarro de vidrio, agregar la mantequilla y calentar en el microondas en temperatura alta por 30 segundos. Revolver muy bien (por un minuto), debe derretirse toda la mantequilla y mezclarse con la miel. Si es necesario, caliente otros 20 segundos. 3.Batir los huevos a velocidad media hasta que estén espumosos, por dos minutos. Añadir la miel con la mantequilla derretida, la leche, la sal y el vinagre, y batir a velocidad baja hasta incorporar todo. La Cocina Chilena de Pilar Hernández 4.Cernir la harina junto con los polvos de hornear y poner sobre la mezcla. Batir a velocidad media por un minuto o hasta que la masa se vea homogénea, cremosa. 5.Poner en un molde enmantequillado o cubierto con papel siliconado, hasta la mitad. 6. Hornear 45 a 50 minutos para los queques grandes o 25 a 28 minutos si son queques individuales. Una vez que está listo, dejar enfriar por cinco a 10 minutos en el molde, luego desmoldar y dejar enfriar totalmente. La miel es un alimento que contiene una gran diversidad de propiedades nutricionales y beneficios terapéuticos: no tiene grasa ni colesterol, es rico en antioxidantes y aporta vitaminas (C, B1, B2, B3, B5) y minerales (potasio, calcio, hierro, fósforo, entre otros). Además, su consumo habitual mejora el sistema inmunológico gracias a sus propiedades antibacterianas, antifúngicas, antiinflamatorias y cicatrizantes; regula los niveles de colesterol; ayuda a combatir los momentos de agotamiento físico; mejora la calidad del sueño y evita el estreñimiento, entre otras propiedades. Este fluido dulce y viscoso es una solución sobresaturada de azúcares (sobre un 80%), que contiene solo un 18% de agua, y se crea por un proceso natural que sólo las abejas saben hacer. A través de una gran organización social, basada en funciones según su edad, las abejas obreras al cumplir 21 días de nacidas comienzan a realizar labores fuera de la colmena como el pecoreo o forrajeo, en que recolectan el néctar de las flores. Las abejas liban el néctar con su lengua y lo almacenan en su buche melario o estómago de la miel, modificando el pH, para luego trasladarlo a la colmena. Una vez allí, el proceso continúa a través de la trofalaxia, pasando el néctar de abeja en abeja, incorporando enzimas que realizan la descomposición de los azúcares en compuestos más sencillos (fructosa y glucosa) junto con disminuir el porcentaje de humedad de 80% a 20% aproximadamente. Lo almacenan en las celdas de sus panales y, con el calor y el movimiento de sus alas, ajustan la humedad a un 18% (aprox.) para garantizar la correcta conservación de la miel, sellándolo con una capa de cera llamada opérculo. Finalmente, el apicultor extrae sólo un excedente de la miel que la abeja obrera o pecoreadora recolecta. Para mantener la calidad de la miel se recomienda no calentarla a más de 40°C, evitando la pérdida de antioxidantes, aromas, vitaminas y minerales. Una forma ideal de almacenamiento es mantenerla en un lugar fresco y seco, bien sellado y sin exposición directa a la luz solar. Ximena Retamales Médica veterinaria apícola Fundadora de ApiVet Directora de la Red Chilena de Apicultura Natural Regenerativa LA MIEL, UN SUPERALIMENTO María Bustamante - Sol y miel (Talagante) Mieles, mieles gourmet, cosmética natural, propóleos y apiterapia ventas@solymiel.cl +56986690324 Gladys Villarroel - Apícola Isla Quinchao (Curaco de Vélez) Mieles nativas (ulmo, multiflora y bosques de Chiloé), batidas y gourmet (3 sabores y frutos del bosque). apicolaislaquinchao@gmail.com +56987490335 Ya conoces las propiedades de la miel, ahora te compartimos algunos contactos de productores que trabajan con este superalimento: Antonia Acuña - Apiproductos Los Brujos (Valdivia) Salves (ungüentos), productos de higiene natural, cremas hidratantes, mieles, propóleos, betún para madera y cuero, libros, velas y brebajes. losbrujosvaldivia@gmail.com +56953713633
Edición, diseño y diagramación Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA. Contacto: diarionuestratierra@fucoa.cl Teatinos 40, Santiago. Distribución nacional gratuita. www.fucoa.cl www.minagri.gob.cl HIERBAS MEDICINALES TRIQUI-TRIQUI/ HUILMO ( Libertia sessiliflora (Poepp.) Skottsb), planta entera El triqui-triqui promueve y aumenta la producción de orina, baja la fiebre, estimula el flujo menstrual y favorece la digestión. Descarga el catálogo de las 103 Hierbas Medicinales: www.fucoa.cl/publicaciones/ hierbas_medicinales Usos tradicionales: afecciones estomacales, estreñimiento, enfermedades renales, trastornos menstruales y fiebre. La decocción (cocimiento) se prepara hirviendo una cucharada del vegetal en un litro de agua durante 10 minutos, luego dejar reposar y filtrar. Beber una taza de dos a tres veces por día. Efectos: diurético, emenagogo, estomacal, febrífugo y laxante. SOPA DE LETRAS VALORES HUMANOS AFECTO AMISTAD AMOR ASERTIVIDAD CONVIVENCIA D A M I S T A D H S M D W A V Q X A A K B C Q V J A C I M L E A L T A D JUSTICIA LIBERTAD PAZ RESPETO LEALTAD D B O T O C C D B X S R H I G T T V I G Y Q U N S I E W P M Y C X I H C T D W L U Z V L D X C D U I W A G C E D R E Q K N B V B C P T S V O S S N A Y E V C N A U E L V V U D B I C O D B Q O D P S O T N A A J O N I X H I P U O T Q N A J U C U L C D I T G N P I S O E O Z I A A I E O T P C G G B D Z O A P L E L B R A U R S D B I A A V G D S S K T I A C R D E B S M Z Q W L X R T A R G X A T Q M Y S O L I D A R I D A D B D I F S O O A M O R F D A S E R T I V I D A D Z A F E C T O H R C S R I L D G N C F RESPONSABILIDAD SINCERIDAD SOLIDARIDAD TOLERANCIA DIÁLOGO DIGNIDAD DISCIPLINA EQUIDAD HONESTIDAD R V Q J C I O D A T R E B I L E U I S S S D I S C I P L I N A T R U G Q G D P D B O I E M E D W M R C Y E S El Ministerio de Agricultura, a través de FUCOA, invita a niñas, niños, jóvenes y adultos a participar en el Concurso Historias de Nuestra Tierra, un certamen que lleva tres décadas rescatando y difundiendo las tradiciones e historias del mundo rural de Chile, a través de cuentos, poemas, dibujos y fotografías. Las categorías de Cuento y Poema cuentan con premios nacionales y regionales, consistentes en dinero en el caso de mayores de 18 años; mientras que las y los menores de edad reciben objetos relacionados con la creación artística y literaria. Por su parte, los premios para las categorías de Dibujo y Fotografía son nacionales; se eligen primer, segundo y tercer lugar, además de premios especiales. Este año, también se entregará el premio “A la participación de establecimientos educacionales”, consistente en notebooks, para las tres instituciones que más motiven a sus estudiantes a participar. Las obras pueden ser enviadas hasta el 31 de agosto de 2022 a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl o entregadas físicamente en cualquier oficina de INDAP. PARTICIPA EN LA 30° CONVOCATORIA DEL CONCURSO HISTORIAS DE NUESTRA TIERRA
RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy